28 posts de octubre 2009

Marcas de agua y constructivismo ruso

El Círculo del Arte de Barcelona inaugura su temporada de otoño con la exposición "Marcas de Agua. De Manhattan al Gofo de México. 5 años de Obra Sobre Papel", una muestra de Hugo Fontela de la que hoy nos hablarán el propio autor y Hans Meinke, uno de los primeros impulsores del Círculo del Arte y actual director de este centro.

Buceando por marcas de agua, reflexionaremos sobre quiénes pierden a medida que pasan los años. ¿Quiénes son los perdedores de la historia? Un tema en el que profundiza el ensayo "La herencia del olvido", el texto del vallisoletano Manuel Reyes Mate que hoy ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo.

Pasearemos después por el Reina Sofía de Madrid. Llega una de las muestras más esperadas de la temporada, la de Rodchenko y Popova. Trescientas cincuenta obras de puro constructivismo ruso que intentaron simplificar el arte y conciliar estética y política.



Conoceremos la obra de Juan Bautista Maíno, que estos días inunda las salas del Museo del Prado. Estilo de pintura italiano para un artista nacido en La Alcarria y puro genio del siglo XVII. Mucho más conocido es la pintura de Bartolomé Murillo. Se acaba de inaugurar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao "El Joven Murillo". Cuarenta y dos obras que nos muestran cómo fue la primera etapa pictórica de este genio sevillano.

Y no se olviden de contarnos cuál es su premio favorito. Los mejores galardones pinchando AQUí.

La novela policiaca sueca, protagonista de "Getafe Negro"

Policías, detectives, delincuentes y asesinos, eso sí, de los que aparecen en las novelas, tienen una cita desde hoy y hasta el próximo domingo en la localidad madrileña de Getafe. La segunda edición del festival de novela policiaca "Getafe Negro" arranca con la literatura sueca como invitada de honor. Una cita que pondrá especial atención en la mujer y el papel que ocupa en este género. David Barba, Director de programación de "Getafe Negro" está hoy en El Ojo Crítico para descubrir los misterios de este tipo de literatura.

Menos misterioso es el ganador del Premio Tomás Luis de Victoria. El compositor bilbaíno Luis de Pablo lo ha ganado después de que la SGAE le seleccionase entre 54 músicos de 16 países iberoamericanos. Aunque este jueves recibirá el galardón, hoy nos habla de su trayectoria y de este reconocimiento.

Lienzos de Paul Cezanne, Gustave Courbet o Dalí, fotografías de Warhol o esculturas de Rodin son algunas de las 119 obras que forman la muestra "Lágrimas de Eros". Una exposición que llega mañana al madrileño museo Thyssen-Bornemisza y que está dedicada al lado oscuro del deseo sexual.

Y tanto arte como esta exposición es el que tiene el guitarrista Pablo Saínz Villegas, el Premio Ojo Crítico de Música Clásica 2008.Hoy presenta su nuevo trabajo "Partituras de Vida y Obra", un disco libro que recoge sus mejores interpretaciones poniendo especial atención a la música española.

Y no se olviden de elegir su premio. Esta semana preguntamos: ¿Nobel o Príncipe de Asturias? Participen pinchando AQUÍ.

Hoy Peleamos Contra el Viento y rescatamos a Boccherini

Ángeles Caso quería "dar voz a las heroínas del Siglo XXI", así que se inventó a una mujer: Sao y la hizo luchar contra la miseria y contra los sueños frustrados, contra el drama que supone tener que abandonar un país....


Y así, poquito a poco, Ángeles Caso construyó la historia de Sao y la de muchas otras mujeres de una gran solidaridad. El resultado de esta aventura ha sido la novela "Contra el Viento", con la que la periodista asturiana acaba de ganar el Premio Planeta. Hoy, Ángeles Caso vuelve a su casa, a El Ojo Crítico, para hablarnos de "Contra el Viento" y le preguntaremos cómo hemos cambiado desde que ella fuera presentadora a principios de los noventa.

Después de luchar "Contra el Viento" recuperaremos la música de Boccherini. El Teatro Español de Madrid acoge hoy y mañana la zarzuela del siglo XVIII "La Clementina",una obra que se presentó en Madrid en 1786 y que fue un encargo de la condesa-duquesa de Benavente para promocionar el teatro musical de la época. "La Clementina" está protagonizada por las sopranos Anna Chierichetti y María Rey-Joly, quien nos ayudará a descubrir esta desconocida obra de Boccherini.

Conchita Casanovas, nuestra especialista en cine nos trae los mejores estrenos de este viernes y conversa con Ferrán Audi, el director de The Frost, una cinta protagonizada por Aitana Sánchez Gijón que llega hoy a nuestras pantallas. La historia de una madre que "reconoce en voz alta que no ha podido ni ha sabido amar a su hijo".

No se pierdan el taller de relatos de Juan Jacinto Muñoz y no se olviden de elegir su premio: ¿Nobel o Príncipe de Asturias? hagan ¡CLICK! y cuéntennoslo.

Un futuro prometedor

Agustín Fernández Mallo inició en 2006 una trilogía que tenía a la merienda preferida de toda una generación como eje central de sus historias. Al menos en los títulos."Nocilla dream" puso al gallego en la órbita de la literatura "prometedora" gracias a la inclusión en sus textos del lenguaje de internet, la cita, el recorte periodístico, la narración aparentemente inconexa, la ciencia... En definitiva, una nueva forma de contar las cosas. Llega ahora Fernández Mallo al final de ese camino con "Nocilla Lab", un salto literario donde cabe desde el cómic de Pere Joan hasta el audiovisual que el lector podrá ver si visita el blog del escritor. Por el momento, escuchen El Ojo Crítico porque él estará con nosotros esta tarde.

También se incluyó en su momento en la categoría de artista "prometedor" al cineasta Alejandro Amenábar tras su fulgurante debut con "Tesis". El realizador ha dado muestras de su inquietud cinematográfica y cultural picando en numerosos platos y ahora, como saben, ha hecho saltar la banca con su viaje a la legendaria biblioteca de Alejandría. Hoy veremos "Ágora" a través de los ojos de su creador.

Apenas tiene 31 años pero lleva desde los 15 escribiendo teatro. Una profesión de riesgo, sobre todo a la hora de cobrar y de llevar a escena lo publicado. Paco Becerra (Almería, 1978) ha trabajado gratis muchos años y no ha subido a las tablas ninguna de las obras que han salido de su pluma. Sin embargo, desde hoy es el nuevo Premio Nacional de Literatura Dramática, con lo que todas las miradas del teatro están esta tarde puestas en él. También las nuestras.

Por cierto, que nuestra Pregunta de la Semana va sobre eso, sobre premios, y a ella pueden contestar en el siguiente enlace: CLICK!

Nos guardamos el último párrafo del blog de hoy para despedirnos con un hasta luego de nuestra compañera Helena Cerveto. Esperamos y deseamos que tenga un futuro prometedor en esta difícil profesión, porque tiene todo lo que hay que tener para conseguirlo. Pero nos quedamos, después de todo este tiempo con nosotros, con su maravillosa forma de ser. En definitiva, una bellísima persona que merece la pena conocer (y no exageramos ni un ápice). ¡Mucha suerte, amiga!

Señor Gabo:

Desde hace una semana hemos recopilado opiniones sobre la literatura de Gabriel García Márquez. Ustedes nos han dicho qué libro prefieren de Gabo, qué piensan sobre su faceta periodística, o sobre su persona. Hoy llega la hora de hablar de Gabriel García Márquez con el autor de su biografía, Gerald Martin (su biógrafo oficial, como ha dicho el propio Márquez). Un trabajo de más de 700 páginas que le ha costado 17 años de vida y unas 300 entrevistas de por medio. El resultado: "Gabriel García Márquez. Una vida".


Termina con sus palabras la pregunta de esta semana y damos paso a la nueva Pregunta de la Semana. Pueden leerla y participar en ella AQUÍ. De premios va el asunto...

Y de premios hablaremos además porque hoy se ha fallado el Premio Nacional de Narrativa, que ha ido a parar a Kirmen Uribe por su obra "Bilbao-New York-Bilbao".

Esther de Lorenzo nos trae algunas novedades literarias:

- La fortaleza asediada, de Qian Zhongshu.

- Historia de Argentina, de Rodrigo Fresán.

También tendremos la crítica oportuna de Jose Luis Pérez de Arteaga sobre el nuevo disco de Cecilia Bartoli, y una sesión de flamenco con Manuel Moraga.

Premio Nóbel y Premio Príncipe de Asturias: ¿prestigiosos o mediáticos?

Esta semana queremos debatir sobre el papel de dos grandes premios literarios.

Si nos fijamos en el Nóbel, este año se lo ha llebado Herta Muller, todo un descubrimiento para muchos, toda vez que sus obras -al menos en España-, estaban prácticamente descatalogadas. Apenas quedaba algo en Siruela. El año anterior, lo ganaba el francés Le Clézio. Casi nadie se lo esperaba. En 2007, se lo daban a la británica Doriss Lessing a sus casi 88 años y entonces hubo quien dijo que el premio llegaba 20 años tarde. Antes que ella, en 2006, lo obtuvo el turco Orham Pamuk. Vargas Llosa tendría que seguir esperando.

Si nos fijamos en el Príncipe de Asturias, este año es Kadaré, en el apartado de Letras, el año pasado fue la canadiense Margaret Atwood. No hubo discrepancias. Y el anterior el israelí Amos OZ. En la categoría de Artes: Norman Foster en 2009, las orquestas infantiles y juveniles de Venezuela en 2008, y Bob Dylan en 2007.

¿Qué piensan?. ¿son estos premios una cuestión de prestigio, se premia la notoriedad, es un asunto político?. ¿Están ganando terreno los premios Príncipe de Asturias frente al Nóbel?.

¿Omitir o no Omitir a la familia Coleman? Ésa es la cuestión en nuestro programa de hoy...

El argentino Claudio Tolcachir es un hombre de teatro. Tiene treinta y cuatro años y lleva veinte dirigiendo, enseñando, actuando....



Hoy, tenemos el placer de entrevistarle y de preguntarle por su aclamada obra "La Omisión de la Familia Coleman". El año pasado se presentó en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid y como no todos pudieron disfrutar de la Familia Coleman, el Teatro Español recupera esta pieza en la que cada miembro de una familia, reniega del rol que le ha tocado representar en ella. Cinco personas, atrapadas en una rutina que se preguntan quiénes son realmente y si podrían sobrevivir fuera del núcleo familiar.

Del teatro saltaremos a las viñetas.En Gijón se está celebrando la trigésimo tercera edición del Salón del Cómic de esta ciudad asturiana. No pueden perderse al invitado de honor de este año....se trata de Russh Heath, el autor de la intrépidas aventuras de El Llanero Solitario.

De la mano de nuestro corresponsal en Italia, Iñaki Díez recorreremos el Museo de los Foros Imperiales en los Mercados de Trajano de Roma. Por primera vez, las esculturas de un artista español, Gerardo Rueda han invadido este emblemático espacio. Algunas de las treinta obras instaladas en Italia, son de las clasificadas como monumentales, así que Iñaki Díez nos va a contar cómo se las han arreglado en Roma para recibir a Gerardo Rueda.


Julio Ruiz nos hablará de la banda sonora de la película Yo, También, una de las grandes triunfadoras en el último Festival de San Sebastián. Canciones a cargo de Guille Milkyway, de su proyecto La Casa Azul y hasta de Silvia Sanz, vocalista de la banda Niza.

Y hablando de buena música...¿les apetece escuchar la última canción de Joaquín Sabina? Se llama "Tiramisú al Limón" y hoy,la estrenamos en El Ojo Crítico.

No se olviden de pinchar en nuestro link: AQUÍ y de decirnos qué Gabriel García Márquez es su favorito.

Ludovico vuelve a casa

Ludovico Einaudi ha conseguido algo extraordinario con su música, que sus piezas de aire clásico, minimalista a lo Eric Satie o Micheal Nyman, suenen a música popular y que alcancen a tocarle la fibra a los oyentes de rock. El propio Ludovico reconoce que la música pop le inspira y que es su formación clásica la encargada de darle una forma distinta. Ludovico Einaudi es el responsable de la cabecera musical de El Ojo Crítico gracias a su pieza Divenire, del disco homónimo. Ahora Einaudi está en nuestro país presentando su nuevo álbum Nightbook. Un trabajo que emerge de la oscuridad de la noche, de los colores por los que va pasando la noche. Esta tarde Ludovico Einaudi estará en el programa presentándonos este disco que en noviembre tocará en directo en Madrid y en Barcelona.

Hoy volveremos a Sitges a clausurar el festival de cine en el que ha arrasado Duncan Jones. El joven cineasta ha conseguido los premios más importantes de Sitges con su película Moon. Conchita Casanovas nos contará qué otras películas han recibido premio. Este 12 de octubre vamos a recomendarles varios libros, la novela póstuma de Oriana Fallaci, Un sombrero lleno de cerezas y Los Grope de Tom Sharpe. Tampoco nos vamos a olvidar de Leopoldo Alas. Luis Antonio de Villena, en su espacio de poesía recupera la figura de nuestro compañero y poeta porque la editorial Visor ha tenido el acierto de publicar su poesía completa, Concierto del desorden.

No olviden que tenemos una pregunta en marcha sobre Gabriel García Márquez, pinchen AQUÍ y participen.

Escribiendo... (que es gerundio)

El oficio de escribir. Vaya tarea ardua. Hoy tenemos en El Ojo Crítico dos invitados que pueden dar su opinión al respecto y con conocimiento de causa.

Dos invitados y dos mexicanos. Viene a presentarnos su segundo libro Yuri Herrera. Se titula "Señales que precederán al mundo" y en él este mexicano retrata a la mujer emigrante rodeada de personajes y circunstancias en el camino que le llevará a EEUU.

El segundo sabe de guiones lo suyo. Ha firmado los de "Amores Perros", "21 gramos" y Babel, por citar alguna película. Pero también tiene experiencia en la novela y en la dirección de cine. Con nosotros está Guillermo Arriaga, que visita España para participar este sábado en el Festival Vivamérica.


Foto: rodandocine.com

Y seguimos aprendiendo el placer de la escritura con el Taller de Relato de Juan Jacinto Muñoz.

De plumas con estilo también nos podría hablar Gabriel García Márquez. Él es el protagonista indiscutible de la Pregunta de la Semana a la que pueden responder AQUÍ.

Además repasaremos los estrenos de cartelera y nos iremos hasta el Festival de Sitges para hablar con el director Eduard Cortés de su película "Ingrid".

And the winner is... Herta Müller

Entre los finalistas al Premio Nobel de Literatura estaban los eternos candidatos, Mario Vargas Llosa, Philip Roth y Amos Oz, pero no pudo ser. De nuevo la Academia Sueca ha elegido a un nombre bastante desconocido para todos... Herta Müller, una escritora rumano-alemana cuya obra ha estado dedicada, en su mayoría, a denunciar la situación de las minorias alemanas en los países del centro de Europa.



Hoy parte del programa lo dedicaremos a Herta Müller. Trazaremos un perfil de su vida, analizaremos su obra con expertos en ella, en definitiva, conoceremos un poco más quién es y de qué habla la nueva Premio Nobel de Literatura.

Además, también estará con nosotros otro recién premiado, el escritor chileno Jorge Edwards quién mañana recogerá el Premio Cristobal Gabarrón de las Letras. El escritor vendrá acompañado de la persona que dá titulo al premio, el artista Cristobal Gabarrón.

Para seguir con galardonados... Esther de Lorenzo dedica su espacio de clásicos literarios a otro Premio Nobel, Günter Grass, y a los 50 años que cumple ahora su libro "El tambor de hojalata".

Por cierto, tenemos por delante una Pregunta de la Semana dedicada a uno de los eternos candidatos al Nobel (lo decíamos al comienzo): Gabriel García Márquez. Entren AQUÍ para participar.

Otros apuntes nos llevarán a la poesía y a la música de Melody Gardot.

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios