26 posts de septiembre 2009

Listas, listas y más listas...

Abrimos el Ojo Crítico con dos noticias agradables para nuestro panorama cultural. Por un lado, y por fin, el silbo gomero pasa a ser patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, junto a las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia. Por otro lado, los espectares podemos ver, a partir de mañana, cortometrajes en salas de cine. Es el resultado del acuerdo que a firmado la distribuidora de cortos Lolita Peliculitas con varios exhibidores de cine.
Además, hoy, resolvemos la pregunta de la semana: ¿qué opinan ustedes de las listas de "los mejores", las mejores canciones, las mejores películas, los mejores libros?, ¿sirven para algo?, ¿son puro marketing?. La mayoría de las respuestas de los oyentes restan peso a la credibilidad de estas listas y consideran que son elecciones muy subjetivas. Con el reportaje de Beatriz Pola descubrimos que las clasificaciones más rigurosas son las que tienen que ver con los hábitos culturales, que suele elaborar la Federación del Gremio de Editores. Lo siguiente que hacemos es lanzar la nueva pregunta de la semana. Si quiere conocerla, pinche AQUÍ. Conectamos tambien con Sao Paulo, para saber cómo ha arrancado el II Congreso de Cultura Iberoamericana, al que asiste la ministra Sinde. Repasamos las novedades editoriales con Esther de Lorenzo. Nos trae dos muy interesantes: "El cielo es azúl, la tierra blanca" de Hiromi kawakami, publicado en Acantilado y El lamento del perezoso de Sam Savage en Seix Barral.

Para finalizar nos zambullimos en el mundo flamenco con Manuel de Moraga.

Esta semana preguntamos: ¿Cuál es la palabra en español más sorpredente a un lado y otro del Atlántico?

En doce días estaremos celebrando el día de la Hispanidad, el día que nos miramos los unos a los otros de un lado y otro del Atlántico. En estas primeras semanas del año, muchas actividades culturales se centran en resaltar las relaciones iberoamericanas, las que tienen los países del mundo hispano y por esta senda camina nuestra pregunta de la semana.

En Estados Unidos ya no se habla ni inglés ni español, sino spanglish, un dialecto digno de estudio que ya pobla la literatura, recuerden a Junot Díaz y su libro La vida breve de Oscar Wao. También es digno de estudio el portuñol, aunque a veces el español nos sorprende sin necesidad de fundirse con otros idiomas; viajamos a Perú, Chile o México y palabras de nuestro idioma se nos aparecen como extrañas... También pasa al revés, que palabras propias de nuestras comunidades parecen ajenas para los argentinos o los colombianos... Esta semana queremos recoger esas rarezas que han escuchado a lo largo de los años, ¿Cuál es la expresión más extraña que ha escuchado de un español? ¿Cuál la más sorprendente de un latinoamericano? Déjenos escucharla en el contestador gratuito 900 620 620, aunque si son tímidos y prefieren la palabra escrita, pueden dejarla aquí abajo en el apartado de los comentarios.

¡Gracias por celebrar por anticipado el 12 de octubre con nosotros!

Los que se quedan

Hemos visto muchas veces cómo es la vida de los emigrantes, cómo se les acoge o rechaza en el país al que llegan, cómo echan de menos a sus familiares y cómo se relacionan con ellos, sin embargo, poco sabemos de Los que se quedan. Con este argumento y título, el director mexicano Juan Carlos Rulfo y su compañero Carlos Hagerman han rodado la historia de aquellos que guardan ausencias, las de aquellos que permanecen en México mientras sus hijos, sus mujeres, nietas, padres y maridos marchan a Estados Unidos a ganarse la vida y la de los que se quedan. Hoy, el hijo del gran escritor mexicano vendrá a El Ojo Crítico a presentarnos una cinta que ha cosechado numerosos premios, incluído el de mejor documental en Documenta Madrid 09. Juan Carlos Rulfo está en España porque el día 2 de octubre Los que se quedan se proyectará en el festival Docúpolis de Barcelona, en cuya sección oficial participa.



Semana triste para la cultura. Ayer rendimos homenaje a la gran Alicia de Larrocha y hoy despedimos al poeta andaluz José Antonio Muñoz Rojas, además no se pierdan la sección de poesía de Roberto Loya el próximo jueves porque recordará al poeta que hubiera cumplido un siglo el próximo 9 de octubre. No ha podido celebrarlo, pero la Junta de Andalucía no había olvidado la fecha y es el Autor del Año junto a Antonio Machado.

Esther de Lorenzo nos sorprende todos los martes poniendo un ojo en la red, hoy doblemente porque nos habla de Level 26 una diginovela de Anthony E. Zuiker, el creador de CSI, que ahora nos propone un libro de papel con complementos en internet -películas, páginas web y textos en la red. Pinchando sobre www.level26.com encontrarán más información. Visitaremos la nueva exposición del Thyssen sobre Fantin-Latour, que hoy ha abierto, y escucharemos la música que cada martes nos propone Julio Ruiz.

No se olviden de la pregunta de la semana. La resolvemos mañana, pinchen AQUÍ para participar.

La dama tiene duende: adiós, Alicia

Arrancamos el programa con un ojo puesto en el futuro inmediato de Roman Polansky, detenido en Suiza por aquél caso de abuso de una menor que tuvo lugar en 1978. Las autoridades helvéticas han decidido atender la orden de busca y captura extendida por EEUU, aunque el cineasta francés de orígen polaco, podría salir bajo fianza en cualquier momento.

Entrevistamos a Miguel Barroso por su libro: "Un asunto sensible" sobre la Cuba de los años sesenta, otra "trinchera de la guerra fría" al estilo de Berlín Oriental. Pero, lo que de verdad nos mueve esta tarde es dedicar un espacio a la figura del siglo XX en el mundo del piano. Alicia de Larrocha nos dejó el viernes pasado a los 86 años y nos queda un sabor agridulce, al ver que ha pasado casi, casi, inadvertida en los resúmenes de actualidad de este fin de semana. Hasta el New York Times se ha rendido a su legado y su talento. "La dama tiene duende" decía la crítica norteamericana. Por eso, dedicamos un espacio monográfico a su figura con nuestro expero de cabecera en musica clásica, Jose Luis Pérez de Arteaga.



Además conectamos con el Teatro Español, donde actores, directores y amigos, rinden homenaje a la actriz Mary Carrillo, fallecida el pasado mes de julio. Recuerden que tenemos en marcha una pregunta abierta a todos los oyentes. Si quieren daber de que trata y quieren responder u opinar, pinchen aquí.

Visitamos el Festival de San Sebastián

Pintxos, la playa de la Concha, paseo junto al mar, pero sobre todo, mucho cine. Hoy El Ojo Crítico está en San Sebastián acompañado de directores, actores y nuevas películas.


Estaremos haciendo el programa muy cerquita del Kursaal. Les invitamos a ver el programa en directo. Tendremos con nosotros a dos directores que hoy presentan su película en el Festival: a la argentina Julia Solomonov, que va a estrenar "El ultimo verano de la Boyita", y a Isaki Lacuesta, director que participa a concurso con "Condenados", película en la que participa TVE.

También entrevistaremos al director de la Obra Social de la Kutxa, Carlos Ruiz, entidad que entregará en Zinemaldia uno de los premios para jóvenes directores. Y como no, haremos apuestas porque en tan sólo un día sabremos quién se lleva la Concha de Oro. Para ello escucharemos con atención las palabras que nos va a brindar otro de nuestros invitados de hoy y uno de los miembros del jurado del Festival: Daniel Giménez Cacho.

Y ya para terminar, un guiño a una obra maestra del cine: Un perro andaluz, de Buñuel. Como este año se cumple su 80 cumpleaños, el espacio cultural Tabakalera ha organizado una exposición en torno a esta película, de la que hablaremos con el director del centro, Joxean Muñoz.

Es día de cine, es día de festival, es día de San Sebastián. Hoy no habrá taller de relato (Juan Jacinto Muñoz vino ayer, y recuerden que tienen tareas literarias que hacer para el próximo viernes).

Feliz fin de semana. Aprovechen para ir al cine... y para responder a nuestra Pregunta de la Semana sobre listas de "Los mejores de...".

¡Hasta el lunes!

Moctezuma II viaja a Londres

En El Ojo Crítico este jueves nos remontamos hasta el siglo XVI con la gran exposición que acaba de inaugurar el British Museum dedicada al Imperio de Moctezuma II en México y a la llegada y colonización de los españoles. Una exposición donde se reunen más de 130 piezas de 23 museos diferentes y de 8 paises, y que recorreremos con la comisaria adjunta de la misma, Elisenda Vila y nuestro corresponsal en Londres, Juan Tato, que ya ha podido visitarla.

También toca hablar de obras desaparecidas, de ese cuadro de Magritte (Olympia) ha sido robado del Museo de Bruselas, del que nos dará más datos nuestro corresponsal Antonio Delgado.

Y seguimos con nuestra fidelidad al cine del Festival de San Sebastián. Un día antes de que viajemos hasta Donosti (os recordamos que mañana estaremos allí, al lado del Kursaal, haciendo el programa en directo), hoy volvemos a hablar con los protagonistas de la jornada, con el director Javier Rebollo y con Carmen Machi la actriz-estrella de su nueva película "La mujer sin piano".

Además, les adelantamos que obras pasarán esta nueva temporada por el Teatro de la Abadia de Madrid. Hablamos en verso con Roberto Loya, y con Esther de Lorenzo de los clásicos literarios reeditados, el de hoy: Los hermanos corsos, de Alexandre Dumas.

La lista no termina aquí, continua en nuestra Pregunta de la Semana, donde la ponemos en tela de juicio.

Esta semana preguntamos: "Listas de los mejores" ¿Marketing, entretenimiento o estadística?

Cada semana nos encontramos con una lista de los mejores discos de pop, de rock, los mejores singles de la historia, los mejores guitarristas, a veces listas de los peores, otras encontramos listas sobre los mejores tenores, las mejores novelas de todos los tiempos o los mejores villanos del cine... en fin, que resulta que si no es una revista, es una televisión y si no un periódico inglés o un semanario americano..., pero nunca nos faltan las listas por entregas. Si recuerdan Alta fidelidad, la novela de Nick Hornby, también se puede hacer una lista de las mejores/peores novias.

Con estas bases..., ya pueden imaginarse por dónde camina la pregunta esta semana, atentos: "Listas de los mejores"... ¿marketing, entretenimiento o pura estadística? ¿a quién le divierte más hacer listas: a los expertos o a quienes las leen? ¿le gustan a usted las listas? ¿cuál es el número uno en una lista de mejores que más les ha sorprendido? Pueden contestar dejándonos un mensaje en el contestador gratuito 900 620 620 o en este mismo apartado, en la sección de comentarios.

Les esperamos, como siempre, en este foro de debate.


De cuando Superman voló hacia la pantalla...

Los superhéroes nacieron en el papel de un cómic, hasta Superman era tan plano como un folio, hasta que voló a la pantalla del cine. A lo largo de la historia también lo han hecho otros grandes superhéroes como Batman u otros personajes del tebeo como Astérix y Obélix. Ya saben que esta semana queríamos que debatieran sobre este salto de género y lo que le ha podido afectar a la historia inicial y su naturaleza. Se ha acabado el turno de respuestas, así que esta tarde llegaremos a las conclusiones escuchando sus respuestas y con la colaboración de todo un experto en el género, el director del Salón del Cómic de Barcelona, Carles Santamaría.

Quizá podríamos preguntarle a nuestro invitado en qué puesto pondría él a Spiderman dentro de la Lista de los Mejores Superhéroes de la Historia... y es que de listas va la nueva Pregunta de la Semana que arrancamos hoy... y que ya pueden leer y responder AQUÍ.


Y como llevamos haciendo toda esta semana también hoy vamos a conectar con el Festival de Cine de San Sebastián, desde donde nos hablarán dos de los protagonistas del día, los actores Lola Dueñas y Pablo Pineda, que esta mañana presentaban su película "Yo, también".

Más cosas. Hablaremos del escritor Rafael Balanzá y de su novela Los asesinos lentos, galardonada hoy con el Premio Café Gijón. Haremos un repaso por la actualidad literaria con Esther de Lorenzo que nos trae tres nuevos libros de lectura obligatoria:

-"Deseo de ser punk", de Belén Gopegui,

-"Lo mejor de la vida", de Rona Jafee (un imprescindible para los amantes de la serie Mad Men), y

-"Señales que precederán al fin del mundo", de Yuri Herrera.

Por último, un toque flamenco y una de modernidades del MACBA. ¿Se atreven?

Fuera máscaras y vuelta a 1984

Hoy en El Ojo Crítico el actor Jose María Pou nos habla de "Máscaras", la película de Elisabet Cabeza y Esteve Rimbau que hoy se presenta en el festival de San Sebastián.

Pou junto a Steve Rimbau (foto EFE)

Pou nos introduce en el habitual y a veces penoso proceso del actor,que se mete en la piel de un personaje y con la misma rapidez tiene que salir de él. Pou se convierte en el gran Orson Welles y nos acerca a los demonios de los grandes actores que tienen que vivir con lo mejor y lo peor de los personajes que van abandonando.

Después de disfrazarnos de actor volveremos a 1984.El famoso libro de George Orwell que nos hizo temer por "El Gran Hermano" y cuestionarnos la validez de nuestros recuerdos vuelve en forma de obra de teatro. Lo hace de la mano de Tim Robbins y de su compañía American Gang's que hoy ha estado en nuestro país presentando su nueva obra de teatro.

Ester de Lorenzo nos demostrará que "la tira cómica se rejuvenece en internet". Atención a los links que les proponemos porque hoy sabremos cuál es el verdadero significado de la palabra "webcomic":

www.nbc.com/heroes/novels

www.webcomics.es

Pasearemos por el Museo Reina Sofía de la mano de Isidoro Valcárcel, uno de nuetros artistas más originales e insólitos que tiene nueva exposición.

Julio Ruiz nos presentará el nuevo disco de La Casa Azul: La Nueva Yma Sumac (lo que nos dejó la revolución), un álbum de rarezas para los auténticos fans de Guille Milkyway.

Y no se olviden de sentirse como un héroe. Contesten a la pregunta de la semana pinchando AQUÍ.

El mapa de la vida

El mapa de la vida a veces te conduce a calles luminosas, a risas y juegos, a felicidad, pero en otras ocasiones te lleva a un tunel oscuro, a meterte en un tren a punto de estallar, de donde saldrás con secuelas para toda la vida. Ada y Gabriel son los dos protagonistas del libro "El mapa de la vida", dos almas que renacen el día del atentado del 11-M. Una historia de amor, dolor y esperanza escrita por Adolfo García Ortega, a quién hoy tendremos de invitado en El Ojo Crítico.

De historias sigue el programa con una que ha hecho vibrar al público del Festival de Cine de San Sebastián. "El secreto de sus ojos", del argentino Juan José Campanella ha recibido aplausos casi unánimes en Zinemaldia este fin de semana. Y hoy lunes hablaremos de ella con Conchita Casanovas y con el mismo director, Juan Jose Campanella. Además, Casanovas nos contará que otras películas se han podido ver en el festival. No se lo pierdan.

Los festivales continúan con el Festival de Música de Alicante, donde se encuentra José Luis Pérez de Arteaga y donde ha podido disfrutar este fin de semana de una pieza, un estreno absoluto, de Mauricio Sotelo, que escucharemos y comentaremos en el programa.

No faltarán este lunes las secciones de poesía de Luis Antonio de Villena y de ensayo de Manuel Rico. Éste último nos hablará de Peter Pan, en versión ensayo claro.

Por último, y no por ello menos importante, la aportación de ustedes, los oyentes. Anímense a participar y opinar sobre el comic en el cine. Es nuestra Pregunta de la Semana, a la que pueden responder AQUÍ.

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios