25 posts de marzo 2009

En el corazón de las tinieblas


"¡Ah, el horror! ¡El horror!". Con estas cinco palabras, Joseph Conrad ponía el colofón a una incursión en el corazón de las tinieblas, remontando el río Congo hasta el mismo centro de la enorme propiedad personal del rey Leopoldo II de Bélgica.

Contribuyeron a construir ese horror servidores de la Force Publique de Leopoldo como los que protagonizan "Siete casas en Francia", de Bernardo Atxaga. Un capitán poeta que esquilma la selva para volver a sus soñados cafés parisinos y debatir sobre sus versos, un ex-legionario beodo que utiliza la brutalidad para disfrazar su mediocridad o un enigmático soldado, el mejor tirador del Congo.

Con Atxaga discutimos si con "Siete casas en Francia" debemos simplemente esbozar una sonrisa o esa sonrisa se tuerce al comprender como el horror de la colonización ha deformado la realidad de los protagonistas. También si esta novela será la de su marcha definitiva de los paisajes del País Vasco.

También se adentró en lo oscuro Ian Curtis, la voz de Joy Division. Hoy, el grupo valenciano La Habitación Roja interpreta en directo en la sala Moby Dick de Madrid el primer disco de la banda británica, "Unknown Pleasures", coincidiendo con el próximo estreno de "Control", de Anton Corbijn. Destacamos esta cita con nuestro colaborador Julio Ruiz.

Y seguimos con premios, hablándoles de los ganadores del premio Planeta Iberoamericano y de los premios Max, con Animalario como grandes triunfadores.

No olviden que hasta finalizar este programa mantenemos abierto nuestro concurso de microrelato. Deben ser textos no superiores a las 200 palabras que tengan que ver con el tema "las máquinas existentes", y pueden enviarlos a [email protected], leerlos en el contestador gratuito 900 620 620 o escribirlos en nuestro blog, en blogs.rtve.es/elojo. En el programa de este miércoles leeremos los tres mejores, que se llevaran como regalo un lote de libros.


ESCUCHE ESTE PROGRAMA


DESCARGUE ESTE PROGRAMA

Las Hurdes, Buñuel y el laberinto

Las Hurdes, que sus habitantes llamarían Las Jurdis, se encontraban a años luz de España, y no digamos de Europa, cuando Luis Buñuel las visito en los años 30. El resultado de esa visita fue el documental de denuncia "Las Hurdes, Tierra sin Pan", del que celebramos el pasado 2008 el 75 aniversario. Cuando el dibujante Fermín Solís visitó recientemente Las Hurdes, encontró un mundo muy distinto, pero a la vez dividido entre los que amaban y odiaban a Buñuel. Eso le dio la idea para dibujar la novela gráfica "Buñuel en el laberinto de las tortugas", que llega a la segunda edición publicada por Astiberri y que perfila tanto el proceso de rodaje como al mismo Buñuel. Con Fermín Solís, premio al mejor autor revelación del Salón del Cómic de Barcelona en 2004, nos asomamos a su trabajo más maduro y logrado.

Aun negro sobre blanco, hablamos de "Minuta de un testamento", las memorias con las que Eduardo Arroyo deja dicho que quiere que le recuerden con los pinceles en la mano y que en su epitafio se diga que fue pintor. Y aun está por ver en detalle que dicen las obras de Jesús Ferrero y Agustín Fernández Mallo, ganador y finalista respectivamente del premio Anagrama de Ensayo, pero lo contamos en El Ojo Crítico.

Recuerden que mantenemos en pie nuestra promesa: un lote de libros para los tres mejores relatos que nos envíen centrados en el tema "las máquinas existentes" y no superiores a las 200 palabras. Pueden enviarlos a [email protected], dejarlos en nuestro blog, en blogs.rtve.es/elojo o leerlos al contestador 900 620 620.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

Día Mundial del Teatro

Vivimos en un gran escenario, el mundo, y cada habitante del planeta representa su papel. Lo que sucede en las verdaderas tablas viene a ser la vida. Así, el Día Mundial del Teatro nos recuerda que necesitamos el drama y la comedia en nuestra plana cotidianidad para entender en parte qué es lo que hacemos aquí.

El Ojo Crítico, por tanto, se vuelca en una jornada tan especial que alcanza casi cualquier rincón de nuestra geografía. Pasearemos por Sevilla, Zaragoza, La Coruña, Barcelona y Almería para pulsar la manera que tienen de celebrar cada una de estas ciudades el Día Mundial del Teatro. También recorreremos, quizás a la manera del inolvidable Max Estrella, aquellos rincones de Madrid en los que el teatro es un monumento más de la capital.

Además, esta es una buena oportunidad también para viajar por Europa: París, Berlín, Moscú y Londres serán nuestros destinos dramatúrgicos.

Eso sí, no sólo de teatro nos alimentaremos esta tarde. Tenemos también estrenos cinematográficos, taller de relato, música étnica... esas cosas que, ya saben, preparamos con mimo para sus orejas. Disfrútenlas.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

Adiós, muñeco

Adiós le dijimos hace 50 años a Raymond Chandler, al irónico y cínico Raymond Chandler de cuyas manos nació el personaje más famoso de sus novelas: el detective Philip Marlowe. Con él como protagonista firmó "El sueño eterno", "Adiós, muñeca", "La ventana siniestra" o "El largo adiós", novelas negras que se caracterizaron por su realismo y por poner debajo del foco los vicios y ambiciones de la sociedad capitalista.

Pero es que además muchos de estos títulos se llevaron a la gran pantalla, como guionista y novelista, Raymond Chandler ha sido uno de los escritores norteamericanos más influyentes en el cine.

Hoy, en El Ojo Crítico le rendiremos homenaje a través de estas dos facetas.

Cuando la euforia gana la batalla el resultado puede ser explosivo, resultón, inquietante. Lo comprobaremos esta tarde con el nuevo disco de Mazoni, "Eufòria 5 Esperança 0". Quinto trabajo del proyecto de Jaume Pla al que hemos invitado al programa para que nos lo presente.

Pero no abandonamos el cine porque con Javier Tolentino, colaborador nuestro y director de El Séptimo Vicio, hablaremos de la figura del padre en los largometrajes. Padres ausentes, demasiado presentes, autoritarios, permisivos, protectores...

Y también toca hablar de Fernando Zóbel con motivo de la exposición que recoge estos días su obra en el Museo de arte abstracto español de Cuenca, y de las inscripciones de la Alhambra que acaban de ser recopiladas en un libro y dvd.


ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

El arte: aspirina para el alma

Cuando todo va mal, pinta, canta, escribe, déjate embriagar por el perfume del arte hasta no sentir dolor.

La historia del arte si algo nos ha enseñado es que en los peores momentos, bien personales o nacionales, han florecido los mejores artistas, y el mejor de su arte. Hoy tenemos dos ejemplos claros en El Ojo Crítico. Uno de ellos es Miguel de Molina, figura inconfundible de la copla española que interpretó magistralmente temas como "La bien pagá" o "Ojos verdes" en una época en la que se sentía repudiado por su país por ser republicano y por la sociedad por ser homesexual. Ahora, y haciendo justicia a su arte, se acaba de abrir la primera exposición dedicada a él, de la que hablaremos esta tarde. El segundo ejemplo lo encontramos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que podemos ver medio centenar de obras del Settecento, uno de los siglos más brillantes del arte veneciano, no así de su política y economía.

Otras joyas, éstas de la literatura actual, nos trae Ester de Lorenzo en su sección de novedades. Dos libros recién sacados del horno que son:

- Indignados, de Philip Roth

- Ojos azules, de Arturo Pérez-Reverte

Sigamos... aún nos queda el análisis de la banda sonora de "Los abrazos rotos" de la mano de Jose Luis Pérez de Arteaga, y las secciones habituales de flamenco de Manuel Moraga y de poesía de Roberto Loya.

La continuación, a las siete y cinco de la tarde en Radio Nacional.


ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

Borau, ojos de cine

En agosto de este 2009 José Luis Borau cumplirá 80 años. Le ha dado tiempo a ser: director, guionista, productor, escritor, maestro, publicista, académico, actor,... y hasta cocinero. Nos ha brindado pocas películas pero grandiosas, entre ellas "Furtivos" y "Leo". Y ahora se dedica, sobre todo, a esa "carrera fantasmal" como él la denomina, refiriéndose a sus varios puestos institucionales, que de honoríficos, dice, tienen poco.

Le ha llegado, sin él quererlo, el momento de los homenajes, y hoy podrá "disfrutar" de uno de ellos. La ya veterana revista cultural TURIA presentará está tarde un especial de más de 200 páginas dedicado a José Luis Borau, en el que han participado decenas de personalidades de la cultura y el cine: Manuel Gutierrez-Aragón, Jaime de Armiñán, Iciar Bollaín, Marisa Paredes, Mario Vargas Llosa, Luis García Berlanga... Nosotros estaremos allí y tendremos el privilegio de entrevistar a José Luis Borau y a la directora Rosa Vergés, que presenta el acto, justo antes de que comience.

Un día en el que los homenajes y recuerdos se suceden. Asistiremos a la quinta edición del Congreso Internacional José Agustín Goytisolo, en el que participarán la viuda y los hermanos del poeta, fallecido hace ya diez años. Y también estaremos presentes en la inauguración de los actos de celebración del Bicentenario del nacimiento de Mariano José de Larra, que tendrá lugar en el Ateneo de Madrid.

Además, es martes, y toca poner el "Ojo en la red". Ester de Lorenzo hoy nos enseña páginas en Internet que pueden servir de plataforma para artistas plásticos y audiovisuales. Éstas son:

www.mataderomadrid.com/archivoscreadores

www.thisisjulio.com

Por último, recuerden que pueden participar en el concurso de relatos. El tema es las "Máquinas existentes" y la extensión máxima es de 200 palabras. Elegiremos a los 3 ganadores. Envien el suyo al correo [email protected] o dejenlo aquí mismo en comentarios.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA


DESCARGUE ESTE PROGRAMA

El éxito de todos mis fracasos

Ángel González decía ser, realmente, un cantante frustrado, que encaminó su carrera por la poesía. Sin embargo, el ritmo que le dió a los versos, sus vaivenes en la estructura han permitido que éstos se puedan convertir en letras de canciones, en poemas musicados. El cantante y productor Paco Ortega así hizo. Cogió diez de los poemas de Ángel González, y los adornó con melodías. Pero para estar seguro de que lo que hacía tenía sentido, se fue a casa del poeta y se los cantó. Cuando vió a Ángel González emocionado, entonces supo que podía sacar el disco, un álbum que lleva por nombre "El éxito de todos mis fracasos", y que hoy nos presentará en El Ojo Crítico.

De un éxito a otro. El de Andrés Neuman y su obra "El viajero del siglo", que acaba de convertirse en la ganadora del XII Premio Alfaguara de Novela. Él la ha descrito como una historia futurista que transcurre en el pasado.

Volviendo al presente les recordamos que esta semana la pregunta no es pregunta, sino un concurso de relatos bajo el tema "Las máquinas existentes", que ha propuesto Ana María Shua. Deben ser relatos de un máximo de 200 palabras. Nos los pueden enviar al correo del programa: [email protected] Anímense a participar, habrá ganadores.

Otros minutos dedicaremos al teatro clásico con la obra "La estrella de Sevilla", al baile con María Pagés y su espectáculo "Autorretrato", y a la música con lo nuevo de Pet Shop Boys.

Y si fracasamos en el intento, lo aceptaremos como un futuro éxito.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA


El oficio estelar de Benítez Reyes

Felipe Benítez Reyes es poeta, ensayista, novelista, articulista y cuentista. Esta última faceta es la que hoy le trae a nuestro programa. Acaba de editar Oficios estelares, una recopilación de sus cuentos desde 1982, incluído el libro inédito Fragilidades y desórdenes. Mucho ha llovido desde que en 1993 Benítez Reyes recibiera el Premio Ojo Crítico de Narrativa, entre otras cosas, el premio Nacional, el premio de la Crítica, el Nadal... Ahora, en Oficios estelares nos lleva al mundo de los ilusionistas que dominan el secreto de la invisibilidad, al de los viajeros imaginarios, los bazares encantados, en definitiva, al mundo onírico y experimental que caracteriza la narrativa breve de Benítez Reyes.

Hablaremos de Los abrazos rotos, la nueva y esperada película de Pedro Almodóvar. Ya se ha estrenado y seguramente muchos de ustedes ya la han visto, si quiere, pueden aquí dejarnos su opinión al respecto, pero tenemos otros estrenos que comentar con Conchita Casanovas. También asistiremos al teatro, a La casa de Bernarda Alba que ponen sobre las tablas del Teatro Nacional de Catalunya dos grandes actrices, Nuria Espert y Rosa María Sardá. Escucharemos a Simon Rattle dirigiendo a su primera formación, la Orquesta Sinfónica de Birmingham, y volveremos a recordar a Alain Bashung, cuyo funeral se ha celebrado hoy en París. Por supuesto, no faltaremos a nuestro taller de relato... ni olvidaremos plantearles nuestra pregunta de la semana:

Volvemos a pedirles que se conviertan en escritores, en cuentistas, y nos envíen sus relatos bajo el tema "Las máquinas existentes", propuesto por Ana María Shua. Esperamos sus creaciones en nuestro correo electrónico, [email protected], en los Comentarios a este blog o en el teléfono 900.620.620. No se excedan de 200 palabras, ya saben aquello de lo breve si bueno... Los mejores seran recompensados.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

Mucho cuento

Hay distintos tipos de cuentistas. Los que simplemente mienten y los que mienten pero maravillosamente. En el segundo caso, el término maravilla deberíamos tomarlo al pie de la letra. Según el diccionario de la RAE y en su primera acepción: "Suceso o cosa extraordinarios que causan admiración". Así pues, mientras los primeros cuentistas terminan siendo víctimas de su propia debilidad, los segundos nos hacen vivir más y mejor gracias a los mundos creados por su pluma.

En una hipotética ciudad de cuentistas maravillosos seguramente habitaría nuestra invitada de hoy: Ana María Shua. La argentina lleva treinta años dedicada a engañarnos con mucha clase y con mucha literatura, así que la recopilación que se edita ahora, "Los cazadores de letras", se merece un paseo vespertino por sus fantasías.

Esperamos también las suyas. Sus fantasías. La Pregunta de la Semana de hoy vuelve a pedirles que se conviertan en escritores, en cuentistas, y nos envíen sus relatos bajo el tema "Las máquinas existentes", propuesto por Ana María Shua. Esperamos sus creaciones en nuestro correo electrónico, [email protected], en los Comentarios a este blog o en el teléfono 900.620.620. No se excedan de 200 palabras, ya saben aquello de lo breve si bueno... Los mejores seran recompensados.

En paralelo, les recordamos que todavía nos quedan invitaciones para la presentación de "Los cazadores de letras" de Ana María Shua el próximo martes en la librería Tres Rosas Amarillas de Madrid. Si quieren hacerse con alguna, envien un correo electrónico con su nombre y DNI a nuestra dirección, [email protected]

Más fantasías, las que nos sugiere Ester de Lorenzo. Las contiene el libro "La maravillosa historia de Peter Schlemilh", y la firma Adelbert von Chamisso. Ester nos ha hecho viajar por ella y pueden encontrarla en la colección de miniilustrados de la editorial Nordica.

Otras propuestas para hoy serán el IV Festival de arquitectura eme3 Collapse de Barcelona y la puesta en escena del "Platonov" en versión de Juan Mayorga, que llega al escenario del Teatro María Guerrero de Madrid para mostrar el Chejov menos conocido.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

La Leyenda de Camarón

En 1979 se cumplían 10 años del primer disco de Camarón, Al verte las flores lloran y el año no es redondo para José Monge Cruz por eso solamente, sino porque grabó uno de los discos fundamentales de la música y del flamenco: La leyenda del tiempo, un disco que produjo Ricardo Pachón y en el que participaron nombres monumentales, Tomatito y Raimundo Amador a la guitarra, Kiko Veneno, Diego Carrasco, Alameda, los Marinelli y un largo etc.

Hoy, en El Ojo Crítico viajamos al verano del 79 con sus protagonistas para recordar la Leyenda de Camarón. Nos acompañará Ricardo Pachón, Tomatito, Diego Carrasco, Raimundo Amador y Eric Jiménez, batería del grupo granadino Los Planetas que en 2007 editaron La leyenda del espacio, un disco en el que hicieron el camino inverso a Camarón, del rock al flamenco. Pachón nos traerá algunas grabaciones inéditas que completarán nuestro recorrido por el disco que ahora cumple tres décadas, Amador nos contará cómo fueron las sesiones de grabación del vinilo, Tomatito, su encuentro con Camarón y Eric, la huella que ha dejado en los grupos modernos un disco de flamenco comparado con el Sgt. Peppers de los Beatles.

Además, vamos a escucharles a ustedes, los oyentes, contarnos su experiencia camaronera, cómo fue escuchar al de San Fernando en directo, o el descubrimiento que supuso para ustedes la primera vez que sonó La leyenda del tiempo, un disco homenaje a Federico García Lorca, el poeta de los gitanos. Este es el menú de hoy: Camarón hasta las ocho de la tarde, además, les contaremos también el plan de Manuel Borja-Villel para el museo que dirige, el Reina Sofía, que acogerá pronto obras de Goya en depósito. Les esperamos a partir de las siete de la tarde.

ESCUCHE ESTE PROGRAMA

DESCARGUE ESTE PROGRAMA

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios