Esta semana preguntamos: ¿Hay que cantar en inglés para triunfar?
A la luz de la cantidad de grupos españoles que están empezando a triunfar o triunfaron cantando en la lengua de Shakespeare como es el caso de Russian Red, Arizona Baby, Deluxe, Anni B Sweet, Brian Hunt, The Good Company o Delorean, nuestro Premio Ojo Crítico de Música Moderna 2009...
Esta semana preguntamos: ¿les parece que hay que ser extranjero para triunfar en el panorama musical patrio? ¿creen que apreciamos más lo que viene de fuera que lo que tenemos aquí? ¿por qué creen que cada vez más grupos empiezan a cantar en inglés?
Esperamos sus comentarios justo aquí debajo o en el teléfono GRATUITO 900.620.620
awachupleiiiiii dijo
No creo que lo extranjero sea mejor que lo nacional, quizás más exótico por eso de que viene de lejos y tiene otro idioma. Supongo que también tenderemos a pensar que si algo nos llega de otro pais es porque ha pasado unos filtros de exigencia. Pero siendo sincero, "La Macarena" de los del Río ha atravesado muchísimas fronteras y no por eso creo que sean mejor que otras canciones que no han salido de España y siendo cantadas en español (es mi opinión). Supongo que el tema económico también puede influir, pues cantando en Inglés es más fácil llegar a más partes del mundo y por lo tanto vender más discos y hacer más conciertos. Grupos de otros paises de habla no inglesa también han triunfado cantando en inglés, como los Alemanes Scorpions o los Finlandeses HIM o The Rasmus, entre muchos más.
26 nov 2009
Anónimo dijo
Esta semana preguntamos: ¿Hay que cantar en ingles para triunfar?
Para triunfar hay que cantar bien, a ser posible. O escribir muy buenas canciones en todos sus apartados, letra, musica y melodía. Y luego estan los imponderables: el carisma, la imagen, la personalidad...
El idioma ingles tiene una ventaja innegable a la hora de cantar, su sonoridad y facilidad para la rima, al contrario que el español que al leerse como se escribe limita esta bastante.
Yo, quizás por mi edad, escucho mucha más musica en ingles que en español, dsede Bob Dylan a Van Morrison pasando por Stones o Neil Young, y aprendí el idioma adrede para entender lo que decían y disfrutarlos mas.
Mi chica, en cambio, escucha casi todo cantado en nuestro idioma, desde Loquillo a Skape o Extremoduro o...
Asi que para gustos hay colores.
28 nov 2009
Pito dijo
No!
Sidonie esta triunfando despues de hacer lo contrario
29 nov 2009
marti dijo
No creo que sea una cuestión ni de gustos, ni de lengua ni de talento. Sólo de marketing. Pensad en la cantidad de veces que 'El País' ha dado publicidad desde sus suplementos a Amaral y Bebe. Es obvio quén decide qué artistas 'merecen' tener éxito.
30 nov 2009
r2 dijo
El Inglés es el Latín de nuestros tiempos, nos guste o no, y es el idioma de la cultura internacional. Todo lo local es limitado en este contexto. Creo que cada vez se canta y escribe más en Inglés porque este es el idioma que compartimos con medio mundo y cada vez más muchos de nosotros vivimos una parte importante de nuestras vidas en Inglés.
30 nov 2009
Ana dijo
Yo creo que en música pop el inglés encaja mejor por su dinamismo, sus palabras cortas... No creo que en España se haga conscientemente distinción de si un grupo es de un sitio o de otro. Si gusta, gusta.
30 nov 2009
cfkane dijo
Lo mismo se dijo con la explosión indie de los 90: casi todos los grupos cantaban en inglés (Australian Blonde, Manta Ray, etc), y sin embargo, el grupo generacional de aquella época cantaba en español (si es que a lo que hace J de Los Planetas se puede llamar cantar). Chucho, Le Mans, La Buena Vida, El Niño Gusano, etc, cantaban en español. Nacho Vegas, tras abandonar Manta Ray empezó su nueva andadura cantando en castellano. Muchas bandas que empezaron cantando en inglés se pasaron al castellano (Australian Blonde, Love of Lesbian, Standstill). En la actualidad hay muchas bandas que cantan en castellano o en otras lenguas co oficiales del Estado español, como el catalán (el histórico Albert Pla empezó en catalán, aunque luego le llovieron palos al pasarse al castellano, Antonia Font, Refree, etc), euskera (Los extintos Negu Gorriak, Fermín Muguruza, etc), asturiano/bable/como se denomine (Mus, el propio Nacho Vegas en algún tema, etc).
Por otro lado, los artistas más populares del mainstream siempre han cantado en castellano (Alejandro Sanz, La Oreja de Van Gogh, Bisbal y demás triunfitos, etc)
En definitiva, esta polémica viene de lejos, es recurrente, y está bien para llenar blogs, pero la tozuda realidad se empeña en desmontarla.
01 dic 2009
Sir Charles dijo
Si Marti, mira que el disco ultimo de Bebe es malo, pero malo con avaricia. Aunque como ya sale de fabrica con 18 entrevistas publicitarias pactadas en todos los medios, una nominacion al Grammy asegurada y miles de horas en las radioformulas...otrotanto pasa con Amaral, que llevan años aburriendonos con la misma cancion, pero el marketing no tiene corazon ni gusto musical.
El primer anonimo era yo, o sea que no era anonimo. Bueno, si lo era pero ya no lo soy. P sigo siendo anonimo pero con seudonimo...que lío.
01 dic 2009
mastercard dijo
en primer lugar habría que saber que significa para el que ha formulado la pregunta, el verbo triunfar.
si triunfar se refiere a exito, dinero y popularidad esta claro que la respuesta es no, el español medio es simple y no quiere que le lien, la gente prefiere tararerar en su coche "Que sera de mi, que sera de mi " o "donde estabas cuando te llamaba" a otro idioma que no saben mas que dos palabras.
acaso hay algun grupo español que cante en ingles y tenga mucho exito?
otra cosa es si se refiere a triunfar como aportar musicalmente al mundo de la música, para eso no existen
los idiomas sólo existen los sentimientos
01 dic 2009
Carmen dijo
Como fan incondicional de la buena música, da igual el idioma, yo creo que además de los motivos que se han expuesto, yo siempre he tenido la sensación de que entre "algunos" músicos españoles nóveles de todas las épocas, ha existido un cierto complejo de inferioridad al cantar y componer en castellano, al menos al principio; ya se sabe también que hay una interpretación/imitación del grupo preferido, y si éste cantaba en inglés pues ya estaba, luego a dejarse ir.
De una forma más amplia, creo que entre la gente más "a la última" (y en todos los ámbitos, no sólo en el musical) el usar los términos en inglés les hace crecerse ante los demás.
En definitiva esta mala práctica (usar el inglés y no el castellano u otro idioma de la península ibérica) la vemos no sólo en la música, sino también dentro de las comunicaciones internas de las empresas ???, en publicidad, en la costa española entera, que a veces no sé donde estoy.....etc. En definitiva sean por los motivos que sean a mi me parece que no le hace ningún bien a un idioma tan rico y tan extendido como el castellano, de hecho me irrita bastante este ninguneo del castellano en demasiadas ocasiones. Lo que digo "complejo de inferioridad" que espero se nos pase pronto.
02 dic 2009
juanjo dijo
Está claro que ya nos hemos dejado de complejos y valoramos lo que creemos tiene calidad, independientemente de su procedencia.
El hecho de cantar en inglés puede responder a que por su fonética es más adaptable al rock y a que es su idioma original.
Además, oídas según que letras, mejor que se entiendan lo menos posible.
Gracias por el programa.
02 dic 2009
jotakarma dijo
Yo prefiero en inglés, porque como no entiendo nada, no me doy cuenta de las chorradas que dice la letra y así me sigue gustando escuchar al grupo durante más tiempo.
En cuanto a triunfar, no creo que con cantar en inglés busquen el éxito en esta GRAN NACIÓN QUE ES ESPAÑA, si no más bien fuera. Creo que también tiene que ver con que mucha de esta gente ha vivido fuera en sus años mozos (in london, por ejemplo) y hablan inglés de PM y quieren dejar constancia de ello y que además sus grupos favoritos que les han dejado huella "in their hearts" eran ingleses y esos sentimientos tan profundos que les marcaron los descubrieron en ingles, etc, etc, etc,...
02 dic 2009
isis dijo
admiro los grupos que cantan en idiomas que no sean su lengua natal pero no es necesario para tener éxito...igual antes era más *cool* pero ahora muchos grupos tienen más personalidad y por eso vuelven a sus raices...
03 dic 2009