25 posts de diciembre 2009

LA OBRA DE LOS PREMIADOS

Barbara Lennie, Premio Ojo Crítico de cine de este año, e Israel Elejalde, también Premio Ojo Crítico de Teatro en 2004, vienen hoy al programa ha presentarnos su obra... la que les llevó a recibir este galardón y también lo que aun les queda por hacer.

Ambos protagonizan "La función por hacer" en el Tetaro Lara de Madrid. Una obra de Miguel del Arco y Aitor Tejada basada libremente en "Seis personajes en busca de autor".


Y de dos jóvenes actores que todavía están construyendo su obra...a la trágica y pasional biografía de Romy Sneider. Viajaremos hasta Berlín para conocer con más detalle la vida de la alter ego de Sissi de Austria en la gran pantalla, en una muestra única en el Museo de Cine y Televisión de Berlín.

Pero también viajaremos por Europa a través de la música con "Carmen" de Daniel Barenboim y con Guillermo García Calvo para saber si de verdad es el primer español que dirige un estreno en la prestigiosa Ópera de Viena.

Taller de relato 27/11-10/12

El pasado viernes 27 lanzamos una nueva propuesta de trabajo en nuestro taller de relato. En esta ocasión, lo hicimos con la ayuda de Clara Obligado, y la propuesta consiste en la elaboración de un microrrelato de no más de 500 caracteres, espacios incluidos, que comience con la frase "Por favor, sea breve, dijo…".

Los microrrelatos podrán ser enviados al correo electrónico elrelatodelojo@hotmail.com, hasta el próximo jueves 10 de diciembre.

Quienes participen con nosotros esta quincena, lo estarán haciendo al mismo tiempo en el concurso de microrrelato del Taller de Clara Obligado, que tendrá un jurado de lujo compuesto por Ana María Shua, José María Merino y Raúl Brasca, y como premio una edición no venal con los textos ganadores por parte de Páginas de Espuma.

Esta semana preguntamos: ¿De qué asunto cultural nos falta información?

Llevamos tres años debatiendo, proponiendo temas para la reflexión. Tres años recogiendo sus opiniones en nuestro buzón de voz y ahora también aquí, en nuestro blog.Tres años buscando entrevistas para saciar nuestra sed de respuestas sólidas.

Hemos preguntado sobre las ayudas al cine, sobre Internet, sobre los derechos de autor o sobre el doblaje de películas al catalán.

Y después de todo esto nos preguntamos: ¿De qué quieren ustedes debatir? ¿De qué tema cultural consideran que hace falta reflexionar más?¿De qué asunto cultural creen que falta información o apenas se habla?

Esta semana más que nunca ustedes tienen las respuestas.

Dejen sus comentarios justo aquí debajo o llamando a nuestro contestador GRATUITO: 900 620 620

Do you speak English?

No, no es que El Ojo Crítico ahora se haya convertido en un curso avanzado de inglés. Es que hoy, resolvemos la pregunta que lanzamos hace una semana. ¿Hay que cantar en inglés para triunfar?¿Por qué cada vez más grupos patrios cantan en la lengua de Shakespeare?¿Se puede triunfar fuera siendo un grupo "made in Spain"? Nuestro experto en música moderna, Julio Ruiz nos ayuda a desmenuzar nuestra pregunta de la semana.

Resuelta la duda, hablaremos de premios nacionales. El de danza ha sido, en las modalidades de interpretación y de creación, respectivamente, para la bailaora Lola Greco y para la compañía Mal Pelo. La madrileña Lola Greco empezó con 14 años a estudiar en la Escuela del Ballet Nacional de España y sólo tres años después era solista, y a los 19, ya como Primera Bailarina, protagonizó en París el espectáculo de dramaturgo y director francés Robert Hossin sobre Salomé.Era sólo el principio de una espléndida carrera.

Detrás de la compañía Mal Pelo están Pep Ramis y María Muñoz. Su proyecto comenzó en 1989 y desde entonces han estrenado obras como "Quarere en Kalpstuk", "Sur, perros del Sur", "Dol" o "Atrás los Ojos".

La rectora más danzarina del área de cultura: Olga Baeza repasará este premio.

Hoy hemos conocido también el premio nacional de música, en las modalidades de interpretación y de composición. La soprano María Bayo y el músico Josep Soler han sido los merecedores de este reconocimiento.

María Bayo, nacida en Navarra puede presumir de haber estado en las mejores óperas: "La Sonámbula", "Don Pasquale", "Lucía de Lammermoor", "Tancredi" o "Las Bodas de Fígaro".

Josep Soler, por su parte, es autor de más de ciento cincuenta obras para piano, órgano, música de cámara, conjunto de cámara y orquesta sinfónica. Es el responsable además de una docena de óperas y en su faceta de musicólogo, ha publicado estudios como "J.S. Bach, una estructura del dolor", una de las visiones más particulares de los últimos tiempos sobre este compositor.

Alfredo Laín y Jose Luis Pérez de Arteaga harán para nosotros la radiografía de este premio.

Y no dejamos de alegrarnos. El Liceo de Barcelona recupera una de las obras más apasionantes de Verdi:"Il Trovatore" se representa en la ciudad condal después de diecisiete años. Una coproducción del Liceo junto al Téatre du Capitole de Toulouse, la Ópera de Oviedo y el Teatre La Llotja de Lleida. Todo esto, para celebrar que hace diez años, volvimos a recuperar, después de aquel fatídico incendio uno de nuestros mejores teatros.

Montaremos en bicicleta y silbaremos. Recordaremos aquel Verano que fue muy muy Azul y al padre de esta serie. Antonio Mercero será este año Goya honorífico.



Las novedades literarias vendrán de la mano de Ester de Lorenzo y del zapateado flamenco se encargará Manuel Moraga.

Y no es que se nos hayan acabado las ideas...es que seguro que se nos escapa algún tema cultural que nunca hemos tratado y que les gustaría plantearnos.La nueva pregunta de la semana....a sólo un CLICK de distancia.

Códices con más de ochocientos

Códices con más de ochocientos años de antigüedad, pergaminos con ilustraciones en miniatura. Y un amante de la música, hacen posible que podamos escuchar las cantigas de Alfonso X el Sabio,o muchos otros tesoros musicales de Al-Ándalus. Las notas que sonaron en las principales cortes del medievo español van a ser protagonistas, esta tarde, en El Ojo Crítico. Eduardo Paniagua lleva toda una vida indagando en monasterios, buscando en mezquitas, tratando con diputaciones y recuperando instrumentos como el salterio, el dulcimer o las sonajas del siglo XIII. Hoy, estará con nosotros para contarnos de dónde sale tanta pasión.

En sus últimos años. Agustí Centelles fue fotógrafo de publicidad. Nació en Valencia, fue republicano y siempre será recordado como el Robert Kappa espal que fotografió su Guerra Civil española, la que perdió. El franquismo se encargó de perseguirlo y las maletas repletas de fotos fueron su almohada en un campo de concentración francés.

Durante años su trabajo fue olvidado y silenciado. Desde 1986 los hijos de Centelles han recibido numerosas ofertas por el legado de su padre, entre ellas de la Generalitat de Cataluña y finalmente, han decidido vendérselo al Ministerio de Cultura por setecientos mil euros, Dicen que las diez mil fotografías estarán mejor en el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca, porque tendrán más difusión, incluso es posible que el Ministerio cree un premio con el nombre de Agustí Centelles. En la Generalitat la venta no ha sentado bien y el conseller de Cultura ha cruzado duras acusaciones contra el Ministerio y contra la familia de Centelles.

Hoy también hablaremos de otra reivindicación. La música es cultura, la música es empleo. Con este grito como bandera se han manifestado esta mañana centenares de personas vinculadas al sector musical frente al Ministerio de Industria. Entre los manifestantes:Luis Eduardo Aute o Loquillo.Se han reunido con Miguel Sebastián para pedir medidas valientes contra la piratería.



Hoy despediremos además a Paul Naschy actor, guionista, director de cine e intérprete fetiche del cine de terror en España, ha fallecido en Madrid a los 75 años. Actuó en cerca de un centenar de películas y participó en series de televisión. Además, cultivó también su faceta creativa como guionista, director de cine e, incluso, productor.

Su popularidad le llegó por interpretar al hombre lobo, personaje que encarnó en no pocas ocasiones y al que el actor aseguraba que había convertido en un personaje "tremendamente erótico".Pero también se metió en la piel de papeles como el conde Drácula, Frankestein, el Jorabado de Notre Dame, el doctor Jeckyll o Jack el destripador.


Y no se olviden de darnos su opinión. ¿Hay que ser de fuera para triunfar? Sus comentarios....AQUÍ.

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios