25 posts de febrero 2011

"Cuentos rusos" de Francesc Serés

Es una de las novedades más originales de este mes, "Cuentos rusos" editado por Mondadori. Una antología que recorre el último siglo y medio de la historia de Rusia a través de la mirada de unos autores ficticios. De la posguerra a la Perestroika, pasando por el comunismo y la Guerra Fría. La historia de un país vista a través de relatos de varios escritores imaginarios que hoy nos presenta su verdadero autor, Francesc Serés.

Además hoy pasearemos entre bodegones, escenas domésticas e imagenes de infancia en el Museo del Prado, en una exposición antológica dedicada a Jean Simeón Chardín. Y también visitaremos una muestra de Antonio Sierra, el artista que rechazó el Premio Nacional de Artes Plásticas, que acaba de aterrizar en el Artium de Vitoria.

Y tras la larga noche de los Oscar esta tarde también haremos un repaso de la ceremonia con Conchita Casanovas. Con ella hablaremos de "El discurso del rey" la gran triunfadora, y del resto de galardonados como los mejores actores protagonistas, Colin Firth y Natalie Portman, o los mejores actores secundarios, Christian Bale y Melissa Leo.

Precisamente esta semana nuestra pregunta trata de estos premios. O mejor dicho, de los "no Oscar", es decir, de aquellos directores que nunca se han llevado la deseada estatuilla. Si quieren contarnos ¿cuál es su gran director de cine olvidado por los Oscar? pueden hacerlo pinchando aquí o llamando al número de teléfono 900 620 620.

La despedida de Ojos de Brujo

Adiós a uno de los grupos pioneros en el arte de mezclar rumba y ritmos electrónicos. Ojos de Brujo se despide, pero aún les queda un último cartucho: disco recopilatorio y gira.

"Corriente vital" es un disco libro con 17 canciones que Ojos de Brujo ha compartido con Jorge Drexler, Estopa, Manolo García, Amaral y muchos artistas más. Hoy recibiremos a Marina (voz) y a Max (segunda voz y percusionista) para dar a Ojos de Brujo un caluroso aplauso por estos diez años de rumba y risas.

Cerca de 48 horas para los Premios Oscar. José Luis Pérez de Arteaga nos ofrece el último de los tres capítulos sobre bandas sonoras, y Conchita Casanovas analizará los estrenos de este viernes.

Fuera de nuestras fronteras, los Reyes han viajado a San Petersburgo para inaugurar el año dual España-Rusia y una exposición:"El Prado en el Hermitage". Más adelante, los españoles nos encontraremos con la inversa: "El Hermitage en el Prado".


Y en música, Tomás Fernando Flores nos adelanta cómo será el próximo álbum de uno de los compositores de pop más exquisitos de los últimos tiempos, el canadiense Ron Sexsmith.

¡Deberes para el fin de semana! Pueden contestar a nuestra justiciera pregunta sobre los Premios Oscar y participar en nuestro instructivo taller de relato.

Les esperamos de siete a ocho de la tarde en Radio Nacional y en Rtve.es

Joan Manuel Serrat:: la voz de los poetas

Sus cuerdas vocales han suspirado los versos de grandes poetas: Machado, Alberti, García Lorca, Neruda, José Agustín Goytisolo, Benedetti...


Por ser altavoz de los poetas, Joan Manuel Serrat ha recibido el II Premio Aula de las Metáforas de Grado, un galardón bienal que en su primera edición recayó en "La Estación Azul" de Radio Nacional. Hoy hablaremos con el compositor para que nos cuente sus motivaciones, sus últimos proyectos, y para preguntarle por otros dos galardones de los Premios de la Música a los que está nominado.

A nuestro compañero Roberto Loya también le apasiona la poesía. Hoy estará con nosotros para vendernos "Tú serás Baudelaire", una nouvelle de Fernando Poblet.

Este jueves estamos nostálgicos... ¡benditos vinilos! Visitaremos "Alta Fidelidad", una exposición sobre los discos de pizarra, las gramolas y los primeros reproductores de Fisher Price, en el Centro de Historia de Zaragoza.



Buscamos libro para el fin de semana. Esther de Lorenzo nos propone uno de esos clásicos geniales, Stanislaw Lem. La editorial Impedimenta recupera "La investigación", ¡uno de zombis!

Cuatro días para los Oscar, José Luis Pérez de Arteaga nos pone a prueba con el segundo capítulo de bandas sonoras, y les invitamos a que propongan el Oscar al Mejor Director contestando a nuestra pregunta de la semana, y recuerden que les esperamos de siete a ocho de la tarde en Radio Nacional y en Rtve.es.

Taller de relato: del 24/02/11 al 03/03/11

Nuestra propuesta de trabajo en el taller de relato, para la que todavía tienen de plazo hasta el próximo jueves 3 de marzo, consiste en dar forma a una pequeña historia que se construya en torno a un PERSONAJE, a la idiosincrasia o la particularidad del personaje protagonista. Ya saben, no más de 200 palabras, que pueden enviar a [email protected]. Y un lote de libros en juego.


---

Pregunta de la semana: ¿Cuál es su gran director de cine olvidado por los Oscar?

Si los futboleros rellenan quinielas antes de cada partido, los cinéfilos realizan sus particulares porras antes de cada gala de premios. Y este domingo se entregan los Premios Oscar.

Los premios de Los Ángeles no son más justos que los Bafta o los Goya. Siempre se queda fuera alguna película, algún director... quizá se lo den la próxima vez. ¡Pero nunca llega! Es el caso de Orson Welles, creador de obras maestras como "Ciudadano Kane", "El tercer hombre" o "Campanadas a medianoche". Le premiaron por el mejor guión, pero nunca como mejor director.

Lo mismo le sucedió a Howard Hawks, director de "Tener y no tener", "Scarface" o "Atari". ¿Se le ocurre a usted algún otro ejemplo? ¿Cuál es para usted ese gran director de cine olvidado por los Oscar? ¿Qué gran injusticia mancha los premios de Hollywood?

Adelante, ¡protesten en El Ojo Crítico! Nuestro contestador gratuito es el 900.620.620 y también tienen a su disposición los comentarios de este blog.

23-F: los límites de la ficción

Si dirigir una película ya es de por sí difícil, el reto parece mayor si trata sobre el golpe de Estado del 23-F. Han pasado treinta años desde que un tal Tejero -hoy le conocemos mejor- irrumpiera en el Congreso a punta de pistola. Esa historia -real- llega a las salas de cine encabezada por Paco Tous, Juan Diego, Fernando Cayo y Gines García Millán.


Chema de la Peña es el director, el cerebro de esta trama, y estará esta tarde en El Ojo Crítico. Le preguntaremos si se han aferrado a la realidad o si, por el contrario, han ficcionado algún capítulo de aquel 23 de febrero.

De aquel momento que mantuvo en vilo a todo un país, el nuestro, sabe mucho el escritor Javier Cercas. De su pluma salió "Anatomía de un instante", un libro publicado hace casi tres años que recoge su visión de aquel día.

Con Javier Cercas trataremos de esclarecer los límites de la ficción, en relación al 23-F y a la columna "Rico al paredón".

Los libros de Historia confiesan un thriller más cruento, el de la batalla entre católicos y hugonotes en Francia. Se cumplen 175 años desde el estreno de esta ópera, "Los Hugonotes", en la Gran Ópera de París, y estos días regresa al Teatro Real de Madrid dirigida por Renato Palumbo.

Hoy es miércoles, ¡tenemos nueva pregunta de la semana! En esta ocasión trata de los Premios Oscar, de las grandes injusticias, de los eternos finalistas... la gala es este domingo, así que José Luis Pérez de Arteaga nos ofrecerá hoy el primer capítulo de las mejores y peores bandas sonoras de la historia del cine.

Y de la estanterías de libros, Esther de Lorenzo saca hoy el último de Haruki Murakami. "1Q84" es el primero de una trilogía que va en la senda de Stieg Larsson, el creador del superventas "Millenium".

¡Les esperamos! De siete a ocho de la tarde en Radio Nacional y en Rtve.es

Fuel fandango para todos

Las cosas salen bien si se hacen sin prisa, pero sin pausa. Así que la cantante Nita, su compañero Alejandro Acosta y el músico Carlos Sosa se encerraron en un estudio de grabación y se dijeron: "Este disco se graba en 15 días". Ni más, ni menos. Y así nació "Fuel Fandango".


Ellos dicen que sus canciones son "orgánicas de baile". Más allá de las metáforas, su disco "Fuel fandango" son 13 canciones de funk, rock, electrónica y un pellizco de flamenco. Vamos, que son inflamables...

Hablaremos de la paz que reina en el Thyssen, por ahora... el Ministerio de Cultura y la baronesa Carmen Thyssen han acordado la prórroga durante un año de la cesión de la colección al museo.

Otro tipo de desorden se hospeda en el Guggenheim de Bilbao. "Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936" es el nombre de una muestra que ha triunfado en el Guggenheim de Nueva York y que ya ha visto Feli Alday.

Tienen un deber como votantes: participar en los Shorty Awards, unos premios que reconocen el buen hacer en las redes sociales y que conoceremos gracias a Esther de Lorenzo.

Por cierto, mañana es 23 de febrero (¿o deberíamos decir 23-F?) y se estrena un audiovisual que traerá polémica. Sobre algo similar va la pregunta de la semana...

¡Quédense con nosotros! De siete a ocho de la tarde, en Radio Nacional y en Rtve.es

Una mujer que escribe sobre mujeres

Es la madre de Petra Delicado, la investigadora más famosa de la literatura, pero quién le iba a decir a esta albacetense, barcelonesa de adopción, que ganaría el Premio Nadal con la historia de una mujer de carne y hueso: la maqui Teresa Pla Meseguer, La Pastora.

En "Donde nadie te encuentre", Alicia Giménez Bartlett sigue los pasos del maquis más buscado por la Guardia Civil, una leyenda popular -en 1956- porque sigue libre. El otro personaje de la historia es un psiquiatra de La Sorbona que, no contento con saber más sobre La Pastora, desea un encuentro cara a cara. Hoy entrevistamos a Alicia Giménez Bartlett.

La Pastora fue un apodo, como OPS lo fue para Andrés Rábago, hoy reapodado como El Roto. Sus amargas tiras han sido recopiladas por Mondadori en un libro de gran formato, "La edad del silencio", que abrirá para nosotros Modesta Cruz.

Nuestra compañera Sonia Castelani nos revela el trazo literario de Antonio Ferres y su libro "El otro universo", publicado por Gadir. Haremos balance de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO y visitaremos con antelación un estreno cinematográfico, "Chico y Rita". Olga Baeza ya ha disfrutado de este fabuloso proyecto de Fernando Trueba y Javier Mariscal merecedor del Goya a la Mejor Película de Animación.

Desde Barcelona nos enseñarán la última adquisición del Museo de Arte Contemporáneo (MACBA). La familia del fotográfo catalán Xavier Miserachs ha cedido al centro su colección de 60.000 negativos -más documentación, diapositivas, contactos...- por 25 años renovables. Se trata de un nuevo modelo de cesión que conoceremos gracias a Marta Orquín.

Ya sólo nos queda animarles a participar en la pregunta de la semana, sobre los límites de la ficción. Les esperamos de siete a ocho en Radio Nacional y en Rtve.es.

Arco recupera su rumbo

Parece que Arco recupera su rumbo, los galeristas aseguran estar cerrando tratos como en los buenos tiempos por eso hoy, de nuevo, haremos el programa desde la Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Esta tarde vamos a seguir pulsando tendencias entre pinturas, esculturas, colages,videoarte e instalaciones.

Hablaremos con Isabel Rosell, directora de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, una de las instituciones que más invierte en la feria. Y también pasarán por el Pabellón 10 de Ifema varios comisarios de arte y Miguel Von Jafe, director del Centro Gallego Contemporáneo, sede permanente de la colección de Arco.

Además como todos los viernes repasaremos los estrenos de cine que hoy llegan a la cartelera y escucharemos la música de un artista polifacético y un tanto controvertido, el norteamericano Moby.

Y ya saben que pueden colaborar con nosotros ayudándonos a responder a la pregunta de la semana. Si quieren participar pueden hacerlo pinchando aquí, o llamando al número de teléfono 900 620 620.

¡Buen fin de semana!

Jugando con la ficcíón

Hoy empezaremos el programa con el taller de relato porque mañana de nuevo estaremos en Arco y porque ya tenemos ganador. El nombre lo desvelaremos al final de la sección que este jueves gira en torno al personaje.

También resolveremos, con su ayuda, la pregunta de la semana: En un mundo sin opio, ¿hubiera sido Sherlock Colmes tan sagaz?. Y les plantearemos una nueva: ¿Dónde están los límites de la ficción?. Si quieren participar pueden hacerlo ya, pinchando aquí.

Nos subiremos a las tablas del Teatro Pavón de Madrid con “Un bobo hace ciento”. La Compañía Nacional de Teatro Clásico convertirá a la capital en un carnaval a partir del sábado. Pero nosotros, de momento, viajaremos hasta Berlín para conocer las últimas novedades de su festival de cine.

Además repasaremos los clásicos literarios con Esther de Lorenzo y hablaremos de poesía con Roberto Loya.

Recuerden que mañana, de nuevo les esperamos en Arco, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que este año celebra su 30 aniversario.

El Ojo Crítico


El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios