26 posts de mayo 2010

¿Es usted un FIBERO, o simplemente un FESTIVALERO?

El Festival SOS4.8 de Murcia ha abierto la veda de los festivales musicales. Si por esa cita se pasearon los Orbital, si bailamos de manera descontrolada a ritmo de Delorean y We Are Standard y no paramos de aclamar la actuación de The Magic Numbers...

Esta semana preguntamos: ¿Son los festivales de música el verdadero negocio musical frente a la época de vacas flacas por la que pasan los discos? ¿Existen festivales musicales para todos los gustos? ¿Van a ir a algún festival de verano: al Primavera Sound, al FIB, al Contempopránea...? ¿Cuál es para ustedes el festival que tiene mejor cartel? ¿Quieren recomendarnos algún festival poco conocido? ¿Es España, por el clima, el mejor país para los festivales?

¡Venga, festivaleros, a bailar y a participar en nuestro CONTESTADOR GRATUITO 900.620.620 o en la sección comentarios justo AQUÍ DEBAJO.

Érase una vez....

A unos nos los contaban nuestros abuelos, y a pesar de que siempre teníamos uno favorito, y de que nos lo habían contado al menos diez veces, nunca ponían cara de aburrimiento. Otros, aprendieron a leer con ellos: el de los tres cerditos y el lobo que soplaba para que su casa se viniera abajo, el de la princesa que siempre se casaba con un guapo y rico príncipe, o el de la sirenita a la que le robaban la voz.


Los cuentos, siempre los cuentos. Pero...¿Cómo son los relatos del siglo XXI? ¿Qué cuentos les contaremos a nuestros hijos y a nuestros nietos? ¿Seguiremos contando la historia de la princesa y el guisante? Hoy hablaremos de "Siglo XXI. Los Nuevos Nombres del Cuento Español Actual", un libro que habla de los relatos de nuestro tiempo. Publicado por la Editorial Menoscuarto, Pablo Andrés Escapa, Javier Sáenz de Ibarra y Juan Jacinto Muñoz nos hablarán de los nuevos cuentos.

Viajaremos hasta Cannes donde Conchita Casanovas ha seguido muy de cerca a Ken Loach y hasta se ha colado en el nuevo documental de los Rolling Stones. Ya saben It's only Rock and Roll but We like it!

Ester de Lorenzo nos habla de novedades literarias. Hoy será el turno de Antonia Susan BYATT y de varias de sus obras: "El Libro de los Niños" publicado por Lumen, "Ángeles e Insectos" de Editorial DEBOLSILLo y "Naturaleza Muerta" editado por Alfaguara. Repasaremos además la obra de Magda Szabó. De esta autora, conoceremos los detalles de su libro "Calle Katalin" editado por Mondadori y "La Balada de Iza" publicada por DEBOLSILLO.

Para terminar nos iremos de festival. ¿Creen que los festivales musicales son el futuro? ¿Va a ir al Primavera Sound, al FIB o al Contempopránea? Sus opiniones, pinchando AQUÍ.

Día Internacional de los Museos

Hoy es el Día Internacional de los Museos bajo el lema "Museos por la armonía social y la preservación de la diversidad cultural como verdadero patrimonio de la Humanidad". Largo lema y larga celebración, pues este día ya ha tenido sus fastos a lo largo de este fin de semana. No obstante, la Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ángeles Albert, ha aprovechado esta fecha para presentar hoy el Laboratorio Permanente de Público de Museos, proyecto con un par de años de historia y que pretender mejorar los servicios de estas instituciones dependientes del Ministerio de Cultura y conocer mejor a sus visitantes. La presentación ha tenido lugar, cómo no, en un museo. El Museo Nacional del Romanticismo.

Hablando de museos, hablaremos también de una exposición inminente. La Casa de Campo madrileña albergará desde el viernes "Tutankhamon. La tumba y sus tesoros", en la que se podrá contemplar una reproducción fiel de lo que se encontró el arqueólogo inglés Howard Carter el 26 de noviembre de en 1922 al abrir por primera vez la tumba del celebérrimo faraón.

Contaremos además con nuestra ración diaria de Cannes. No faltará tampoco ni El Ojo en la Red ni las recomendaciones pop de Julio Ruiz. Al mismo tiempo, seguimos esperando sus respuestas a nuestra Pregunta de la Semana en el siguiente enlace: CLICK!

Tiene un mensaje

Domingo Zárate Vega, alias el Cristo de Elqui, hizo su aparición para proclamar su mensaje divino en la década de los años 30 del siglo pasado. Analfabeto y semi loco, predicador callejero, Nicanor Parra dice haberlo visto en numerosas ocasiones en Santiago y en todo Chile. A él le dedicó dos poemarios en los años 70 y es ahora Hernán Rivera Letelier quien rescata la figura de este pintoresco personaje en su última novela, "El arte de la resurreción", ganadora del último Premio Alfaguara de Novela. No es la primera vez que Rivera Letelier atiende al Cristo de Elqui, puesto que ya había aparecido en alguna otra obra del escritor chileno como personaje secundario. El Ojo Crítico quiere saber esta tarde por qué.

El mensaje que nos llega desde el Festival de Cine de Cannes nos sitúa en los barrios de la periferia de una gran ciudad, en sus bajos fondos habitados por manteros subsaharianos, esclavos orientales contemporáneos y mafias que trafican con ellos. Es el marco en el que se desarrolla la trama de la última cinta del mexicano González de Iñárritu: "Biutiful". Una historia que cuenta como protagonista con Javier Bardem y a la que nos acercará Conchita Casanovas.

Esta tarde seremos altavoz también para los mensajes que nos llegan desde Galicia a propósito del Día de las Letras Galegas, los que se incluyen en el libro "La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales" o los que nos dejó Luis Rosales en sus poemas. Nosotros esperamos que les haya llegado nuestro mensaje, la Pregunta de la Semana, a la que pueden dar respuesta en el siguiente enlace: CLICK!

Valor y coraje en una novela de capa y espada.

El escritor argentino Jorge Fernández Díaz acaba de publicar en Planeta "La logia de Cádiz". Una obra que comienza con el levantamiento en 1808 contra los franceses. Hoy su autor nos desvelará todos los detalles de una novela de aventuras y misterios que relata la historia de una revolución.

Seguiremos los acontecimientos del Festival de Cannes y sus estrenos con nuestra compañera Conchita Casanovas.

Hoy les llevaremos a unos antiguos cines que ahora vuelven a tener vida. Son los Cines California de Madrid que ahora vuelven a estar activos gracias a un proyecto que promueve el Instituto Buñuel de la Fundación Autor.

Modesta Cruz nos llevará a la ópera. A la representación de "La Coronación de Poppea" del compositor Claudio Montiverdi en el Teatro Real de Madrid.

Como cada viernes conoceremos las propuestas musicales que Tomás Fernando Flores nos ofrece yJuan Jacinto Muñoz nos ofrecerá su sección de relatos y si estos textos breves les interesan, no se olviden de participar respondiendo a la pregunta de la semana: ¿Leen ustedes cuentos? ¿Cuáles son sus autores favoritos? Para contestar pueden hacer CLICK AQUI.

Música salvaje y libre.

Tango combinado con flamenco es lo que se puede escuchar en "El Tigre del Congrés", el nuevo disco de Carlos Ann, un artista español que hoy nos hablará de su música.

Carlos Ann.

Hoy seguimos pendientes del Festival de Cine de Cannes que comenzó ayer. Nuestra compañera Conchita Casanovas nos contará lo que ha sucedido en esta primera jornada.

Dentro de cuatro años, Toledo conmemorará el cuarto centenario de la muerte de El Greco y adelantándose a esta fecha, hoy en esta ciudad se ha constituído la Fundación "El Greco 2014" que estará presidida por Gregorio Marañón y que descubriremos junto a Beatriz Pola.

José Luis Pérez de Arteaga nos hablará de la banda sonora de la película "Habitación en Roma", la nueva película de Julio Medem.

Y la lectura no pasará desapercibida con Esther de Lorenzo que nos va a presentar una joya de la literatura europea, "Lenz" de Georg Büchner.

Sin dejar de pasar páginas les hablaremos de"Arts Libris", la primera feria de libros de arte que se ha celebrado en Barcelona, una ciudad que también acoge la nueva edición del la Feria y Festival Loop, especializado en videoarte.

Un día más nos gustaría que participasen respondiendo a la pregunta de la semana: ¿Leen cuentos y relatos? ¿Quiénes son sus autores favoritos? Para contestar hagan CLICK AQUÍ.

El gran minimalismo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

El Ojo Crítico quiere conocer mejor a Richard Serra. El escultor estadounidense, conocido por su minimalismo y por sus obras de gran tamaño ha sido distinguido hoy con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010.

Richard Serra.

El cine también ocupará unos minutos en el programa de este miércoles. Hoy comienza el Festival de Cannes. Un encuentro que seguiremos con atención a través de la voz de nuestra compañera Conchita Casanovas.

Y más cine porque este viernes comienza en Barcelona el primer Festival de cine español "Creative Commons", una organización que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad. Les ofreceremos todos los detalles sobre este encuentro.

También conoceremos como será el centro Pompidou de Metz, al norte de Francia.

La poesía tendrá un hueco especial en el programa de hoy. Viajaremos a la Segunda Edición del Mayo Poético Almeriense y al séptimo Festival Internacional de Poesía Granadino.

Nos ocuparemos de las novedades literarias con Esther de Lorenzo y del flamenco con Manuel Moraga.

Y si quieren participar no se olviden de responder a la pregunta de la semana: ¿Les gustan los cuentos? Hablenos de sus relatos y autores favoritos haciendo CLICK AQUÍ.

Esta semana preguntamos: ¿Leen ustedes cuentos?, ¿Cuáles son sus autores y relatos favoritos?

El Ojo Crítico siempre ha puesto una gran ilusión en divulgar el papel del cuento entre las grandes letras. Hemos realizado numerosas entrevistas, muchas lecturas, montajes sonoros y por supuesto, nuestro taller de relato. Acciones todas ellas dedicadas a descubrir las nuevas tendencias del cuento en el siglo XXI.

Esta semana queremos ponerles a prueba. Queremos saber si leen o no leen cuentos, más allá de los infantiles y tradicionales, partiende de la base de que el cuento no es un género menor, aunque si opinan lo contrario también pueden decirlo.

Así les preguntamos ¿Cuáles son sus cuentos favoritos? y ¿cuáles son los autores de relatos que más les gustan?

Si quieren opinar llámenos a nuestro contestador gratuito: 900 620 620 o respondan escribiéndonos un comentario en este mismo post.

Explíquese

El todo tiene una explicación es mentira. La vida, a veces, es inexplicable. Por tal motivo, el teatro, altavoz de la comedia humana, también puede parecer absurdo. Lean sino este entrecomillado: "Desesperadamente, un hombre solo se multiplica para responder una pregunta: ¿qué está pasando aquí? Y mientras nosotros estamos riéndonos, a uno de ellos le da por reír de nada. Otro canta una canción. Otro nos explica su primera vez con un extraterrestre. El resto se enfadan al darse cuenta de que todos son uno mismo. Viajan juntos con una mujer dormida dentro de una cajita. Camino del paraíso donde parece que todas las preguntas tienen respuesta y el dolor existe sólo un poquito. En su trayecto le acompaña algún bolero, una caja de madera y unas gafas de plástico que parecen de mentira. Su destino es dudar relativamente de todo en absoluto". Es la sugerente sinopsis del monólogo "Non solum". Obra de teatro que mañana llega a Madrid dentro del ciclo Las Noches del Español. Una hora y media cara a cara con Sergi López, invitado esta tarde en El Ojo Crítico.

El teatro marca profundamente la exploración cultural de hoy. A través de él pretendemos llegar al centro mismo de la sociedad actual. Nos lo permite el mayor espectáculo del mundo: el circo. Un circo muy especial, pues sus protagonistas son algunos de los personajes de las obras de Shakespeare. Propuesta creada y la dirigida por Toni Martín, dentro de pocos días llega al Teatre Romea de Barcelona esta disección de los males de nuestros días: la dictadura de la imagen sobre la palabra y la del continente sobre el contenido. La explicación tiene título: "The Hamlet´s Circus".

Esta tarde nos espera también un paseo por el Museo Reina Sofía a propósito de la exposición "Principio Potosí. ¿Cómo podemos contar el canto del Señor en tierra ajena?", un laberinto en el que el arte contemporáneo replantea el concepto de la modernidad y de la visión poscolonial del descubrimiento de América. Además de música pop, propuestas culturales en la red y otros contenidos, también esperamos sus respuestas esta tarde a nuestra Pregunta de la Semana. Participe en el siguiente enlace: CLICK!

Puede volver a escuchar este programa AQUÍ.

Taller de relato: 7/05-20/05

La última propuesta de trabajo de nuestro taller (hasta el jueves 20 de mayo) consiste en escribir una historia en la que el protagonista intente salvar su relación sentimental mediante un MALABARISMO absurdo. Se trata de que su intento sea desesperado y rocambolesco, un plan disparatado, y que -si cabe- acabe denunciando aún más su condición de personaje desamparado, su condición de antihéroe. Como siempre, no más de 200 palabras, y nos pueden enviar sus textos a [email protected].

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios