El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.
Hoy es una tarde de cuentos. Los que vamos a leer junto al escritor bilbaíno Pedro Ugarte. Hablamos con él de su libro "El mundo de las cabezas vacías" publicado en la editorial "Páginas de Espuma"
Hoy es día de estrenos de cine. Títulos de películas que repasamos como cada viernes con Conchita Casanovas y precisamente de películas, pero españolas va nuestra pregunta de la semana que hoy resolvemos. Les hablamos de los títulos que nos han dejado en nuestro contestador y esn este espacio.
También les invitamos a una clase de escritura breve. A nuestro taller de relato corto con Juan Jacinto Muñoz.
Nos ocupamos del sumario del caso Sgae y de la música clásica con José Luis Pérez de Arteaga.
Esta tarde pasamos lista. Están todos convocados a una clase de filosofía, pero una clase muy especial y nada aburrida. La impartiremos junto a Ismael Grasa, Premio Ojo Crítico de Narrativa 2007 . Hoy vuelve a su casa. A este programa, para presentarnos un diario de su actividad habitual, de sus clases de filosofía en un instituto. Se titula "La flecha en el aire" y ha sido publicado por Debate.
Hoy también felicitamos a una grande del cine. Anita Ekberg cumple 80 años. Rubia, alta, guapa, muchos la conocen como Sylvia en La dolce vita de Fellini.
Con Esther de Lorenzo nos acercamos a la narrativa de Rita Indiana, una figura clave de la literatura caribeña actual.
También nos vamos al teatro. En Avilés desde ayer está en los escenarios "Ricardo III" de William Shakespeare bajo la dirección de Sam Mendes con Kevin Spacey como protagonista.
El arte sonará con Pilar Sampietro que nos enseña el interesante y a la vez complicado mundo de los galeristas de arte y sus profesionales.
Y no se olviden de participar en nuestra pregunta de la semana. Queremos saber cuál es su película española favorita. Ya saben que pueden llamarnos al 900.620.620 o pinchar aquí.
La pregunta de la semana va de cine. Aprovechando que ya sabemos que Pa Negre nos representará en la carrera hacia los Oscar, les preguntamos...
¿Qué opinan del cine español? ¿Cuál creen que ha sido la mejor película española de todos los tiempos?
En nuestro cine hay buenos mimbres, grades directores, guionistas, actores y actrices... Hay mucho donde elegir, desde talentos de hoy en día como Amenábar o Almodóvar hasta clásicos como Bienvenido Mr Marshall del maestro Berlanga. Así que ya saben, escriban en este espacio o llamen al 900 620 620 para contarnos cuál es su película preferida del cine español.
El Ojo Crírtico como siempre tomará esta tarde las pulsaciones del mundo del arte, pero hoy con más motivo porque es el Día Mundial del Corazón. Hablaremos de la relación entre el corazón y el arte en todas sus vertientes. Y también nos subiremos a las tablas del Teatro Calderón de Valladolid donde hasta el domingo se representa "Querida matilde" con Lola Herrera a la cabeza.
El cine español será otro de nuestros protagonistas. La cinta de Agustí Villaronga, Pa Negre, ha sido elegida para representar a España en la carrera hacia los Oscar. Además, la pregunta de la semana trata precisamente de eso, de cine español.
Ismael ha llegado a un punto de no retorno. Es el momento de enfrentarse con su pasado y su presente para poder encarar su futuro. Ismael es el protagonista de "Pájaro sin vuelo"´, una novela escrita por el leonés Luis Mateo Díez y que acaba de llegar a las librerías . Hoy, recreamos el filandón, propio de las montañas asturleonesas, creando la atmósfera ideal para que el autor nos explique las razones de una historia que busca y remueve emociones.
Y además, mucho teatro. "La Costa de la Utopía" de Tom Stoppard llega a las tablas madrileñas. Dada la duración del montaje, ocho horas, podrá verse al completo o por secciones, de aquí al domingo, pero Dani Galindo, nuestro experto en teatro, nos hace un repaso muy completo,- aunque abreviado-, de la trilogía.
Por cierto, estrenamos manual de consulta. La nueva Gramática Básica de la Lengua Española ya está disponible y nosotros le echamos un ojo crítico.
Abrimos el telón para acercarnos a la versión de "Tres años", la obra de Anton Chéjov que ahora versionan en Madrid los amigos del Teatro La Guindalera. Una vuelta de tuerca a la desoladora historia de amor, que el autor ruso situaba, a mediados del siglo XIX, en el entorno rural de Rusia.
También hablamos de poesía y de un poeta, Joan Maragall, al que ahora homenajea la Biblioteca Nacional, con motivo del centenario de su muerte.
Y en Londres, nuestro corresponsal nos acerca a una exposición que recorre todo tipo de manifestaciones sobre la corriente post-modernista que recorrió Europa hace unas décadas y que ahora recupera todo su esplendor en el Victoria & Albert Museum de Londres.
Desde el taller esta semana queremos hacer nuestro propio homenaje a las series de televisión, que cada vez más son fuente de inspiración de la literatura. Así que les hemos propuesto que escriban un breve relato, de no más de 150 palabras, en el que una MÉDIUM tenga un encuentro con la MAFIA. Nos los pueden enviar hasta el próximo jueves 29 de septiembre a [email protected].
El Ojo Crítico recibe este viernes al director sevillano y a las actrices Inma Cuesta y María León. "La voz dormida" es una de las grandes apuestas del cine español, participa en la preselección de películas en carrera hacia los Oscar y opta a la Concha de Oro en San Sebastián.
También hablamos del Festival de Cine de San Sebastián. A pocos días del final, Conchita Casanovas ya ha preparado su quiniela de premios.
La música la pone Tomás Fernando Flores, nuestro compañero de Siglo 21 en Radio 3. Este viernes nos deleita con uno de los grupos más importantes de las últimas décadas: Pink Floyd regresa a la escena con material inédito.
En literatura, les invitamos a nuestro taller de relato. Esta semana, el reto era escribir un texto que empezar con la frase "Allí estábamos los tres: el matemático, el imbécil y yo".
Tienen deberes para este fin de semana. ¿Les apetece responder a nuestra pregunta de la semana? Nos hemos decantado por las series televisivas, como "Águila Roja", "Cuéntame", "La señora"... ¿Cuál es su favorita?
Les esperamos de 19 a 20h en Radio Nacional y en Rtve.es. ¡Hasta el lunes!
Porque es "consciente de la inmensa deuda" que tiene con Brassens. Porque, de su mano, "toda una generación fortalecimos nuestro camino hacia la libertad". María Lavalle siempre lleva consigo al cantautor francés: "Y así, sólo me queda cantarlo". Este jueves le canta en El Ojo Crítico.
María Lavalle nació en Argentina, pero es de todas partes. De hecho, hace tiempo que vive en España. Hoy nos presenta el sonido puramente francés de su último disco y los conciertos que seguramente broten de él.
Con nuestra compañera Amaya Prieto cruzamos las puertas de la Biblioteca Nacional. Entre sus estanterías se rinde homenaje al poeta e intelectual catalán Joan Maragall. Se cumplen 100 años de su muerte.
Volvemos a San Sebastián. El Festival de Cine tiene este jueves como protagonista a Televisión Española. El Teatro Victoria Eugenia acoge la gala del premio "Otra mirada" y Conchita Casanovas está invitada, para contárnoslo.
En literatura, Esther de Lorenzo resume una interesante novedad de la Editorial Nórdica. "Mary; Maria; Mathilda" es un volumen de tres novelas de la extraordinaria pareja madre-hija: Mary Shelley y Mary Wollstroncraft.
Y sin salir de la estantería, nuestro compañero Alfredo Laín se da una vuelta por el Café Gijón. El galardón literario ha recaído este año en un joven escritor, el andaluz José Luis Rodríguez del Corral.
Antes del punto final, recordamos la pregunta de la semana: ahora que triunfan las series como "Águila Roja" o "Cuéntame", ¿qué opina usted sobre las series? ¿Cuál es su serie favorita? Para contestar, sigan el enlace o llamen al contestador gratuito 900.620.620.
¡Ah! También pueden participar en nuestro taller de relato. Esta semana les pedimos una historia que empiece con la frase: "ALLÍ ESTÁBAMOS LOS TRES, EL MATEMÁTICO, EL IMBÉCIL Y YO". Así de sencillo. Les espera un lote de libros.
Ya no es el comisario, pero autoridad no le falta. José María Pou asume las tareas del inspector Goole, el oficial que un día de 1945 imaginó el dramaturgo John Boynton Priestley. La operación lleva el nombre "Llama a un inspector", está dirigida por el propio Pou, y los registros se extenderán hasta el 9 de octubre en el Teatro La Latina de Madrid.
En su ficha policial -la de Pou- leemos que ha hecho de todo: cine, teatro, televisión, teatro en televisión e incluso radio. Alguien como José María Pou, que ha interpretado a Chejov, Shakespeare y Albee, merece un interrogatorio en El Ojo Crítico.
Regresamos una tarde más a San Sebastián, epicentro de la información cinematográfica por su Festival. Conchita Casanovas desgrana en esta ocasión la película de Benito Zambrano, "La voz dormida", pre-seleccionada por la Academia de Cine para competir en Hollywood.
Nos gusta recordar, no queremos olvidar. Este miércoles es el Día Mundial del Alzheimer. Cincuenta millones de personas sufren esta enfermedad en todo el mundo. En España, casi un millón. Sonia Castelani se apoya en la cultura para repasar este día de recuerdo.
Diseño, flamenco y música clásica son otro temas de hoy. También damos oxígeno a la pregunta de la semana: ¿Es adicto a la ficción televisiva?
Todos están invitados: de 19h a 20h en Radio Nacional y en Rtve.es
El Ojo Crítico se emite de lunes a viernes de 19 a 20 horas en Radio Nacional. Hablamos con escritores, artistas, poetas, músicos, dramaturgos, actores..., todo lo que tenga relación con la Cultura lo encontrarán en El Ojo Crítico.