De París, juguetes y mitos
París ha sido retiro, musa o infierno para innumerables artistas a lo largo del S. XX. Pablo Palazuelo no fue una excepción. Allí se marchó en 1948, permaneciendo durante veinte años en un pequeño apartamento del número 13 de la Rue Saint-Jacques tratando de encontrar su propia voz pictórica más allá de los ecos de sus referentes: Klee y Kandinsky. Esa etapa es la que ocupa ahora el proyecto expositivo que acoge el Museo de la Fundación Juan March de Palma de Mallorca. Un proyecto de dicha Fundación junto con el Museo Jorge Oteiza y que cuenta como comisario con Alfonso de la Torre. Un paseo, en buena parte por obras inéditas de Palazuelo, que hoy daremos con gusto en El Ojo Crítico.
El paseo lo alargaremos, no podía ser de otro modo siendo viernes, a través de los estrenos que nos ofrece la cartelera cinematográfica y de la mano de Conchita Casanovas. Una cartelera que viene marcada por los estrenos de "Toy Story 3", la última entrega de la saga protagonizada por la famosa cuadrilla de juguetes, y por el regreso de Freddy Krueger a las peores pesadillas de los espectadores.
Además, conoceremos la versión que del texto clásico de "Prometeo" se estrena hoy en el Festival de Mérida. En este caso, el famoso titán que osó robarle el fuego a Zeus para bien de los hombres, está interpretado por una mujer: la actriz Carme Elías. Música clásica, taller de relato y literatura terminan de completar una oferta cultural en la que no pueden faltar sus respuestas a nuestra Pregunta de la Semana en el siguiente enlace: CLICK!
Maria dijo
Hola!
Es que el viernes no me dió tiempo a apuntar todo lo que tendríamos que hacer para el relato, si pudierais decirme donde puedo encontrarlo, seria de gran ayuda, ya que quiero seguir participando!
Muchas gracias!
Saludos a todos!
26 jul 2010
Anónimo dijo
Buenas tardes, María.
El viernes se dijo que pronto se colgaría un breve resumen en el blog.
Mientras tanto puede volver a escuchar el programa emitido, está en Radio a la Carta.
Y si le sirve de algo... le presto mis notas:
-Tema de la semana: «Las perspectivas temporales».
-Propuesta de trabajo hasta el 05/08/2010: escribir un breve relato en el que el verdadero protagonista sea el tiempo.
Se puede escribir sobre:
-el simple e inevitable paso del tiempo;
-de la brevedad de las vidas humanas;
-de extraños fenómenos temporales (desorden, paradojas, viajes en el tiempo...);
-jugar a deformar el propio tiempo interno del relato (construir de atrás hacia delante, jugar con verbos, elipsis...)
Apuntes sobre las perspectivas temporales:
Existen una serie de aspectos básicos que tenemos que tener en cuenta al contar una historia. Hay cosas que hacemos sin pensar: siempre que contamos una historia lo hacemos desde una posición en el tiempo; al contar y relatar estamos ordenando el tiempo.
Pero antes de empezar a escribir hay un aspecto básico que tenemos que abordar: se ha de tener una perspectiva temporal clara porque de ello van a depender muchas cosas.
Existen distintas posibilidades desde las que contar nuestra historia. Por orden de menor a mayor dificultad en su creación:
1. Uso de tiempo verbal en pasado: la fórmula más habitual es posicionarse en un futuro (lejano o inmediato) desde el que poder relatar los hechos. Permite hablar desde cierta distancia porque ya ha ocurrido.
2. Uso de tiempo verbal en presente: el tiempo del narrador es el mismo que el tiempo de la historia. Los hechos ocurren aquí y ahora.
3. Uso de tiempo futuro. Los hechos no han ocurrido todavía. El narrador puede conocer los hechos porque es el narrador omnisciente, o por otras circunstancias.
4. Uso de tiempo condicional pero sería a modo de hipótesis (subiría a su casa, abriría la puerta...)
Ejemplo que se ha leído: un “microrrelato” de Susana Baraquer titulado “Rewind”, está dentro del libro “Por favor, sea breve”, de Clara Obligado, en la Editorial Páginas de espuma.
Espero que hasta que lo encuentre en el blog, le haya sido de utilidad mi parrafada...
26 jul 2010