27 posts de abril 2010

Taller de Relato: 2/04-15/04

La última propuesta de trabajo de nuestro taller (hasta el jueves 15 de abril) consiste en escribir un RELATO SURREALISTA. Pero no lo vamos a hacer de cualquier forma, no se trata escribir un texto instalado en el surrealismo más radical. Vamos a intentar que nuestra historia se desarrolle sobre un trasfondo con cierta lógica, sobre unas bases más o menos comprensibles; y que ahí y sólo ahí se dé la situación surrealista (en forma de diálogo disparatado, de acontecimientos absurdos, etcétera). Recuerden, no más de 200 palabras, y envíennos sus textos a elrelatodelojo@hotmail.com.

Recorrido por una vida ambiciosa: Alma Mahler

Alma Mahler es la protagonista del programa de esta tarde y lo es también en las páginas de "Alma Mahler Gropius", un trabajo de Almudena de Maeztu publicado por JP Libros. Una obra que nos acerca a la vida de una mujer que convirtió su matrimonio con Gustav Mahler en su trampolín para ser una de las mujeres más influyentes del pasado siglo.

[almudena-de-maeztu.jpg]

Hoy les contaremos lo que acontecerá en el próximo Festival de Otoño que este año se celebrará en primavera y además nos acercaremos a las Jornadas de teatro del Siglo de Oro de Almería en su edición número 27 de la mano de su Director, Antonio Serrano.

Esther de Lorenzo nos trae las novedades editoriales de estos días y José Luis Pérez de Arteaga nos acompañará para hablarnos de swing.

Y esta semana queremos saber sus conocimientos sobre la cultura japonesa. Si quieren participar no se olviden de pinchar AQUI.

Pregunta de la Semana: ¿qué saben de la cultura japonesa?

Hace unos días celebrábamos el centenario del nacimiento de Akira Kurosawa. Casa Asia presentó entonces un programa de actividades para conmemorar la obra del cineasta japonés y divulgar la cultura nipona en general con foros de debate, exposiciones o teatro.

Y más allá de Kurosawa, el manga y el shushi queremos preguntarles a ustedes qué saben y qué conocen de la cultura nipona.

¿Serían capaces de nombrarnos tres artistas japoneses que no sean Kurosawa? Pueden fijarse, por ejemplo, en el reciente empujón de su literatura.

Y si quieren participar pueden enviarnos sus respuestas al: 900 620 620, en nuestro contestador gratuito o a través de un mensaje en el apartado especial para la pregunta de la semana de esteblog.

Vivitos y coleando

Una novela repleta de bifurcaciones, que transita con naturalidad por el thriller, la novela futurista y el ensayo, que adopta en ocasiones la terminología nacida al calor de las nuevas tecnologías y que acoge historias que nos hablan de inmigración, memoria, identidad, responsabilidad, amor y cultura audiovisual. Así es, a grandes rasgos, el debut literario de Jorge Carrión, "Los muertos". En El Ojo Crítico pondremos esta tarde entonces la oreja para saber algo más de este "artefacto narrativo", como el mismo autor ha definido a su criatura.

Sobre todo en sus últimas obras, el poeta Luis Rosales también combinó diferentes elementos como el relato, la reflexión filosófica y el poder del verso gracias a un montaje poético que podría calificarse casi como cinematográfico. En este 2010 ya han comenzado las primeras celebraciones por el centenario del nacimiento del autor de "La casa encendida". Las primeras, unas conferencias en el Archivo Histórico Nacional de Madrid que pueden servir como recordatorio de la gran huella literaria dejada por Rosales y la definitiva erradicación de la terrible calumnia que le persiguió durante toda su vida: ser acusado de haber colaborado de algún modo en el arresto y ejecución de García Lorca.

La actualidad cultural nos llevará también hoy a Valencia, donde ya saben que en su barrio del Cabanyal han tenido lugar este martes varios derribos de edificios y se han vivido momentos de tensión entre la policía y los vecinos y políticos que se oponían a los mismos. También tendremos nuestro Ojo en la Red con Esther de Lorenzo, Berta Tapia nos asomará a "El balcón" de Jean Genet que se representa en el Matadero de Madrid y seguiremos atentos a las respuestas que nos envíen al siguiente enlace acerca de nuestra Pregunta de la Semana: CLICK!

A tapar la calle

La Gran Vía madrileña ya puede decir de sí misma que es centenaria y un siglo da para mucho. Arquitectura y paisanaje son los dos grandes atractivos de este peculiar pasillo del enorme caserón que es Madrid y por el que miles de ciudadanos variopintos pasean cada día. Los nostálgicos dicen que ya no es la que era, que se apagó el glamour que antes la adornaba. A los recién llegados parece no importarles demasiado este tipo de cosas. El tiempo, sin duda, pasa para todos y para todo. Sin embargo, sea como sea, hoy toca celebrar este peculiar cumpleaños así que El Ojo Crítico sale a la calle y se sube a la unidad móvil de Radio Nacional situada en la red de San Luis, allí donde la calle Montera se une a Gran Vía.

Tomamos la calle pero la tomamos acompañados. En primer lugar por Ignacio Merino, que llega a presentarnos su libro "Biografía de la Gran Vía". Luego, miraremos los imponentes edificios de la Gran Vía con otros ojos gracias a la Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Paloma Sobrini. Además, pretendemos hacer mucho ruido con la música de dos bandas: Klaus&Kinski, con nuevo disco bajo el brazo, "Tierra, trágalos", y los madrileños J.F. Sebastian, que tocarán en directo algunas de las canciones del álbum "Ten covers". Dos formaciones pop que nos servirán además para profundizar junto a Julio Ruiz en la relación que la movida madrileña mantuvo con la Gran Vía.

Por último, que aunque estemos hoy a pie de calle, la Pregunta de la Semana sigue esperando sus respuestas en el siguiente enlace: CLICK!

¡ESTAMOS AQUÍ!

Sí, es un grito. En Internet, lo sabemos, cuando se escribe con mayúsculas se está gritando. Hoy gritamos porque ESTAMOS AQUÍ, un viernes santo, trabajando muy a gusto, para emitir un día más El Ojo Crítico en directo.

Queremos que participen en la pregunta de la semana, la de las musas, pinchen AQUÍ y participen.

Y el programa de hoy lleva los ingredientes de un viernes normal: taller de relato con Juan Jacinto Muñoz que nos trae a la ganadora de la quincena, la alumna más aplicada (sí, es una mujer, es todo lo que vamos a confesar a estas horas) y también una nueva propuesta para los próximos quince días. También tenemos la música de Tomás Fernando Flores que nos trae los adelantos de los nuevos discos de los mejores raperos de nuestro país que preparan disco, por ejemplo Frank T o Mala Rodríguez.

Y nos vamos al cine. Muchos de ustedes ya habrán acudido a algún estreno porque la cartelera se renovó el miércoles, así que si quieren comentarlos ya mismo, adelante. Lourdes o Soul Kitchen son algunas de nuestras apuestas, y ¿las suyas?

José Luis Pérez de Arteaga nos trae un disco especial y Modesta Cruz el libro de Yiyun-Li titulado Las puertas del paraíso.

Estamos a punto de empezar, les estamos esperando, sabemos que están ahí aunque se hagan los remolones, disfruten de estos días y del fin de semana.

Dime con quien viajas y te diré quién eres

Para que un viaje se convierta en toda una experiencia placentera y enriquecedora importa más, en muchas ocasiones, la compañía en la que se ha realizado que el lugar escogido. Hoy, día en el que la mayoría de españoles está en ruta, abrimos nuestra travesía diaria con los relatos de mujeres que acompañaron a hombres a mil y un lugares. Son las historias que se recogen en el último libro de la escritora y académica de la Real Academia Española, Soledad Puértolas. En "Compañeras de viaje", ha reconocido la autora, su propio paisaje interior ha impregnado cada uno de los cuentos que componen la obra. Un libro con más de un cuaderno de bitácora escrito por alguien que confiesa sin pudor que no le gusta viajar especialmente.

El nombre de Wilkie Collins quizás no les diga demasiado. Sin embargo, para Charles Dickens fue un importante compañero de viaje. Collins narró los claroscuros de la vida del clásico inglés, con él escribió libros a medias y se comenta que pudo ser incluso medio pariente. También Collins pensó que "Nuestro amigo común" fue la mejor obra de Dickens y de esa novela escrita durante su época más pesimista es de la que nos hablará Esther de Lorenzo en susClásicos con motivo de la edición de Mondadori. Clásicos a los que sumaremos un texto muy jugoso escrito por otro grande de las letras universales: el francés Honoré de Balzac describió el panorama periodístico de mediados del S.XIX en "Monografía de la prensa parisina". Documento irónico, divertido y visionario que la editorial Comunicación Social ha editado por primera vez en castellano.

Hoy también nos acompañará en la ruta otra amiga habitual de El Ojo, Pilar Sampietro y su Espacio de Arte. Sonarán además a lo largo del viaje los nombres de Pablo Gargallo o de Luis García Berlanga. Mientras, seguimos esperando sus respuestas a la Pregunta de la Semana que pueden conocer en el siguiente enlace: CLICK!

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios