29 posts con categoría "Ciencia"

Carta a la adolescencia

Por el Doctor José María Ferrer

Querida adolescente, 

Te escribo esta carta porque al final he entendido una cosa: ya no eres una niña, por lo que no debo tratarte como tal, y todavía no eres una adulta por lo que no te debo exigir como tal.

Muchas veces, hasta que lo he entendido, me preguntaba dónde estaba aquella niña que se subía a mis brazos cada vez que me veía, que me escribía esas cartas tan maravillosas, que me llenaba de besos y no soportaba que me fuera de su lado. Y ahora la adolescencia hace que tu pelo o un nuevo “grano” en tu preciosa cara tan linda como siempre sea lo más importante del día. La adolescencia ha hecho que esos sean tus grandes problemas, que pases de mí y que tus amigas sean más importantes que tus padres.

Parece que fue ayer cuando andaba cambiándote los pañales, levantándome por la noche cada vez que me llamabas o escribiendo aquellas maravillosas cartas a los Reyes Magos.

 

Pretty-351884_640

Ahora pones todo en tela de juicio, crees que siempre tienes la razón. He entendido que en ocasiones el adolescente parezco yo porque también pongo en tela de juicio cada cosa que dices: “al fin y al cabo eres tú la adolescente” y siempre pienso que tengo razón. Y los adultos no siempre tenemos razón. Aprendiendo esto todo irá mejor.

Queremos que disfrutes de la familia, de estar todos juntos, que el móvil no sea tu única fuente de distracción. Nos quejamos de que todo el día estás “whatsappeando” o en Snapchat, viendo fotos en Instagram a las que no haces más de decirnos que te demos “likes” o escuchando música. Deseamos que vivas tú la vida, tu vida y no la de los demás. Lo que ocurre es que muchas veces no te ofrecemos algo interesante a cambio, como conversación con atención plena, actividades en las que disfrutes y participes o un "sí" por cada al menos tres noes. Por otro lado, mis acciones deben transmitir lo mismo que mis palabras, no puede ni debe ser que te recrimine porque usas el móvil durante la cena mientras yo lo estoy usando. No puede ni debe ser que te recrimine tus gritos gritando o me enfade por si acaso has hecho algo mal. Un enfado preventivo sin sentido.

Man-863085_640

Sé que es una época en la que te envuelven un montón de cambios físicos: la pubertad. La menstruación, la aparición del botón mamario, el vello y el tan temido acné entre otras cosas. Cuando la pubertad llega a su fin todo ha cambiado y estás envuelta en un cuerpo de adulta sin serlo. Todos estos cambios requieren una gran energía y la necesidad de dormir más, algo que a veces a los padres nos irrita pensando que es más pereza que otra cosa.

Así que por todo esto te pido disculpas. No te intentaré comprender, te comprenderé.

No decidiré por ti, te acompañaré en tus decisiones.

No te sobreprotegeré, dejaré que vueles poco a poco.

Te aceptaré como eres, te respetaré, reconoceré todo lo que haces bien -que son muchas cosas, incluso muchas más de las que no haces tan bien- y te querré, te querré mucho.

A cambio solo te pido que comprendas que los privilegios no vienen con los años sino cuando se está preparado para ellos. Que le des a todo el valor que tiene. Que aceptes oportunidades para sentirte útil y capaz. Que desarrolles todas tus habilidades y talentos que son muchísimos. Te prometo que no intentaré que seas o logres aquello que yo quiero o no pude lograr.

Te pido que aceptes mi guía para orientarte hacia tu autonomía futura. Que lleguemos a un acuerdo en las normas, que tengas en cuenta que los actos tienen consecuencias y prometo tomar las decisiones de una forma serena. Te pido que, como hacías antes y como haces ahora con tus amigas, pueda ser yo también tu gran apoyo. Que en mí encuentres comprensión, afecto y seguridad.

Así que, adolescente o no, sigues y seguirás siendo mi hija. Te quise niña, te quiero adolescente y te querré adulta. Nunca querré ser tu enemigo aunque en ocasiones así me veas, tampoco seré tu amigo. Seré siempre tu padre.

(Con cariño a María y Cristina mis dos preciosas adolescentes, motor de nuestra vida. 
Con cariño a todos los adolescentes y a sus padres.)

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico    9.may.2016 23:21    

Carta a las vacunas

Por el Doctor José María Ferrer

 

Queridísimas vacunas,

Esta sin duda va a ser una carta de agradecimiento por vuestra lucha y vuestros logros. Vuestra historia es una historia centenaria de beneficios y eficacia, sois una de las medidas más efectivas para reducir la incidencia de enfermedades y por tanto su mortalidad.

Vosotras, vacunas, prevenís enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles como la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la tos ferina, la poliomielitis, la rubeola y el tétanos. Detrás de vosotras hay grandes personas que os descubrieron como Edward Jenner, el padre de la inmunología. Gracias a él se consiguió erradicar la viruela. Louis Pasteur, al que debemos vuestro nombre, pionero de la microbiología y descubridor entre otras de la vacuna contra la rabia. Jonas Salk que desarrolló la vacuna de la cruel polio.

Louis_Pasteur_by_Pierre_Lamy_Petit
Louis Pasteur

La inmunidad que generáis es en gran parte responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayoría de los países del mundo. Vuestras campañas evitan entre 2 y 3 millones de muertes cada año por difteria, tétanos, tosferina y sarampión. Siendo fundamental la labor que se hace en países en donde por desgracia la accesibilidad a vosotras es menor que en nuestro medio. Pero no solo sois necesarias en países pobres y lejanos en donde nos debemos esforzar todos porque lleguéis a cuantos más niños mejor, también sois vitales en cualquier lugar del mundo sea cual sea su condición económica.

Sois esenciales para conseguir alcanzar el cuarto objetivo de desarrollo del milenio según la OMS: reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños menores de cinco años. Intentando por otro lado alcanzar la vacunación universal en todo el mundo para 2020. Cuando hablamos de nuevas enfermedades, vuestro nombre, la palabra vacuna aparece inmediatamente como la gran solución al problema, la gran esperanza. Así pasó y pasa con el VIH, el Ébola y más recientemente con el virus Zika.

Pero incluso con vosotras, vacunándonos nos podemos infectar de algunas enfermedades, no sois eficaces al 100% pero aún así tenéis sentido. Porque mediante la inmunización de la mayor cantidad de población posible, el número de personas afectadas por la enfermedad se reducirá significativamente. 

Vaccination-1215279_640
Vacunación

Habéis recibido incluso críticas, acusaciones sobre posible toxicidad, sobre que sois antinaturales, pero año tras año demostráis que sois seguras y que salváis millones de vidas en el mundo. Acusaciones también sobre autismo, esterilidad o infertilidad que siempre han sido desmentidas por numerosos y muy rigurosos estudios científicos.

Yo, gracias a vosotras, como médico de familia no diagnostico casos de polio, sarampión, tétanos o difteria. Yo, como profesional sanitario, recomiendo la vacunación y me vacuno anualmente de gripe. Pocas medidas son tan eficaces y salvan tantas vidas. Nuestro reto es que siga siendo así y por supuesto, de forma segura.

Por todo esto, os debo dar las gracias, vacunas, por las vidas que habéis salvado, las que salváis cada día y las que salvaréis. Gracias por las enfermedades que habéis evitado, evitáis y evitaréis. Mil gracias.

(Con cariño a todos los profesionales en especial, personal de enfermería que tanto contribuye a la inmunización de toda la población. Centro de vacunaciones, y campañas de vacunación en países que no tienen tanta suerte como nosotros)

 

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico    2.may.2016 20:09    

Carta a la disfunción eréctil

Por el Dr. José María Ferrer

Buenos días disfunción eréctil,

Te escribo por la mañana, al levantarme, porque generalmente no apareces en esos momentos ¿quién no se ha levantado eréctil alguna vez? Bueno, a no ser que tu aparición se deba a algún problema físico, orgánico y no psicógeno, en cuyo caso sueles faltar cada mañana, cada madrugada y en cada relación.

Eres una disfunción, y más que una disfunción eres una dificultad. Una dificultad para mantener una erección apropiada durante la actividad sexual.

Además eres una dificultad frecuente, más de lo que pensamos. Puedes aparecer hasta en el 20% de nosotros. Quién lo diría, ¿verdad? Pues lo deberían decir 2 de cada 10 varones. Lo que ocurre es que, la verdad, no nos gusta hablar de ti, nos da vergüenza, sobre todo nosotros que somos tan machos y nos gusta mucho hablar de nuestras proezas más que de nuestras debilidades.

Man-164216_640

Querida erección, de ti nos acordamos  cuando ya no estás, cuando no apareces o lo haces de forma ocasional o débilmente. En muchas ocasiones esto se lo debemos al “penecentrismo” que hace que cualquier relación sexual sin tu presencia sea poco satisfactoria. No solo se viene abajo nuestra erección sino que también lo hace todo nuestro ser, avergonzados, con la autoestima por los suelos como si no hubiera un mañana y ese fuera el problema más grande que pudiéramos tener.

Somos machos, 'machos machísimos' y sin una erección correcta parece que toda nuestra mal conceptuada hombría se debilite igual que nuestro órgano sexual.

En muchas ocasiones tu aparición, disfunción, se debe a problemas menos físicos y más psicógenos, en estas ocasiones apareces de forma brusca, la erección aparece por la mañana al levantarnos o en nuestros sueños REM en donde aparece de forma automática. Cuando la disfunción es más psicógena también existe erección durante la “autoestimulación”. Y cuando eres más psicógena la erección desaparece cuando más te necesitamos, con nuestra pareja.

Cuando eres física u orgánica empiezas poco a poco, estás  en todo momento dificultando la erección. Da igual el cuándo, el cómo y el dónde. Y esas veces que eres orgánica puedes ser el inicio de un problema cardiovascular, estar en relación con enfermedades como la diabetes, la hipertensión o con problemas con la próstata.

Hay algo que debemos saber cuando apareces y es que en muchas ocasiones eres un efecto secundario de un medicamento. La lista es larga. Pueden ser medicamentos para la próstata, para la hipertensión, para la depresión, para el colesterol o para el dolor por destacar solo algunos de los principales.

Por esto cuando apareces sea por lo orgánico o por lo psicógeno lo más recomendable es contarlo al médico. Muchas veces será tan sencillo como cambiar un medicamento o será tan importante como evitar que tengamos problemas futuros mucho más graves que tú, disfunción eréctil. Puede ser un aviso para una futura, si no ya presente, enfermedad cardiovascular. Porque igual que tenemos “tuberías” en el corazón, las tenemos a nivel genital y cuando unas sufren, muchas veces las otras también.

 

Romance-couple-1209046_640

Lo psicógeno se combate con confianza, con olvidarnos de ti como elemento principal en nuestras relaciones, con “desgenitalizar” el acto sexual, con relaciones sexuales flexibles y no finalistas, con dedicarle tiempo a la sexualidad, con desdramatizar si pese a todo el acto sexual no ha transcurrido como era de esperar, con saber que el sexo no coital también existe, con paciencia, con comprensión, con diálogo y con, cuando realmente es necesario, medicamentos. Medicamentos que deben ser pautados por nuestro médico, que nos conoce, que sabe nuestros problemas de salud, qué otros medicamentos tomamos y es quien mejor nos puede ayudar.

Hay que compartir nuestro problema con la pareja. Al final el problema será un problema de pareja y la solución estará en la pareja. Hablemos de ti sin avergonzarnos, intentando buscar una solución.

Nosotros los médicos debemos preguntar más sobre ti y sobre la disfunción sexual en general. Muchas veces, lo que son las cosas, somos nosotros los profesionales los que podemos sentir reparo o vergüenza al preguntar sobre estos temas. En ocasiones escudándonos en el escaso tiempo que tenemos por paciente, que es verdad. Pero como digo yo: somos médicos de todo, desde el cuero cabelludo, pasando por la nariz, cuello, corazón, abdomen, bajando por los genitales, las piernas, y hasta el pie. De todo. Incluida la esfera sexual.

Consultemos nuestro problema si aparece, preguntemos los profesionales por si está, porque tendrá solución, seremos más felices y tendremos más satisfacción sexual, física y psíquica.

(Con cariño para todos, porque con cariño se vencen las adversidades, incluidas las referentes a la sexualidad)

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico   24.abr.2016 17:35    

La prevención es la mejor arma para un hígado sano ¡cuídalo!

Por la Dra. Bárbara Pagán

Según la OMS, en total mueren anualmente 27.000 personas por cirrosis en los países desarrollados. En España, afecta a 4 de cada 10.000 personas, y de estas, la gran mayoría son causadas por el consumo de alcohol. Le siguen en frecuencia la cirrosis causada por virus (virus B y virus C) y de causa metabólica. Dentro de estas últimas, está tomando gran importancia como causa cada vez más frecuente de cirrosis, la esteatohepatitis no alcohólica, relacionada con la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el aumento de colesterol en sangre.

Desde aquí queremos señalar que la cirrosis es una enfermedad silente que da la cara cuando ya es demasiado tarde. Se precisa de un daño continuo y prolongado tanto por consumo de alcohol como por infección viral, para llegar a la cirrosis. Este periodo puede oscilar entre los 10 y los 30 años, si bien es cierto que no todos las personas infectadas por virus B o virus C llegarán a desarrollar una cirrosis. No obstante, es una enfermedad parcialmente reversible, por lo que si controlamos la infección viral, o cesa el consumo de alcohol al inicio de la cirrosis, esta puede mejorar. Una vez establecida y evolucionado hacia la fase que llamamos de “cirrosis descompasada”, la probabilidad de regresión de la enfermedad es escasa. Debido a lo silente de la enfermedad hasta alcanzar la descompensación, lo más útil es la prevención.


CONSUMO DE ALCOHOL
Como hemos señalado antes, es una de las principales causas de cirrosis en los países desarrollados. No solo se asocia al consumo excesivo que todos relacionamos con el alcoholismo, sino que consumos más moderados pero continuos, también conllevan un elevado riesgo de lesión hepática que puede desembocar en una cirrosis a la larga.


Actualmente el consumo de alcohol se cuantifica según las llamadas Unidades de Bebida Estándar (U.B.E). En España y USA cada una corresponde a unos 10g de alcohol puro, a 8g en UK. La recomendación de la OMS es no sobrepasar los 20g de alcohol al día en las mujeres (2UBE) y los 30g para los varones (3 UBE). En este enlace se puede ver la equivalencia entre UBEs y gramos de alcohol.



HEPATITIS VIRALES
Alrededor de 500.000.000 personas están infectadas de forma crónica por el virus de la hepatitis B o el de la C. Aproximadamente 1.000.000 de personas mueren anualmente (2.7% del total de fallecimientos) por causas relacionadas con afecciones hepáticas, incluido el cáncer de hígado. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los de cáncer hepático primario son consecuencia del virus B o del virus C.

Hepatitis
Fuente: skorpiomenlamedicina.blogspot.com.es

 


El curso silencioso de la infección y su relativa benignidad hasta la aparición de la cirrosis descompasada hicieron que fuese difícil relacionar las infecciones vitales con la patología hepática crónica. Además, su descubrimiento es relativamente reciente, por lo que su prevención y detección ha sido un reto hasta no hace mucho. El virus B fue finalmente descubierto en 1963, pero el virus C tuvimos que esperar hasta 1989 para ser capaces de detectarlo. De ahí que hasta esa época, una de las principales vías de transmisión del mismo fuesen las transfusiones de sangre.

  1. VIRUS DE LA HEPATITIS B: Se transmite por sangre y otros fluidos corporales. Por ello es considerada una enfermedad de transmisión sexual. El intercambio de jeringuillas o las relaciones sexuales no protegidas son causas de contagio de este virus. También puede transmitirse de madres a hijos durante la gestación. Hoy en día disponemos de una vacuna para este virus, con una eficacia del 95% de protección. Esto significa que en caso de contacto con el virus, las defensas adquiridas por medio de la vacunación neutralizarán la infección, evitando la enfermedad inicial y la posible cronificación de la misma. Actualmente la vacuna de la hepatitis B está en el calendario vacunal. Hasta hace unos años, solo se vacunaba a la población de riesgo como personal sanitario, o aquellos que iban a viajar a zonas endémicas donde el riesgo de contagio era elevado
  2. VIRUS DE LA HEPATITIS C: La transmisión de este virus es fundamentalmente sanguínea, a través del intercambio de jeringuillas en los adictos a drogas por vía intravenosa, y por la transfusión de hemoderivados antes de los años 90, ya que hasta esa época no fuimos capaces de detectar al virus para poder cribar la sangre. No se considera una enfermedad de transmisión sexual. No hay vacuna para este virus, por lo que la prevención en el momento actual solo puede hacerse a través del cribado de la sangre para transfundir, y la educación para evitar contagios por jeringuillas.

 

Mapa-prevalencia-vhc
Fuente: asscat-hepatitis.org


Estas tres causas son responsables del 90% de los casos de cirrosis, por lo que, como hemos señalado, a través del consumo responsable de alcohol, vacunaciones, relaciones sexuales protegidas, serian evitables la mayoría de los casos.


Los recientes tratamientos altamente eficaces en los casos de las hepatitis vitales también ayudarán al control de estas enfermedades, al disminuir el número de enfermos y portadores. No obstante, y como hemos señalado en repetidas ocasiones, esto no es óbice para tomar todas las demás medidas, ya que hay un elevado porcentaje de enfermos que desconocen que lo son.

 

Más información: 


European liver patients association

Asociación española para el estudio del hígado

Federación nacional de enfermos y trasplantados hepáticos

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico   20.abr.2016 00:21    

Carta a la hepatitis

Por el Dr. José María Ferrer

Hola Hepatitis,

Llegas y nos inflamas el hígado. A veces, incluso no paras hasta destruirlo. En muchas ocasiones llegas y no nos damos cuenta, lo desconocemos, vivimos pensando que todo está bien pero no es así, tú estás en nuestro organismo haciendo de las tuyas. No te sentimos y muchas veces cuando lo hacemos ya es un poco tarde. Solo si lo has inflamado lo suficiente te encontramos en el resultado de una analítica de sangre.

No sé a cual escribir, a tu parte vírica, la más frecuente y con más caras, a tu parte producida por fármacos o a tu parte producida por el maldito alcohol.

Tienes muchas formas de aparecer. En el caso del alcohol su ingesta excesiva y no saludable hace estragos en nuestro hígado y sólo su abandono nos curará. En el caso de vosotras, las hepatitis víricas, podéis venir de muchas maneras: en forma de piercings o tatuajes realizados en centros no homologados, en forma de relaciones sexuales con personas que ya te tienen, en forma de transfusiones de antes de 1990 y en forma de consumo de drogas inyectadas.

 

Beer-199650_640
El consumo excesivo de alcohol hace estragos en el hígado




Tu parte más frecuente probablemente sea la vírica, con tus muchas caras , con tu cara A cuya letra parecería que viniera de Aguda porque nunca se cronifica. Vienes y te vas, eres la menos dañina, a veces incluso apareces y pasas desapercibida. La cara B, da más guerra: parecería como si inflamara más el hígado. Puede hacer que nuestra piel se vuelva amarilla pero la mayoría de las veces también se acaba yendo, parecería un Bueno sí... pero en ocasiones te cronificas, Bueno sí... pero en ocasiones eres mala incluso en tu parte aguda.

La peor de tus caras es la C, por eso eres a la que me voy a dirigir durante el resto de la carta. Eres sin duda la cara más horrible, la más Catastrófica, la mayoría de las veces que apareces te quedas y en muchas ocasiones vas minando nuestro hígado, inflamándolo hasta en muchas ocasiones destruirlo. No lo haces de un día para otro, lo vas haciendo poco a poco, hasta que va dejando de funcionar y llegas a la Cirrosis, qué curioso también con C.

Eres muy frecuente, de hecho eres la infección crónica más frecuente en España, muy por delante de otras como el VIH. Eres, hepatitis C, la primera causa de cirrosis y cáncer de hígado, las dos grandes desgracias que puedes llegar a provocar. Algo evitable con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

20130403_37_Hepatitis C 4
Fuente: Oscar Aguilar, Mónica Fuentes




Cuando hablo de ti, me vienen a la mente muchas caras, muchos nombres, me acuerdo de Antonio y José que están libres de ti, pero sobre todo me acuerdo  de Rosa, que hace más de 20 años tuvo la mala suerte de estar en contacto contigo. Ella no tuvo la culpa, no bebe ni bebía, no se tatuó ni se puso un piercing, era y es una madre y abuela de familia ejemplar, cariñosa, llena de cosas buenas. Ha estado luchando contra ti durante muchos años, y ahora a sus más de 80 años, está diciendo basta por tu culpa, agotada por los pinchazos en su abdomen para sacar todo el líquido que le produces cada semana. Agotada por la falta de energía que produce el tenerte durante tanto tiempo. Agotada pero sin perder su sonrisa, sin intentar preocupar. Agotada pero siempre arropada por Manuel, su marido, por sus hijos, qué gran familia.

Maldita hepatitis C, podías no haber aparecido o haberlo hecho ahora que es cuando la esperanza está inundando a todos los que te sufren y a los que te tratan.

Porque tengo que decirte hepatitis, que te podemos tratar y te podemos curar, ya no estamos sentenciados por tener Hepatitis C o B de forma crónica. De hecho el futuro es esperanzador, en el futuro podremos conseguir curar el 95% de los casos.

Adiós hepatitis, espero que algún día desaparezcas.

(Con cariño a Rosa y Manuel ejemplos de lucha y coraje, muchas gracias. A todos los pacientes y familiares que luchan cada día contra esta enfermedad larga y dura pero con esperanza. Y con cariño a todos los profesionales e investigadores que están consiguiendo que la hepatitis tenga en muchas ocasiones solución. Gracias por vuestro esfuerzo.)

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico   17.abr.2016 14:02    

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Por la Dra. Bárbara Pagán 

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar asociada en su práctica totalidad al consumo de tabaco. Los últimos datos epidemiológicos señalan que en España hay mas de 2 millones de personas con esta enfermedad. Se estima además que hay un importante porcentaje de pacientes (más de 60%) que no están diagnosticados y por tanto no reciben tratamiento.

Como ya hemos comentado tanto en el programa como en este blog, el principal responsable de esta enfermedad que que es una de las causantes de importante deterioro de la calidad de vida y de años de vida con enfermedad, es el TABACO. Este es responsable directo de la muerte de más de 6 millones de personas al año en todo el mundo: 5.5 millones por consumo directo, y 500.000 por consumo pasivo. Señalar que según la OMS, el tabaco mata a casi la mitad de sus consumidores, de una u otra forma. No sólo a través de la patología respiratoria (EPOC, neumonías, infecciones respiratorias recurrentes, síndrome de apnea obstructiva del sueño, tuberculosis…), sino que la mayoría de estos pacientes además presentarán otras enfermedades relacionadas con el tabaco, que limitarán su calidad de vida, aumentarán sus ingresos hospitalarios y disminuirán su expectativa de vida: infarto agudo de miocardio, ictus, lesiones arteriales periféricas, tumores en otras localizaciones (vejiga, laringe…). Por todo ello, es de suma importancia el abandono del hábito tabáquico en pacientes con EPOC.  

  Epoc

Vía: Saluspot

 

El EPOC se caracteriza por la destrucción pulmonar asociada a los productos tóxicos del tabaco. Actualmente distinguimos cuatro formas de EPOC:

  1. EPOC no agudizador: es aquél diagnosticado de la enfermedad pero que convive con ella de forma estable sin precisar ingresos de forma habitual o recurrente.
  2. EPOC- Asma: son pacientes que presentan síntomas de ambas enfermedades y en los que es difícil separar ambas entidades.
  3. EPOC tipo enfisema agudizador: en estos pacientes, el tabaco produce sobre todo destrucción del pulmón. Estos son como esponjas, con múltiples orificios donde se realiza el intercambio gaseoso. En estos pacientes, los tabiques de separación se destruyen, y se forman grandes orificios que pueden dar al pulmón un aspecto similar al queso gruyere. Al perder esos tabiques, la superficie para absorción de oxígeno disminuye, con lo que la capacidad pulmonar también lo hace. Este daño es irreversible, y el tejido pulmonar no se regenerará a pesar de abandonar el tabaco.
  4. EPOC tipo bronquitis crónica agudizador: son pacientes en los que el tabaco fundamentalmente afecta al bronquio, al que inflama e irrita, con la consecuente producción de moco de forma habitual, y obstrucción del bronquio tanto por el moco como por la inflamación, produciendo falta de aire. La inflamación y la producción de moco disminuirán al dejar el tabaco, aunque cuando el daño es de años y está muy establecido, tampoco regresará. 

vía elcuerpo.es

vía elcuerpo.es
 

Esta clasificación facilita el TRATAMIENTO. Según el tipo de EPOC y la gravedad, medida por la capacidad pulmonar mediante una técnica llamada espirometría, utilizaremos unos u otros tratamientos. Volver a señalar que la piedra angular del tratamiento es el abandono del tabaco. Más allá de esto disponemos de varios fármacos que mejoran la calidad de vida, disminuyen las agudizaciones y mejoran la capacidad pulmonar. Estos tratamientos son en general en forma de inhaladores. Uno de los principales problemas es que menos del  40% de los pacientes con asma y EPOC realizan correctamente el tratamiento.

Por ello desde aquí también hacemos especial hincapié en la importancia de realizar el tratamiento tal cual lo prescribe su médico. Muchas veces por pereza, por mala técnica o falta de explicación de cómo utilizar los dispositivos para la inhalación, o por falta de motivación, estos tratamientos no se hacen de forma adecuada. No obstante se ha demostrado que su utilización disminuye ingresos, mejora calidad de vida, capacidad respiratoria y complicaciones. Por ello es imprescindible realizar el tratamiento según las indicaciones de su médico. 

Otros tratamientos importantes en el EPOC, sobre todo en fases más evolucionadas, son la fisioterapia respiratoria para aprender a manejar las secreciones, y fortalecer la musculatura respiratoria, y la nutrición. En EPOC graves muchas veces se asocia una desnutrición importante que disminuye la eficacia de la musculatura respiratoria. 

En resumen, la EPOC es una enfermedad fácilmente PREVENIBLE en la mayoría de los casos, evitando el tabaquismo. Si se mantiene el hábito, la enfermedad avanzará irremediablemente hacia fases revolucionadas mermando la capacidad pulmonar y la calidad de vida de los pacientes. Una vez establecida, para evitar su evolución y mejorar clínicamente es imprescindible el seguimiento de los tratamientos pautados por su médico.

 

Como siempre, adjuntamos unos cuantos links de información de la enfermedad para aquellos que estéis interesados:

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico   12.abr.2016 23:04    

Carta a la EPOC y al tabaco

Por el Dr. José María Ferrer

Querida EPOC y querido tabaco, 

Os escribo a los dos a la vez porque me doy cuenta de que no podéis vivir el uno sin el otro. Sois como un matrimonio que os necesitáis en todo momento. Un matrimonio que intentamos romper todos los que rodeamos a la persona a la que afectáis. 

Si tú, tabaco, no existieras, probablemente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC tampoco existiría. Ella depende totalmente de ti. Ella, la EPOC, sabe que tú eres la causa de su existencia y que sin ti no sobreviviría, no se haría cada vez más importante en nuestro cuerpo y no limitaría nuestra vida. Tu consigues que se instale en nuestros bronquios, esas “tuberías” que nos llevan el aire, el oxígeno y en definitiva, la vida a nuestros pulmones, a nuestro cuerpo. Limitas el paso de esa vida de forma crónica y poco reversible.

Cigarettes-923183_640

Hacéis que lentamente se inflamen nuestras vías aéreas, alterando nuestros pulmones y nuestra circulación pulmonar.

Vaya con la EPOC, tú apareces al principio la mayoría de las veces en forma de tos y expectoración mañaneras. Poco a poco vas consiguiendo que nos fatiguemos cada vez más. Al principio no nos damos cuenta pero poco a poco vamos viendo que no podemos seguir el ritmo de nuestros compañeros de paseo, que tenemos que subir en ascensor al primero y que las cuestas nos parezcan la subida a los Lagos de Covadonga, la subida más icónica de la Vuelta Ciclista a España. Le echamos muchas veces la culpa a los años o el sobrepeso negando la evidencia de que tú, EPOC y por tu culpa, tabaco, has aparecido en nuestras vidas y los has hecho para siempre.

Viviremos contigo hasta el final de nuestros días, pero, de nosotros dependerá controlarte o que nos controles. De nosotros dependerá que no podamos ir de nuestra habitación al baño sin fatigarnos o que consigamos subir hasta el tercer piso sin pararnos. De nosotros dependerá que no lleguemos a agotar nuestro oxígeno o que acabemos dependiendo de un aparato de oxigenoterapia domiciliaria.

¿Por qué depende de nosotros? Porque lo que realmente consigue vencerte, EPOC. Lo que hasta ahora se ha demostrado más eficaz para pararte los pies en la mayoría de los casos es, sin duda, decir adiós al tabaco. Darán igual las visitas a nuestro Médico de Familia, darán igual nuestras visitas a la enfermera, al neumólogo, los numerosos inhaladores que deberemos utilizar, oxígeno… si no te decimos adiós, tabaco, la EPOC nos vencerá.

Tabaco, maldito tabaco, maldito seas. Muchas veces nos damos cuenta tarde de lo perjudicial que eres. Ya no hay vuelta atrás cuando lo que nos produces es mortal, pero muchas veces aún estamos a tiempo de abandonarte. Pensamos que nunca nos va a pasar nada por fumar. Pensamos que no tendremos EPOC, cáncer, infartos, ictus, demencia o cualquier otra de las muchas enfermedades que contigo se relacionan. Pero a veces insistimos tanto en tu consumo que aparecen. Decimos “de algo hay que morir” pero en realidad no queremos morirnos, no queremos enfermar. Sí, es verdad, en ocasiones las enfermedades aparecen sin que tú estés presente o sabemos de personas fumadoras muy longevas, pero no hay ninguna duda de que tu presencia hace que se multipliquen mucho nuestras probabilidades de enfermar.

Es difícil abandonarte, eres un hábito, una actividad repetitiva que hacemos todos los días durante semanas, meses, años, décadas. Pero somos capaces de vencer muchas dificultades a lo largo de la vida, mucho más difíciles que abandonarte a ti.

Hay innumerables ayudas para conseguirlo. Ayudas de médicos, enfermeras, medicinas, acupuntura, libros, hasta hipnosis. Pero nada es superior a una cosa: Encontrar el motivo. Ese motivo concreto que nos ayudará a dejarte. Y diréis “si tenemos muchos motivos, sabemos que es malo, la salud, la economía…” pero cada uno debe encontrar SU MOTIVO. Ese del que te acordarás cuando llegue ese momento después de desayunar, de comer, de tomar ese café o cuando te venga a la cabeza la imagen del cigarro, del humo, del “vamos a fumarnos un cigarro”, del premio por la tarea hecha.

Ese motivo te hará fuerte, poderoso o poderosa, te hará vencer al tabaco. Ese motivo debe ser concreto. Tu hijo, tu hija, tu nieto o tu nieta, tu esposa o esposo, tu madre o tu padre. Un proyecto futuro, una ilusión. Puede ser algo que ha pasado y no quieres que vuelva a pasar o algo que va a pasar y no quieres perderte.

Cigarette-393984_640

Mi padre encontró su motivo, no se lo había planteado nunca. Él fumaba porque le gustaba. Un día de ahora hace 20 años le dio un infarto a un conocido nuestro. Esto le sobrecogió tanto que reaccionó y ese mismo día dijo adiós al tabaco. Llevaba muchos años fumando, media vida, pero su motivo venció al tabaco. Lo venció sin ninguna ayuda, sin médicos, sin libros, sin medicinas. Fue su motivo. Lo más importante de todo. Lo demás nos ayudará pero sin un motivo no lo conseguiremos.

Podrá haber recaídas, pero aunque solo sea un día o una semana en la que estuvimos sin fumar, habrá sido un triunfo. Después vendrá otro intento con el que sabremos que es posible, que lo intentamos y conseguimos estar sin fumar un tiempo, un tiempo en el que dijimos adiós o stop a la EPOC. Dijimos “intentaré que no vengáis” al cáncer, al ictus, al infarto de miocardio y tantos otras malditas enfermedades. Y nos haremos más felices a nosotros mismos y a los que nos rodean. 

Termino diciendo que ojalá todos digamos por fin "adiós tabaco, adiós EPOC"


Con cariño a Isidoro y Francisco vosotros encontrasteis vuestro motivo y conseguisteis detener a la EPOC. Con cariño a todos las personas que padecen esta enfermedad, a sus familiares y asociaciones de pacientes. Con cariño a todos los profesionales que día a día luchan por controlar la EPOC y por conseguir que el número de fumadores disminuya cada día.

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico   11.abr.2016 23:14    

Carta a la anorexia

Por el Dr. José María Ferrer

Buenas noches cruel Anorexia,

En ninguna carta había empezado así pero tú, Anorexia, no te mereces menos calificativo que este. Tú y otros trastornos de la alimentación tan terribles como tú.

Te cebas con adolescentes y jóvenes aunque puedas llegar en cualquier momento. En ellas más que en ellos. En momentos y épocas de sus vidas en las que son más vulnerables, indefensos y sensibles. En momentos de sus vidas en los que todavía piensan que lo importante es la armadura que nos envuelve. En momentos de sus vidas en los que pudiendo ser felices, comerse el mundo y disfrutar de las cosas buenas de la vida, les impides vivir, crecer, relacionarse y tener salud.

 

Eres un monstruo, un parásito asesino que manipulas y controlas a tus víctimas. Consigues que vean otra cosa cuando se miran al espejo, haces que tengan distorsionada su imagen corporal. Las manipulas de tal manera que muchas veces no son conscientes de tenerte en su interior. Las convences para que mantengan el mínimo peso corporal a base de no comer, hacer ejercicio intenso e incluso en ocasiones vomitar hasta el último escaso contenido de sus estómagos.

Eres sin duda alguna terrible e incomprensible para mucha gente. Tu única meta es la autodestrucción de tus víctimas a través de la inanición y los problemas de salud que van teniendo por tu culpa. No se escapa nadie a tus garras, puedes tenerlo todo y sufrirte, puedes ser muy inteligente y sufrirte. La única manera de vencerte es conseguir que tus víctimas te reconozcan, se den cuenta de tu existencia y poder destructivo. Así llegan a vencerte.

Para escribirte he pasado tiempo hablando con Laura, escuchándola y al final admirándola. Ella ha sufrido y convivido durante más de 5 años contigo hasta que al final ha conseguido que te alejes, que te conviertas en una mala pesadilla. Aunque como ella dice, todavía sigue luchando cada día para mantenerte lejos, muy lejos. Pero finalmente cuando estaba todo negro consiguió reconocerte: la clave para vencerte.

Laura tenía sólo 15 años cuando apareciste. En su caso no había falta de cariño en su casa, sus padres la adoraban, y la adoran. Era y es estudiosa, responsable y una adolescente normal. Eso sí, demasiado preocupada por cómo aparecía en las fotos de Instagram, cuantos likes tenía. Preocupada por Facebook y por whatsappear con sus amigas y que la contestaran al instante. Llegó un momento en el que cuando se miraba al espejo no le gustaba lo que veía, estaba acostumbrada a ver las grandes modelos en la televisión, espectaculares, guapas y delgadas, las fotos de sus amigas en Instagram que para ella eras casi perfectas, mucho mejores, más guapas y más delgadas que ella. Algo que no era cierto.

Ella se veía fatal, fea y no lo es ni era, gorda y no lo es ni era. Estos sentimientos la fueron minando poco a poco. Decidió primero empezar a comer menos, sólo verdura, fruta, nada de carne y alimentos que pudieran hacer que su peso aumentara. Y acabó obsesionándose con su peso, queriendo cada vez pesar menos no tenía bastante con pesar sólo 48kg midiendo 1,60cm. Quería llegar a 45kg, luego 40kg…

Recuerdo Laura cómo por entonces tu madre entendió que había un problema y te trajo a consulta, pesabas 47,5 kg midiendo 1,60 cm, ya muy por debajo de lo aconsejable. Pero tú lo negabas todo, negabas tu obsesión por la comida, tu ejercicio intenso, no eras consciente todavía de lo que tenías dentro de ti, la Anorexia. Hablamos mucho pero conseguimos poco.

Lo primero era conseguir que entendieras el verdadero problema de salud que la Anorexia, te estaba causando. Ahora Laura no paras de decirme cuando vienes a verme, lo equivocada, lo cegada que estabas, qué importante es conseguir esto. Te remití al psiquiatra con el objetivo de que acabaras en una unidad especializada de trastornos de la conducta alimentaria, entendí que necesitabas más ayuda, ayuda que yo no era capaz de proporcionarte.

 

8970182946_f74d3e324f_o

Durante meses estuviste vomitando prácticamente todo lo que comías. Te aislaste, dejaste de salir con tus amigas, no querías hablar con nadie. Empezaste a faltar al colegio. Tu salud cada día iba empeorando. La menstruación se retrasaba, la piel se secaba, las analíticas se alteraban. Llegó un momento que en la misma unidad de trastornos alimentarios donde te veían plantearon que habría que ingresarte, tu salud estaba en peligro, tu vida estaba en peligro. Parece que fue esto, como me has contado en alguna ocasión, lo que produjo en ti un miedo tan grande que fue tu punto de partida a la mejoría.

Ese día en el que viste que debías estar ingresada en un hospital, ese día en el que viste a tus padres sufriendo, llorando, impotentes por no saber que hacer para ayudarte, fue el día en el que te diste cuenta de tu problema, del poder de la Anorexia, de su crueldad. Te diste cuenta de que la tenías que vencer si querías vivir. Fuiste pactando ganancias de peso gramo a gramo hasta que parece que la luz empezó a verse al final del túnel tenebroso de la anorexia. Era una carrera larga, maratoniana para vencer a la maldita Anorexia. Qué importantes han sido tus padres, en ocasiones para ellos también fue difícil entender lo que te pasaba, lo que tenías.

Al principio no sabían cómo reaccionar o dónde acudir. Pensaban que no era posible que algo así te pasara a ti, a su hija, a su niña. Pero nunca te faltó, te falta y te faltará su apoyo, sus abrazos, su cariño. Ellos han sufrido contigo, se han dado cuenta de que todo es secundario cuando algo así te ataca. Y ahora que has vencido, se les ve tan felices, tan orgullosos de ti.

Sabemos que todavía tienes tus miedos, tus miedos que vas venciendo. Al fin te has dado cuenta de que eres mucho más importante que una talla, un número en la báscula o una imagen en el espejo.

Enhorabuena Laura, enhorabuena por tu fortaleza, por tu valentía, por ser consciente del problema que tenías y tener la fuerza y el valor para vencerlo. Te admiro, eres grande y sé que te gusta ayudar a chicas que han pasado por lo mismo que tú. Ahora eres una gran "arma de destrucción masiva" contra la Anorexia. Cuando acabes tu carrera de enfermería serás, sin duda, una gran profesional. No tengo más que decirte a ti, terrible Anorexia. Me despido, esperando que no vuelvas, que nos dejes en paz.

Pido que no te ayudemos a aparecer en forma de pasarelas con modelos extremadamente delgadas, en forma de anuncios en que lo importante es la imagen, la figura, la belleza, pretendiendo que deseemos ser perfectos por fuera, cuando lo importante es aceptarnos cada uno como somos, con nuestros defectos y nuestras virtudes. En esto consiste a mi juicio la esencia de la felicidad.

Con cariño para Laura y sus padres, gracias por regalarme vuestra historia, por dejarme formar parte de ella y por ser como sois, fantásticos. Para todas y todos los afectados por algún trastorno de la conducta alimentaria y sus familias, su gran apoyo. Con cariño a todos los profesionales, unidades de trastornos de la conducta alimentaria que trabajan para vencer la terrible Anorexia y otras enfermedades de este tipo, y a todas las asociaciones que luchan contra este tipo de enfermedades, sirviendo de gran apoyo a familiares y pacientes.

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico    4.abr.2016 14:29    

Más que una imagen

Una reflexión de la Dra. Sonia Fernández


Una frase desafortunada, un insulto, una critica y una personalidad vulnerable, pueden cambiar la vida de pequeñas personas que están descubriendo lo real de la vida.

Poco a poco empiezan a construir su mundo, un espacio propio donde sentir seguridad, un lugar en que puedan percibir que tiene el control. Pero está hecho con grandes muros cuyos materiales son la restricción, las inseguridades, las obsesiones y los impulsos; todo ello unido por un cemento que perpetúa la relación entre estos elementos... el miedo.

Girl-619689_640


Trajes y vestidos que caen sobres sus cuerpos hechos perchas, sin darse cuenta de que son estos cuerpos lo que verdaderamente las sujetan. Vestidores que llenan de soledad, insatisfacción y vacío pero que saben combinar a la perfección de una manera exquisita y detallada.

Princesas y príncipes que buscan su lugar viviendo una vida que no es verdaderamente la suya.

En ocasiones desde el interior de su palacio pueden escuchar las voces que llegan desde fuera -en forma de susurros- diciéndoles que hay más vida tras esos muros. Algunas se asoman desde el balcón de la curiosidad, callan y siguen viviendo en una vida incómoda pero acomodada. Otras -más entusiastas- desde el balcón de la voluntad y del cambio, se arrojan al vacío con miedo pero con valentía, dejando atrás sus mejores vestidos, su castillo y su imagen. Dejando atrás las huellas de lo que un día fueron sin darse cuenta. Poco a poco irán descubriendo un nuevo lugar, el verdadero, el real.

Se encontrarán, en definitiva, a ellas mismas.

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico    3.abr.2016 16:48    

La gripe: mitos y leyendas o algunas preguntas con respuesta

Por el Dr. José María Ferrer

La gripe es una infección vírica aguda producida por el virus Influenza, existen muchos mitos y “leyendas urbanas” en torno a la gripe que trataremos de resolver.

 

¿La gripe se contagia por el frío?

Estamos acostumbrados a oir que la gripe se contagia por el frío, por cambios bruscos de temperatura. Siempre hemos oído frases como “abrígate que te vas a poner malo”. Pues bien, la gripe al igual que los resfriados, es una enfermedad infecciosa viral y se transmite de unas personas a otras, por lo que si viviéramos aislados en una cueva por mucho frío que hiciera no sufriríamos la gripe. La investigación no ha podido dar evidencias de que una exposición corta al frío incremente la susceptibilidad a la infección. Sí es posible que el virus sobreviva más tiempo en ambientes fríos así como que en épocas de frío las personas tendemos a estar más juntas y en sitios cerrados, lo que contribuye a su mayor contagio. A pesar de que la gripe es más frecuente durante los meses invernales, la gripe no tiene nada que ver con abrigarse o pasar tiempo a la intemperie. Es más importante minimizar la exposición a los virus que abrigarse. Lo que más ayudaría a evitar estas enfermedades serían algunos gestos tan sencillos como por ejemplo lavarse las manos.

 

¿Los antibióticos curan la gripe?

Rotundamente NO. Tratar una gripe con antibiótico sería igual de eficaz que tomar un vaso de agua para tratar la hipertensión. Aunque nos esforzamos todos cada día para desmontar este mito, todavía persiste hoy en día. Mucha gente aún acude a las consultas demandando un antibiótico para una gripe o un resfriado. Los antibióticos matan bacterias y los resfriados al igual que la gripe son causados por virus, gérmenes a los que los antibióticos sólo les hacen cosquillas. Por otro lado los antibióticos pueden tener efectos secundarios y las bacterias que producen algunos tipos de infecciones graves pueden hacerse resistentes a los antibióticos si hacemos mal uso de ellos, perdiendo eficacia cuando son realmente necesarios.

 

¿Es lo mismo un resfriado fuerte que una gripe?

No son lo mismo, la principal diferencia suele ser la fiebre alta y el dolor articular y muscular que da la gripe, a diferencia de los resfriados que puede dar algunas décimas, estornudos y secreción nasal. Otra diferencia está en el inicio lento del resfriado y brusco de la gripe. Puede ver algunas diferencias más en este link

 

 ¿La vitamina C previene la gripe?

A la vitamina C se le atribuyen propiedades que mejoran el sistema inmunitario en la defensa contra el virus de la gripe pero no existen ensayos clínicos que respalden esta teoría.

 

¿El ajo y la cebolla combaten la enfermedad?

Ajo y cebolla han sido utilizados como remedios para la gripe, pero no existen ensayos clínicos que lo avalen. Poner una cebolla cruda en la habitación para no contagiarse de la gripe es un mito más, lo importante es evitar estar en contacto con personas que tengan la enfermedad y realizar un correcto y frecuente lavado de manos. Tampoco existe evidencia sobre los efectos antigripales del propolio y el jengibre pudiendo deberse sus efectos antigripales a sus propiedades analgésicas. Muchas veces la mejoría se debe más bien a la evolución natural de la enfermedad que suele resolverse en una semana que a los verdaderos efectos de todo este tipo de remedios naturales.

 

¿La vacuna contra la gripe puede provocar gripe?

No, sería totalmente ilógico. Hoy en día se usan partes de virus muertos (que no pueden causar la enfermedad). En un 1% de los vacunados puede existir fiebre durante un periodo corto de tiempo, de forma transitoria pero eso no implica tener gripe. Por otro lado la vacuna necesita tiempo para protegernos, y durante ese tiempo es posible coger la gripe antes de que la vacuna haga su efecto.

 

Drugs-20250_640

 

¿Recibir la vacuna protege completamente contra la gripe?

La vacuna tiene cerca de un 60% de efectividad contra la gripe, es decir, puedo estar vacunado y pasar la gripe. Aun así se recomienda la vacunación sobre todo en personal sanitario, embarazadas, mayores y enfermos crónicos. Siendo la vacuna la mejor defensa contra el virus de la gripe

 

Si me vacuné el año pasado ¿es necesario que me vuelva a vacunar este año?

Hay que vacunarse todos los años, por dos razones, una que el virus puede cambiar, y la más importante, la protección de la vacuna sólo dura unos meses, por lo que aunque fuera el mismo virus no estaríamos protegidos de un año para otro.

Pregnant-775028_640

 

¿La vacuna de la gripe es peligrosa en embarazadas?

No es peligrosa. Hay que tener en cuenta que se vacunan millones de personas todos los años. Además, por probabilidad es mucho más peligroso no vacunarse en el embarazo y tener la gripe que vacunarse .

 

¿Cuándo puede volver mi hijo a la escuela o a la guardería?

Los niños deben quedarse en casa por lo menos hasta 24 horas después de desaparecida la fiebre. Por un lado porque el niño debe descansar y reponerse del cuadro gripal y por otro lado porque hay que evitar que contagie la gripe a otros niños.

Categorías: Ciencia

Equipo El Ojo Clínico   27.mar.2016 22:39    

El ojo clínico

Bio El ojo clínico

Cristina Torres, Bárbara Pagán, José María Ferrer y Fernando Mora forman el equipo médico de El Ojo Clínico. En este blog comparten sus experiencias profesionales, ofrecen valiosos consejos y amplían los puntos de vista sobre las enfermedades que se abordan en el programa. Todo ello, desde una postura positiva y optimista.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios