25 posts de diciembre 2008

Hacemos memoria

¡Feliz año nuevo! Algunos andan ya felicitando el 2010 y el 2011..., más vale prevenir que curar. Desde el área de Cultura les deseamos lo mejor para el año que acaba de empezar. Nosotros hoy vamos a volver al pasado, ya se sabe que para afrontar los nuevos retos hay que echar la vista atrás y saber de dónde venimos.

2008 fue el año que le dijimos adiós a dos grandes del cine: Paul Newman y Rafael Azcona, a Harold Pinter; fue el año de la cúpula de Barceló, de los ochenta años de Carlos Fuentes, del premio Ojo Crítico Especial a Pedro Almodóvar y el del descubrimiento de Vetusta Morla, premio de música moderna de nuestro programa..., un programa que en 2008 ha cumplido un cuarto de siglo, 25 años dedicados a la Cultura desde la Radio Pública..., sólo podría ser aquí, en RNE.

Gracias a ustedes por estar al otro lado cada tarde a las 19, esperando las noticias de la Cultura, nuestras entrevistas, nuestras arriesgadas (algunas veces) propuestas, a nuestros grandes colaboradores..., esperamos poder seguir compartiendo el 2009, cada tarde, con ustedes. Les esperamos. Un abrazo enoooooooooooooooooooooooooooorme.

Las promesas a la vuelta de la esquina

Prometo, prometo, prometo, y cumplo la mitad de lo que prometo. Un clásico. Pero innevitable. Por lo tanto, nosotros hoy también prometemos:

- Prometemos traer al programa a la escritora Cristina Cerrada y hablar con ella de su nuevo libro: "La mujer calva".

- Prometemos hacer la critica de dos novedades literarias con Esther de Lorenzo: "El Fuego" de Katherine Neville y "Paraiso inhabitado" de Ana María Matute


- Prometemos hablar del Concierto de Año Nuevo (qué más clásico), con Jose Luis Pérez de Arteaga. Por cierto, lo podrán ver, como cada año, en Televisión Española, y escuchar por Radio Nacional de España.


- Prometemos darles otras alternativas para el primer día del año. ¿Qué tal una sesión de música electrónica?

- Prometemos flamenco y poesía.

- Prometemos villancicos.

- Prometemos volver mañana a la misma hora.

- ¿Cuántas promesas cumpliremos?

- Quizá lo importante, sea la intención. Eso dicen.

¡Feliz entrada de año!

¡Viva el Pop, viva el Rock!

Estados Unidos. Años 50. Termina la Segunda Guerra Mundial y comienza la revolución juvenil. Tupés, rebeldes sin causa, chicas con faldas al vuelo y coleta bebiendo batidos y echando monedas en la gramola. Suena Elvis Presley y ellas se desmayan. Comienza una época dorada para la música, se abre la fuente de la música moderna... Esta es la Historia que hoy vienen a contarnos José María Iñigo y José Ramón Pardo, Una historia del pop y rock internacional. Años 50. Una nueva entrega de su exitosa serie de la Historia de la música pop y rock. Escucharemos a Elvis, a Cliff Richard, a Ray Charles, The Champs, Bill Haley... El disco contiene 40 canciones, es un doble CD con libro que cuenta la amplia historia de esta música...

Hoy tenemos música para rato, Julio Ruiz viene con su música moderna, soul hecho en España, el de los Soul Tellers. Y Ester de Lorenzo pone su ojo crítico en la red para hablarnos de la Filarmónica de Berlín, que ahora se digitaliza para que podamos, a partir del 6 de enero, ver los conciertos desde casa, se lo explicaremos todo esta tarde, pero si pinchan aquí entrarán en la página de la filarmónica para empezar a investigar. ¡Más madera! Jose Luis Pérez de Arteaga nos trae su música clásica... y nosotros procuraremos ponerles uno de esos villancicos modernos que podrían ser una canción cualquiera, salvo por sus letras, ya ven que la Navidad no está reñida con el Punk, el Rock, el Pop o la Electrónica y si no..., atentos. Estamos calentando para saltar al escenario... Luces, micrófonos... ¡Acción!

Animus quod perdidit optat

"El espíritu desea lo que ha perdido". Lo dijo Petronio, político y escritor romano, pero sobre todo, un gran vividor y fiestero. De hecho, era el preferido de Nerón para organizar muchos de los espectáculos que tenían lugar en su corte.

Para Luis Antonio de Villena, lo que el espíritu de esta sociedad actual ha perdido es el conocimiento de mundo grecolatino. Y hay que recuperarlo. Por necesidad del alma. Para ello Villena ha recuperado a los grandes personajes de la Grecia y la Roma antiguas, y les ha hecho un hueco en la "Biblioteca de clásicos para uso de modernos". Empezando por Adriano y Alejandro Magno y terminando por el poeta Virgilio. En medio: filósofos, escritores, poetas, más emperadores...

Luis Antonio de Villena hoy deja su papel de colaborador en nuestro programa para convertirse en el anfitrión de un banquete regado por la sabiduría de nuestros antepasados.

Aunque tampoco hay que anclarse en el pasado, otros filósofos como Albert Camus también nos dieron en el siglo XX grandes lecciones de sabiduría, que quizá lleguemos a comprender mejor a través del libro "Camus a contracorriente" que ha escrito su amigo y periodista Jean Daniel. Como ven, nosotros les proponemos títulos para comprar, leer, regalar. ¿Les apetece hacer lo mismo? Esta semana queremos que nos recomienden sus libros preferidos. Lo pueden hacer marcando el número 900 620 620, o escribiendo, si lo prefieren, en nuestro correo [email protected] o en este mismo blog que están leyendo.

Nos alejamos de la literatura y nos acercamos al cine, la música... y a Valladolid. Allí le dan hoy la Espiga de Honor a Woody Allen en la SEMINCI, y él, a cambio, ofrece su primer concierto de la gira que va a realizar por España con la New Orleans Jazz Band.

Aunque para conciertos especiales, el recital "Mano a mano" de Pasión Vega y Jose Manuel Zapata en la cárcel de Aranjuez esta misma mañana.

Y esto es sólo el comienzo de la semana...

"Arte, verdad y política"

Con estas tres palabras resumió Harold Pinter su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2005. A cada una le dedicó no sólo ese discurso, sino prácticamente toda su vida. Hoy escuchamos su voz aquel día en el que era reconocido como el dramaturgo que refleja en sus obras "el precipicio que hay bajo la irrelevancia cotidiana".

Obras que sirvieron de referencia para Josep Maria Benet i Jornet. Este dramaturgo español nos acompaña en el programa para hablar de Pinter y de las obras que tanto le han influido a la hora de crear.

También hoy recordamos, con su música jazzistica de fondo, a la cantante y actriz estadounidense Eartha Kitt, que ha fallecido a los 78 años.

Su nombre también va ya sonando a viejas glorias, aunque en otro ámbito muy distinto, el del circo. Nos referimos al Circo del Sol, que nos visita con su nuevo espectáculo, Varekai. De artes circenses y espectáculo teatral va la décimo-tercera edición del Circ d'hivern, titulada Oniricus, montaje de Brian Morgand. Él también está hoy con nosotros.

De cara al fin de semana, les dejamos de deberes algunas pautas para practicar el arte de la ironía en el relato corto. Y no se olviden de felicitar mañana sábado a Joan Manuel Serrat.

¡Nos escuchamos el lunes!

Nos deja Harold Pinter

Hoy hemos vivido otra Navidad sin saber que, unas horas antes, en Nochebuena, ajeno a las celebraciones en buena parte del mundo, Harold Pinter decía basta. El dramaturgo británico se nos fue apenas tres años después de ganar el premio Nobel. En aquel 2005 agradeció el premio con un discurso grabado; su enfermedad, ya en fase avanzada, no le permitió viajar hasta Estocolmo para recoger su galardón.

Eso sí, no renunció a exhibir su compromiso político: acusó a los Estados Unidos de violar toda legalidad internacional durante décadas con su política internacional en Nicaragua, Suramérica o Irak. También habló de la dificultad del teatro para mostrar la verdad, pero a su vez aseguró que el escritor debe romper el espejo en el que nos miramos todos los días para poder ver la verdad que se esconde al otro lado.

En su discurso de 2005, Pinter recitó su poema "Muerte", traducido aquí por los lectores de escolar.net:

¿Dónde se halló el cadáver?
¿Quién lo encontró?
¿Estaba muerto cuando lo encontraron?
¿Cómo lo encontraron?
¿Quién era el cadáver?
¿Quién era el padre o hija, o hermano
o tío o hermana o madre o hijo
del cadáver abandonado?
¿Estaba muerto el cuerpo cuando fue abandonado?
¿Fue abandonado?
¿Quién lo abandonó?
¿Estaba el cuerpo desnudo o vestido para un viaje?
¿Qué le hizo declarar muerto al cadáver?
¿Fue usted quien declaró muerto al cadáver?
¿Cómo de bien conocía el cadáver?
¿Cómo sabía que estaba muerto el cadáver?
¿Lavó el cadáver?
¿Le cerró ambos ojos?
¿Enterró el cuerpo?
¿Lo dejó abandonado?
¿Le dio un beso al cadáver?
En El Ojo Crítico lamentamos la marcha de una conciencia crítica que agitaba un mar intelectual probablemente demasiado tranquilo. Parece como si Pinter hubiera decidido que la adormecida civilización occidental recluida en sus casas de Navidad necesitaba un aldabonazo que le recordara que el mundo, tal y cómo es, sigue ahí fuera.

Y usted, ¿también lo hace?

¿El qué? Seguro que alguno se lo ha preguntado. Pues a eso vamos. La navidad que se acerca no cambia nuestros hábitos (¿no es un hábito la navidad?), por eso, este miércoles, con cena de navidad o sin ella, no dejamos de preguntarnos, y de preguntarles por cuestiones que creemos de interés. Ha llegado el momento de responder la pregunta de la semana (pasada) sobre la gestión de los derechos de autor de músicos y otros artistas. Además de escuchar las opiniones que nos han dejado en nuestro contestador, hablamos con Antonio Rojas, jefe de prensa de la Sociedad de Autores y Editores, la SGAE.

Y si usted también lo hace, puede respondernos a la nueva pregunta de la semana. Hacer, ¿el qué? Cultivar el intelecto, o lo que es lo mismo, leer libros. Esperemos que así sea porque lo que queremos es que nos recomienden, y recomienden a los otros oyentes, libros que les hayan gustado. O, porque no, advertir de malas lecturas. Seguro que será de utilidad para estas fechas de regalos y tiempo libre. Ya saben, pueden llamarnos al 900 620 620, escribirnos al correo electrónico [email protected], o añadir un comentario en este blog.

Aceptamos sugerencias con turrón entre los dientes, acompañadas de villancico navideño, ¡incluso envueltas en papel de regalo!

Por cierto, mañana seguimos con ustedes. Como siempre, a las 7 de la tarde. Incluso en Navidad.

Cuento de Navidad

A las nueve de la noche de un día de primavera de hace más de un siglo, en la ciudad de Barcelona, nació un niño al que sus padres llamaron Joan. Sus padres, un orfebre y una ebanista, quisieron hacer de él un gran hombre de negocios, pero el muchacho, que tenía más imaginación que instinto empresarial, garabateaba en sus papeles allá donde estuviese y siempre que tenía ocasión.

La imaginación, pese a todo, sólo le alimentaba el espíritu, así que no tuvo más remedio que trabajar como contable en una droguería de la ciudad. Fueron días de trabajos forzados, dijo mucho tiempo después aquel Joan. Tan duros, que el joven veinteañero cayó muy enfermo y se vio obligado a retirarse a una casa de campo para recuperarse completamente.

Ese tiempo de descanso convenció a Joan de que lo suyo era el dibujo, la pintura, y que se iba a dedicar exclusivamente a eso. A ser pintor. Tan fuerte fue su convicción que, una vez recuperado, consiguió exponer sus pinturas por primera vez en una galería de arte. Como era la primera vez que lo hacía, los dibujos estaban clavados en la pared con chinchetas y el público los cogía y los tiraba al suelo mientras le insultaban. Aquellos dibujos eran demasiado extraños para aquellos hombres y mujeres. Parecían obra de un hombre que no fuese de este planeta.

Ante la incomprensión de la gente, Joan se marchó a París con 1.500 pesetas en el bolsillo. Entonces 1.500 pesetas era muy poco dinero para poder vivir en una ciudad que le ofrecía al joven los placeres más sublimes en los lugares más exquisitos. Pero París era también, en aquel momento, una ciudad donde se podía conocer gente muy interesante y muy rara. Así que Joan comenzó a relacionarse con un tal Pablo que pintaba arlequines azules o un tal André que le explicaba cosas sobre los sueños de los hombres. Sin embargo, el pintor de Barcelona siempre quiso seguir su propio camino, hacer las cosas a su manera, y por eso decidió marcharse a una isla del Mediterráneo.

La luz de aquella isla y sus paisajes, a veces abruptos y verdes, otros llanos y áridos, pero siempre bellos, era lo que Joan estaba buscando. Quedó tan deslumbrado por todo aquello que comenzó a imaginar una serie de cosmologías fantásticas que ningún ser humano había visto hasta entonces y que le hicieron famoso en todo el mundo. Le llamaban de todas partes para que pintara las paredes de los edificios más importantes, para que expusiera en los museos más grandes y, cosa curiosa, los que antes le insultaban, ahora hablaban de él como uno de los artistas más importantes del país.

Cuando ya era anciano y su arte estaba en todos los sitios, los homenajes y los premios se multiplicaron, pero Joan intentaba seguir siendo él mismo, seguir haciendo las cosas a su manera, seguir andando su propio camino, seguir viviendo en su isla maravillosa sin por eso aislarse de los demás.

Por eso, cuando llegó el 25 de Diciembre de 1983 y murió, todo el mundo supo que, gracias a la confianza que siempre tuvo en su imaginación y en sus pinturas, Joan Miró había llegado donde ningún otro hombre o mujer había conseguido llegar antes.

Joan Miró falleció el 25 de diciembre de 1983 en Barcelona. El Ojo Crítico recuperará hoy su memoria, su obra y su vida, con la ayuda de Joan Gardy Artigas, ceramista y colaborador de Joan Miró, y Lourdes Cirlot, vicerrectora de Artes, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Barcelona y especialista en arte contemporáneo y en la obra de este artista.

El Ojo Crítico también prestará atención al estreno de la última película de Frank Miller, "The Spirit", basada en la historieta de Will Eisner, y a las novedades de literatura infantil que nos acercará Esther de Lorenzo.

Nuestra Pregunta de la Semana es la siguiente: ¿Qué libro no han podido dejar de leer aunque lo intenten? ¿Nos recomiendan ese libro que tanto les ha gustado? Queremos títulos y más títulos para llenar nuestras mentes de literatura hasta navidad y todo el 2009. Pueden dejarnos su recomendación en el teléfono gratuito 900 620 620 o en los Comentarios de este mismo blog.

¡Ah! Sobre todo y antes de que se nos olvide:

¡Feliz Navidad!

La cara oculta del flamenco

Hace unas décadas, el flamenco era un género despreciado por las elites culturales y sociales del país. Los quejíos y las palmas eran expresiones menores y folclóricas de una minoría étnica. Para ejemplificar lo dicho, baste esta afirmación de unos de los protagonistas de la obra de Jardiel Poncela, "Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?". Dice así: "Y plagas, aún disfrutamos: los libros sobre Rusia, el cante flamenco... Pero, ¿vírgenes? Vírgenes, ¡ay!, no queda ni una sola, amigo mío...".

Pero la plaga creció dentro de su círculo reducido y terminó por desbordar sus costuras de puro arte. Por eso ahora, todo lo que suene a flamenco se utiliza como argumento de autoridad por muchos arribistas a los que no les interesa realmente entenderlo. No obstante, desde hace tiempo se multiplica la curiosidad por saber quiénes son, qué hacen y qué piensan en la cocina de su casa quienes hacen posible ese grito prehistórico de dolor, de sufrimiento o de miedo, por utilizar, en este caso, argumentos de un auténtico docto, él sí, en la materia: Félix Grande.

Ahora llega a las librerías "La voz del flamenco". Una trastienda en la que se dan cita Enrique Morente, Eva Yerbabuena o Gerardo Núñez para mostrar que el duende, muchas veces, es una cuestión cotidiana que se tiene o no se tiene. El libro lo firma Miguel Mora, que estará hoy en El Ojo Crítico.

En esa explosión flamenca mucho tiene que ver la obra de Federico García Lorca, claro. Su sensibilidad hacia ese arte que se encontraba en las clases populares impregnó su poesía de tal modo que no se entendería el uno sin el otro. Tal es el misterio que esconde esa relación que Camarón, dicen quienes lo conocieron , no entendía los versos del poeta granadino al grabar "La leyenda del tiempo". Sin embargo, uno escucha ese disco imprescindible y se da cuenta que los hizo suyo de una manera que ningún exégeta de las rimas del de Fuente Vaqueros hubiera conseguido alcanzar. Ahora García Lorca inunda las páginas necrológicas de la más cruel Historia española y también la red de redes. Esther de Lorenzo nos dará una buena muestra de esa conquista cibernética del autor del "Cancionero Gitano" con la biopsia sobre la página recién creada por su Fundación: www.garcia-lorca.com. 4.000 fondos hacen de ella un lugar imprescindible para quien quiera conocer la vida y obra de uno de los grandes de nuestras letras.

También nos acercaremos hoy al Liceo, donde José Luis Gómez se estrena como director de escena de una ópera con Verdi y su "Simon Boccanegra", excelente obra para conocer la cara oculta, en esta ocasión, de la corte genovesa. Hablaremos también de Ferran Savall y, por si no hubiésemos tenido suficiente música, nos acompañará nuestro compañero de Radio 3, Julio Ruiz, para traernos alguna que otra novedad pop e interesante, desde luego.

Incluso nuestra Pregunta de la Semana apunta al pentagrama. Bueno, más bien a las facturas que produce la música y sus derechos de autor. ¿Se debe cambiar la manera en que se gestionan los derechos de autor de los creadores? ¿Hay que buscar nuevas vías para que reciban la compensación por su creatividad? Pueden dar su opinión en el teléfono gratuito 900 620 620 o en los Comentarios de este mismo blog.

El poder del dinero

El dinero no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Una frase hecha, que más allá de su significado cierto o falso, nos ilumina sobre el poder del maldito parné. Ya saben, poderoso caballero es don Dinero, etc. De todos modos, si les ha tocado la lotería lo más seguro es que no estén leyendo esto ni cualquier otra cosa, pero, si es así, enhorabuena y que lo disfruten con salud.

El dinero, sin embargo, es simplemente uno de los elementos que forman parte de la enmarañada red de relaciones de poder que se establecen en toda relación humana. "Para ser libres, hay que ser esclavos de la ley", dijo un clásico. Pero son muchas las leyes no escritas que subyugan o que otorgan dominio a unos hombres sobre otros. Incluso en los círculos más cerrados y pequeños, en una simple relación de pareja, por ejemplo, esta red atrapa a sus protagonistas. Lo sabe muy bien el filósofo y divulgador José Antonio Marina, quien se ha atrevido a tratar de investigar lo que hay detrás de estas tensiones en su último libro: "La pasión del poder".

Pero si hay un poder que se eleva sobre todos los demás sin que nadie haya podido hacerle frente y salir victorioso de la lucha, ése es el poder de la muerte. De todos modos, en algunos casos su victoria puede ser pírrica o, al menos, no absoluta, pues hay quienes consiguen que su obra y trabajo en vida burlen a través de la memoria la terrible desaparición física. Quizás ese sea el caso de José Luis Giménez Frontín, escritor, poeta y activista cultural que, en momentos de poder absoluto, fijó su mirada y levantó la voz en favor de los movimientos que proclamaban un cambio. "Los años contados" fue su último testimonio escrito, texto en el que recopilaba parte de sus experiencias, que fueron muchas y que nos llevan a homenajearle esta tarde en El Ojo Crítico.

Cerramos el círculo en el blog volviendo a referirnos al dinero y al poder. La Pregunta de la Semana deja intuir esa conexión. ¿Se debe cambiar la manera en que se gestionan los derechos de autor de los creadores? ¿Hay que buscar nuevas vías para que reciban la compensación por su creatividad? Pueden dar su opinión en el teléfono gratuito 900 620 620 o en los Comentarios de este mismo blog.

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios