'Lily was here' vs 'Divenire'
Si el primer elemento que caracteriza a la radio es el sonido, el arranque de una nueva temporada radiofónica viene marcado, de entrada, por un concierto de nuevas sintonías que pueden llegar a despistar al oyente más fiel. Es inevitable que ocurra, ha ocurrido siempre que la renovación ha sido de profundidad y seguirá ocurriendo. Las sintonías son el alma de los programas y su repetición permite llegar a identificarlos. Es, probablemente, lo más difícil de ajustar. Una sintonía termina contando muchas más cosas de las que imaginamos del programa que envuelve y, lo más importante, pone en el escenario a los conductores de los programas; les concede ese primer impulso para iniciar el mágico proceso de la comunicación. Una buena sintonía no hace bueno a ningún programa, pero una sintonía mal elegida, fuera de contexto sonoro, puede complicar el desarrollo de ese maravilloso viaje de ida y vuelta entre los profesionales de la radio y los oyentes. En ‘El ojo crítico’, ante la nueva temporada que estrenamos ayer, nos planteamos -¡como no!- el cambio de la sintonía. Y no es que nos desagrade , todo lo contrario, la minimalista ‘Divenire’ de Ludovico Einaudi (http://www.youtube.com/watch?v=9qvglWAHDak) que ha acompañado a los oyentes durante las últimas temporadas, pero… barajamos varias posibilidades y después de darle alguna que otra vuelta, finalmente nos decantamos por el regreso a una sintonía tan característica como histórica: el ‘Lily was here’ (1989) de Candy Dulfer y Dave Stewart (http://www.youtube.com/watch?v=XhSx8uKdD5o). No deja de ser un guiño, es verdad. Tiene el aroma de los clásicos y el sabor al recuerdo de quienes compartieron este empeño de transmitir lo que cada día ocurre en este amplio universo del mundo de la cultura, que no es poco. Y de hacerlo con la voluntad de continuar dando pasos, camino ya de los treinta años ininterrumpidos en antena, e intentando demostrar que si la cultura tiene un hueco de una hora diaria en la radio es porque se lo merece.
forbidden dijo
Por qué han tenido que cambiar un programa que funcionaba perfectamente? Quiero conocer los motivos del porqué ya no voy a escuchar su programa. Por cierto, crítica constructiva: que el nuevo locutor se esfuerce en hablar más deprisa y a su vez vocalice mejor, que no hay Dios que le entienda. En fin, una pena lo que están haciendo con un programa al que le cogí tanto cariño, al igual que con Carne Cruda de R3 o con Hoy empieza todo, y ya el colmo con Asuntos Propios. Me siento triste.
04 sep 2012
Manuel dijo
Os habéis devanado los sesos... ¿Esa no es la vieja? ¿Dónde está la vuelta de tuerca? En volver al pasado, al Nodo?
04 sep 2012
Flavia dijo
Me gusta el cambio, no quiero decir que la anterior no me guste, solo que es mas relajada y los tiempos que corren necesitan mas que un calmante, un reactivo.
http://www.youtube.com/watch?v=jsYcRSNL8To
Apocalyptica - Path
04 sep 2012
OYENTE dijo
Pues, hay sintonias y marcas que nunca deben cambiar y la del OJO CRITICO de estos ultimos años es una de ella. Pero clara cuando uno quiere cortar por lo sano, mejor cortar con todo. Ahora tened OJO CRITICO que igual cortais con el oyente
04 sep 2012
OYENTE dijo
También podiais haber puesto el HIMNO NACIONAL, que no está mal, pero con letra
04 sep 2012
Maria Sevillano dijo
No sé quién es el señor que conduce con su voz estos días de septiembre el “Ojo crítico”, pero me gustaria que dejara que los oyentes pongamos calificativos a los programas que terminan, no él mismo. No deja lugar para la espontaneidad y parece reirse él mismo de sus propias gracias a modo del famoso personaje Patan, de los autos locos, el perro pulgoso.
¡Por favor! ¡Diganme que esta es una sustitución de verano!
04 sep 2012
Raúl dijo
Felicidades por rescatar la sintonía genuina que hace del Ojo Crítico el programa que siempre queremos oír. Ya sólo falta que vuelva Eduardo Sotillos! Comparto la opinión de algunos oyentes en relación al tono excesivamente pausado del locutor y lo mal que se le entiende cuando habla, que tratándose de un locutor debería ser algo a plantearse muy en serio.
11 sep 2012