25 posts de diciembre 2008

Nos ponemos en CONTEXTO

No ha pasado ni un año desde que siete jóvenes editoriales independientes se unieron bajo el nombre CONTEXTO de Editores y ya se han hecho con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2008, como les contamos en su día. Conocen muy bien estas editoriales si son oyentes del programa, no pasa una semana sin que mencionemos alguno de sus exquisitos libros; son Libros del Asteroide, Impedimenta, Global Rythm, Barataria, Nórdica, Periférica y Sexto Piso. Hoy, El Ojo Crítico ha conseguido reunir a los siete editores en diferentes puntos de España, pero todos estarán en directo esta tarde para hablar de cómo la unión hace la fuerza. No se lo pierdan, no es habitual, la verdad, poder reunir a siete magníficos del terreno editorial, incluído un premio Ojo Crítico de Narrativa como es Julián Rodríguez, el editor de Periférica.

Aunque esta tertulia de editores nos va a ocupar un buen rato (al fin y al cabo seremos nueve a la vez...), no podemos dejar de mencionar las candidaturas a los Premios Goya, comentaremos las 15 de Los girasoles ciegos con Conchita Casanovas y haremos ya nuestra peculiar quiniela (aceptamos las suyas) porque atentos a las cuatro cintas que aspiran al Goya a la mejor película:

- Camino de Javier Fesser.

- Los crímenes de Oxford de Alex de la Iglesia.

- Los girasoles ciegos de José Luis Cuerda (¡qué de alegrías le está dando esta película que vino a presentarnos al empezar esta temporada a El Ojo Crítico).

- Sólo quiero caminar de Agustín Díaz Yanes.

Les hablaremos de los estrenos de hoy, aunque desde aquí ya les recomendamos firmemente El Intercambio de Clint Eastwood y Estómago de Marcos Jorge.

Inés Fernández Ordóñez
es el nombre de la cuarta mujer que actualmente tiene un sillón en la RAE. Finalmente su candidatura fue aprobada ayer y hoy les ofreceremos un perfil de esta filóloga experta en Dialectología. No faltaremos a nuestra clase de taller de relato y les recordaremos nuestra pregunta de la semana:
¿Se debe cambiar la manera en que se gestionan los derechos de autor de los creadores? ¿Hay que buscar nuevas vías para que reciban la compensación por su creatividad? 900 620 620 o Comentarios en este mismo blog.

¿Están en Contexto ya? A nosotros nos falta muy poco...

A galopar, a galopar...

... hasta enterrarlos en el mar... Así describió la esperanza del pueblo español Rafael Alberti en su poema. Pero, ¿se hubieran quedado estos versos en la memoria colectiva de todo un país si no los hubiese cantado de la manera que los cantó posteriormente Paco Ibáñez? Quizás sea esta una pregunta sin respuesta o con demasiadas respuestas, pero lo cierto es que el cantautor valenciano es una pieza importante en el complejo entramado de nuestra historia cultural y social. Es posible que, del mismo modo que sus admirados George Brassens o Leo Ferré en Francia, Paco Ibáñez haya sido una de las voces que daban voz a un clamor silencioso. El de todos aquellos que ansiaban respirar en España. Lo curioso es que lo hizo, fundamentalmente, a través de las metáforas, las rimas y las estrofas de otros: de Luis de Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández o García Lorca, entre otros muchos poetas españoles. Sigue en esa estela de musicar poemas, ya que a partir de hoy puede adquirise a través de su página web, www.aflordetiempo.com, su último disco, "Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces". La próxima semana llega a las tiendas de todo el país. Sin embargo, hoy estará en Radio Nacional de España, en El Ojo Crítico.

También estará con nosotros esta tarde Guy de Maupassant, insigne cuentista del país donde Paco Ibáñez pasó buena parte de su educación sentimental: Francia. Este funcionario del S. XIX dejó escrito, en el tiempo que le dejaban los paseos en barca por el Sena y los líos de faldas, un buen puñado de cuentos, entre los que destacan, sobre todo, los que dedicó al terror. En ese sentido, sobresale, desde luego, "El Horla", ese pánico sin forma que acompaña a todo ser humano y que tan bien supo describir el escritor francés en dicho cuento. Llega ahora a nuestras librerías de la mano de Mondadori una edición de sus cuentos completos con algún que otro inédito en castellano. Aunque, si quieren saber algo más, déjense guiar entonces por el fino olfato literario de Esther de Lorenzo.

Le habíamos dicho que el disco "Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces" se ponía a la venta en una página web. Los tiempos están cambiando, que dijo aquel. Y para todos. Incluso para el mítico sello de música clásica Deutsche Grammophon, que puso hace un año su catálogo en la red dentro de la página: www.dgwebshop.com. Descargarse de Internet un disco de Coldplay puede resultar más o menos lógico. Sin embargo, ¿son también los aficionados a la música clásica devotos del Ipod?

Además, hoy conoceremos las nuevas propuestas para el próximo certamen de ARCO y danzaremos al ritmo de Angels Margarit. Por supuesto, también seguiremos recabando sus respuestas a la Pregunta de la Semana:¿Debe la Sociedad General de Autores (SGAE) cambiar la manera en que se gestionan los derechos de autor de los creadores? ¿Hay que buscar nuevas vías para que reciban la compensación por su creatividad? 900 620 620 o Comentarios en este mismo blog, ya lo saben.

Hoy viajamos a la pequeña Italia y al "Paraíso Inhabitado" de Ana María Matute

Hoy miércoles conoceremos sus respuestas a la pregunta de la semana: ¿Ha mitificado el cine la figura del mafioso? ¿Es culpa de Coppola que todos alguna noche hayamos tenido pesadillas con una cabeza de caballo?
¿Por qué los "chicos malos" italianos, o que normalmente viven en la pequeña Italia, nos llaman tanto?
Javier Tolentino nos hablará del "mafioso cinematográfico" aprovechando que Gomorra todavía está en nuestros cines.
Aproveche con nosotros una oportunidad única de sentirse como un auténtico Capone.


Y después de pasar por la pequeña Italia, viajaremos al "Paraíso Inhabitado" de Ana María Matute.
La autora catalana presenta su nueva y esperada novela. Una historia en la que la niña Adriana, tendrá que enfrentarse desde su mundo infantil, al verdadero, duro y nada imaginativo mundo de los adultos.
Aunque la historia está narrada desde el punto de vista de una Adriana ya mayor, la visión del "Paraíso Inhabitado" de Ana María Matute es la de una infancia rodeada de personajes fantásticos, fruto de los cuentos que Adriana lee con avidez.

Y como cada semana, si lo que busca son ideas para leer o ahora que llegan las navidades, para regalar... tenemos dos novedades que nos hablan de la crueldad de los campos de concentración soviéticos:

"Los Relatos de Kolimá" de Varlam Shalámov cuentan la historia de este autor que pasó dieciocho años en campos de concentración soviéticos, cumpliendo tres condenas casi seguidas por "actividades contrarrevolucionarias".

"Un Día en la Vida de Iván Denísovich" de Alexander Solzhenitsyn es otro de los más conocidos y escalofriantes testimonios de la crueldad que sufrieron millones de deportados en los campos de trabajo soviéticos.


Literatura, novedades pero también poesía y flamenco nos acompañan en este miércoles. Es mitad de semana, ya queda menos para las vacaciones, pero no nos olvidamos de preguntar.

La cuestión que les lanzamos, y que esperamos que contesten es la siguiente:
¿Debe la Sociedad General de Autores (SGAE) cambiar la manera en que se gestionan los derechos de autor de los creadores? ¿Hay que buscar nuevas vías para que reciban la compensación por su creatividad?

Posteen o llámenos a nuestro contestador gratuito: 900 620 620.

Porque cuantos más ojos, más críticos seremos.....

Espero que te guste

Es época de empezar a decidir los regalos que hemos de hacer a nuestros seres queridos dentro de poquito. Pero ya saben que, para acertar, hay que pensar en el que va a recibirlo. Así que en El Ojo Crítico nos preguntamos en qué estaría pensando Juan III de Portugal cuando decidió que el mejor presente que podía hacerle al archiduque Maximiliano de Austria era un elefante asiático de varias toneladas de peso llamado Salomón. Se lo hemos preguntado a José Saramago, ya que ese paquidermo es el protagonista de la última novela del Premio Nobel portugués presentada hoy en la Casa de América de Madrid. En este caso, el más sufrido fue el tal Salomón, que tuvo que atravesar Europa, desde Lisboa hasta Viena, por esos caminos del S. XVI para tener un final bastante menos glorioso que aquellos congéneres suyos que acompañaron, tiempo atrás, al cartaginés Aníbal hasta Roma. El libro se titula "El viaje del elefante" y no pueden quejarse, pues les hemos dado dos grandes ideas para regalar estas Navidades: la novela de Saramago o un elefante asiático.

Otro regalo, en esta ocasión en forma de tributo, es el que le rinden hoy al cantante Joan Baptista Humet una veintena de cantautores españoles. Serrat, María del Mar Bonet, Marina Rosell, Jaume Sisa o Víctor Manuel son algunos de los artistas que interpretarán parte de su repertorio en un espectáculo para ayudar económicamente a los dos hijos menores del músico fallecido el pasado 30 de noviembre. En El Ojo Crítico sacaremos un ratito para escuchar alguna que otra canción de Humet.

También tendremos otro para conocer cuáles van a ser las nuevas propuestas con las que nos van a regalar los sentidos los responsables del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Las nuevas exposiciones y espacios los ha presentado esta mañana su director, Manuel Borja Villel, quien ha aprovechado su encuentro con la prensa para hacer balance de su primer año como máximo responsable de la institución.

Esto último que les vamos a pedir queda feo, pero hay confianza, ¿no?. ¿Pueden hacernos un regalo? Es muy sencillito: basta con contestar a la Pregunta de la Semana en el 900 620 620 o con un Comentario en este mismo blog. ¿Cree que obras de ficción como la serie "Los Soprano" o la película "Érase una vez en América" han mitificado la figura del mafioso? ¿Cree que el romanticismo cinematográfico de las actividades al margen de la ley han eclipsado su terrible y muy real esencia violenta? ¿Han perjudicado a las sociedades que la soportan? Seguro que sus respuestas - regalo nos gustan y, si no es así, no se preocupen porque pondremos la misma cara que la que pone el yerno cuando la suegra le regala una corbata o unos calcetines de dudoso gusto y dice aquello de... ¡qué original!

Más allá de la palabra

El lenguaje es limitado y subjetivo. Las palabras, y por extensión la literatura, no alcanzan para explicar el mundo. Detrás de ellas se esconde el misterio al que la poesía, en ocasiones, saca levemente de la penumbra. Sin embargo, queda la música. Lenguaje también limitado si se quiere, pero mucho más eficaz para dejar de mirar las sombras en la cueva y observar los objetos que las producen en el exterior. Decir o escribir "tristeza" no es lo mismo que tocar o interpretar con música "la tristeza".

Tristeza además es la palabra que debemos utilizar hoy al hablar de Ramón Barce (Madrid, 1928 - 2008). Su muerte es la pérdida de uno de los compositores más importantes del S. XX en nuestro país. Barce fue a la música en España lo que el Grupo Cántico a la poesía. No sólo por su coincidencia temporal en la década de los 50, sino también por el compromiso que ambos, músico y parnaso poético cordobés, adquirieron con la apertura de ambos géneros al resto del mundo en una atmósfera política y social gris, triste y autárquica. Querer desprenderse del folclore, beber de lo que se hacía fuera de nuestras fronteras, confiar en las vanguardias, convirtió a Ramón Barce en otro heterodoxo más que, pese al desprecio y por eso curiosamente, tanto han hecho por la cultura en España. El Ojo Crítico, a través de José Luis Pérez de Artega, recuerda hoy a Ramón Barce por su fallecimiento, pero no le olvidará, como todo melómano, por su música.

La armonía de los sonidos es invento del hombre, desde luego, pero no por eso al hombre deja de asombrarle su fuerza expresiva y, sobre todo, su belleza. Hay sabidurías que, aunque humanas, son mágicas, casi diabólicas. Siglos atrás, por ejemplo, el uso de la famosa blue note, germen del blues, el jazz y el rock tal y como lo conocemos en la actualidad, era considerado motivo de tormento y muerte por su capacidad para crear una atmósfera musical supuestamente demoníaca. Sin salir del averno, también dicen que el mismísimo Diablo era el que reunía a sus acólitos en La Cueva de Salamanca para adoctrinarles en esoterismo y magia negra tiempo atrás. A partir de esa leyenda, Luis García Jambrina ha compuesto su última novela: "El manuscrito de piedra". Además de la ciudad, Fernando de Rojas y la Celestina son otros de los protagonistas de una obra que podría considerarse un thriller histórico.

No son thrillers, sino películas de mafiosos las que han inspirado la Pregunta de la Semana: ¿Cree que largometrajes como "El Padrino" o "Uno de los nuestros" han mitificado la figura del mafioso? ¿Cree que el romanticismo cinematográfico de las actividades al margen de la ley han eclipsado su esencia violenta en la realidad? ¿Han perjudicado a las sociedades que la soportan? Ya saben que pueden contestar en el 900 620 620 o en este mismo blog y escucharnos de lunes a viernes de 19:00 a 20:00 en Radio Nacional de España.

Antoni Tàpies en El Ojo Crítico

Conseguir que alguien se quede perplejo puede resultar sencillo. Basta una provocación cualquiera, un exabrupto, una excentricidad, una boutade... Pero que la perplejidad de paso posteriormente a la reflexión, que sea capaz de mover el resorte del pensamiento o de la emoción, suele estar sólo al alcance de unos pocos.

Antoni Tàpies (Barcelona, 1923), desde luego, es uno de esos elegidos para los que el asombro abre puertas inmensas al crecimiento interior del ser humano. Cada una de sus pinturas o de sus esculturas, como reconoce él mismo, fueron hechas para ser útiles al hombre, para ayudarle a quitarse la pesada losa del conformismo. Para sugerirle al oído que saque sus propias conclusiones sobre la soledad, el sexo, la política, el amor, el sufrimiento.

El artista catalán cumple 85 años y hoy estará en El Ojo Crítico para celebrarlo. El regalo, desde luego, nos lo hace él al concedernos su tiempo.

No obstante, reincidir en la importancia de Antoni Tàpies en el arte contemporáneo español resulta, a todas luces, reincidente. Es posible que seguir el rastro de su arte nos permitiera pisar cualquier lugar del planeta, ya que Tàpies se preocupa por lo que sucede en cualquier lugar del mundo y nunca desdeñó la influencia y la investigación en lenguajes distintos al de las propias expresiones plásticas. Lector de filosofía y literatura, melómano, zahorí de su propia espiritualidad entre las religiones de los cincos continentes, activista político cuando lo creyó necesario... Es la marca del autodidacta, posiblemente, la que le ha llevado a caminar por la vida con la curiosidad del que encuentra, que no del que busca, como diría Picasso.

Para Juan Eduardo Cirlot, con quien Tàpies compartiría grupo artístico dadá junto a Joan Brossa, una de las finalidades de la poesía sería:

...llevar a un estado de relativo esclarecimiento lo que inquieta, lo que agita.

Hace un año, Antoni Tàpies guardó un mensaje póstumo en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Cuando pueda abrirse y conocerse el contenido de sus letras, allá por el 2022 aproximadamente, no nos sorprendería que volviésemos a asombrarnos, a inquietarnos, a agitarnos...

Tàpies ocupará gran parte del programa de hoy, aunque El Ojo Crítico seguirá atento a otros hitos culturales del día. Por supuesto, siguen teniendo a su disposición el 900 620 620 o este mismo blog para responder a la Pregunta de la Semana. ¿Cree que las películas de mafiosos han contribuido a crear un aura de leyenda y romanticismo en torno a los criminales? ¿Cree que estos largometrajes han perpetuado roles machistas y violentos? ¿Han perjudicado estos filmes a las zonas que sufren este tipo de violencia mafiosa? ¿Pecamos tal vez de excesivo celo políticamente correcto?

La arruga es sabia

Más sabe el diablo por viejo que por diablo. El dicho bien se aplica sobre dos de los protagonistas en el día de hoy en El Ojo Crítico: Manoel de Oliveira y Jess Franco. Entre los dos suman cerca de doscientas primaveras, ya ven.

Al realizador portugués, el siglo le pilla este 11 de diciembre, su cumpleaños, como la inspiración, trabajando en su última película: "Singularidades de una chica rubia". Un largometraje, por cierto, basado en textos del sutil, elegante e inteligente Eça de Queiros, uno de los más grandes, por no decir el más grande, de las letras lusas. Veremos que da de sí esta "cópula cultural". Aunque, cuidado con el portugués ya centenario, porque si bien no ha llegado aún la chica rubia a las pantallas, eso no quiere decir que ya no esté pensando en el futuro. Oliveira ya ha hecho saber que prepara su siguiente film: "El extraño caso de Angélica". Extraño o, mejor dicho, misterioso es el secreto de la vitalidad de este hombre. Quizás Javier Tolentino pueda aclararnos algo al respecto esta tarde en El Ojo Crítico.

¿Y qué decir de Jess Franco? El próximo Goya de Honor reúne en su currículo cerca de 190 producciones, lo que le avala, y de qué manera, como opinión más que respetable sobre lo que acontece en nuestro celuloide. Durante la ceremonia organizada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha regalado a la prensa varios entrecomillados de los que destacamos: "para hacer buen cine hacen falta dos cosas: una cámara y libertad", "el problema del cine español es que nadie quiere hacer películas maravillosas, sino negocietes" o "hay que reconocer que los estadounidenses hacen cine que le interesa a la gente y de eso ellos entienden mucho más que nosotros". Esta tarde conoceremos alguna que otra perla más.

Como cierre al blog del día de hoy, les pedimos que estén muy atentos también al clásico que nos trae hoy Esther de Lorenzo: la ópera prima de Ryudard Kipling que edita ahora en nuestro país El Olivo Azul: "La luz fallida". Por último, les pedimos además que contesten a la Pregunta de la Semana que lanzamos ayer en el 900 620 620 o a través de este blog: ¿Cree que las películas de mafiosos han contribuido a crear un aura de leyenda y romanticismo en torno a los criminales? Sin dudar de la calidad de "El Padrino" o de "Scarface", ¿cree que estos largometrajes han perpetuado roles machistas y violentos? ¿Han perjudicado estos filmes a las zonas que sufren este tipo de violencia mafiosa? ¿Pecamos tal vez de excesivo celo políticamente correcto?

Este programa es una ruina...

... porque entre ruinas y sobre ruinas caminaremos buena parte del día de hoy. Por ejemplo: el devastado Irak, país al que nos conduce el escritor mexicano Jorge Volpi con su última novela, "El jardín devastado". Una obra que, por cierto, también nos habla de otro tipo de ruinas, las que deja por siempre el dolor y el sufrimiento de una guerra y las que se acumulan en el interior de todos los hombres a medida que continúan con su existencia. Además, Volpi renace de sus cenizas. Al menos afirma que ha tratado de volver a escribir como lo hizo en sus primeras narraciones.

Sin embargo, ¿qué no se habrá dicho de las guerras? ¿Cuántas veces habremos oído hablar de sus grandes olvidados, de sus efectos colaterales? Es posible que muchas veces, pero no por eso consideramos que sea suficiente. Virginia Nicholson tampoco, pues su libro "Ellas solas. Un mundo sin hombres tras la Gran Guerra" investiga en las vidas de las que se quedaron viudas o perdieron a sus futuros esposos tras el conflicto internacional. No es la única novedad literaria que nos traerá Esther de Lorenzo, ya que, abundando en el horror, también conoceremos de su mano "La balada de Abu Grahib", de Philip Gouveritch y Errol Morris, o lo que es lo mismo: la metamorfosis de jóvenes soldados norteamericanos en carceleros de guerra.

De todos modos, la visión de las ruinas puede movernos a la reconstrucción de lo que fue. Al menos, eso queremos creer. También lo inacabado puede llevarnos a rematar la faena. Pero, en este caso, ¿eso está bien, es recomendable en el caso de obras como la Sagrada Familia de Gaudí? Esa ha sido nuestra Pregunta de la Semana a la que han ido dando respuesta en el 900 620 620 y sus mensajes en este blog. Hoy las conoceremos y pondremos punto y seguido al tema con la presencia de Beth Galí, presidente del Fomento de las Artes y el Diseño, fundación que firmó el manifiesto que critica la falta de rigor a la hora de remodelar la mayoría de los edificios del arquitecto catalán.

A través de los mismos medios, teléfono o Internet, también pueden empezar a contestar ya a la nueva Pregunta de la Semana, que tiene mucho que ver con lo que ha dado que hablar la película "Gomorra", sin ir más lejos: ¿Creen que nos hemos dejado engatusar por el romanticismo que desprenden los mafiosos en películas como "El Padrino", "Scarface" o "Uno de los nuestros"? Sin dudar de su calidad cinematográfica, ¿alientan estas películas la perpetuación de roles machistas, patriarcales o violentos? ¿Hacen daño a las sociedades que padecen esas circunstancias en la realidad? ¿Pecamos de corrección política, quizás? A la voz de ya, pueden empezar a contestar. Somos todo oreja...

El Inquisidor del siglo XXI

Una historia del siglo XVII para contar el oscuro pasado de un hombre del siglo XXI. Una historiadora que estudia para su tesis a la Santa Inquisición y que se topa de frente con un blog titulado Cuaderno del Inquisidor. Es la nueva novela de Lorenzo Silva: "El blog del Inquisidor". Suspense e intriga de nuevo de la mano de este autor de novela negra, que hoy estará con nosotros.

Seguimos el rastro de la literatura y la convertimos en verso. Los poemas de Ángel González nos llegan hoy leidos por el propio autor gracias al audio libro "La voz de Ángel González", donde se recogen los versos que recitó en 1989 y en 2001 en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Es día también de Premios Nacionales. Javier Barón y Juan Carlos Santamaría se llevan los de danza. Y Carles Santos y Jose Luis Temes los de Música.

Más danza y música. Danza con Victor Ullate, y música de la mano de nuestro colaborador Julio Ruiz.


Además celebramos (con un día de adelanto), el centenario de Olivier Messiaen. Ester de Lorenzo es la encargada de guiarnos por las páginas cibernéticas para encontrar todas las celebraciones que se van a realizar en torno a este compositor. Les dejamos la lista:

www.oliviermessiaen.org

www.oliviermessiaen.net

www.messiaen2008.com

Sigan el rastro y darán con nosotros...

Cruzando puentes

Los puentes sirven para unir tierras. Gracias a ellos conocemos esa "otra orilla" que en ocasiones llevamos años viéndola en la distancia. Sólo es necesario cruzarlos, bueno, y antes, construirlos.
El Festival de las Dos Orillas construyó en 2007 un puente cultural entre España y Marruecos. El año pasado, en su primera edición, un grupo de artistas españoles fueron los que cruzaron a la orilla marroquí. Y ahora, en esta segunda edición, son los artistas de la otra orilla los que han venido al encuentro con los españoles, en la capital castellana, Toledo. Unos días que permitirán conocer a todos los visitantes del Festival las tradiciones de ambos países en la narración oral, la música y la danza.
Los puentes también sirven para retroceder en el tiempo, hasta el año 1908, en el que nació la escritora Mercé Rodoreda, e ir avanzando hasta la actualidad a través de todos los textos que guiaron el camino de su vida.
Otros puentes, que inundan la geografía española, son símbolo inequívoco de una época, el románico. Éstas y otras construcciones se recogen en la "Enciclopedia del románico en España", obra del profesor Miguel Ángel García Guinea y del arquitecto Jose María Pérez, Peridis.
Y sobre obras arquitectónicas inacabadas les pedimos que reflexionen esta semana. Obras como las de Gaudí, ¿deben dejarse tal cuál?¿o la mejor manera de respetar el espíritu del arquitecto es completarlas? Esperamos sus opiniones en el teléfono 900 620 620, en este blog, o en el correo del programa [email protected] .
A las siete y cinco cruzaremos el puente que nos separa de ustedes.

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios