Pronunciando otros idiomas
miércoles 2.jul.2014 por El palabrero 0 Comentarios
¿Quién no recuerda a algunas personas de determinada edad hablando de /Órson Bélles/ o /Úmprei Bógar/? La verdad es que en eso de pronunciar nombres de otros idiomas hemos ido mejorando un poco y ahora ya solemos decir /Órson Güels/ y /Jánfri Bógar/.
A este Palabrero que les habla le ocurrió también un día que, encontrándose en la ciudad portuguesa de Oporto, preguntó a un viandante por una sala de conciertos llamada Hot Club. Si hubiera estado en Londres o en cualquier ciudad de habla inglesa, habría tenido el cuidado de intentar pronunciar [ˈhɒt ˈklʌb], de una manera más cercana a su pronunciación habitual en inglés, pero dije /Jót Clúb/. El caso es que mi interlocutor puso cara de no entender a qué me refería, hasta que finalmente reaccionó: “ah, você está a perguntar pelo Hot Club” ("usted está preguntando por el Hot Club"), reproduciendo el nombre del garito en cuestión con una dicción británica casi perfecta.
La razón de que los castellanoparlantes y los españoles en general pronunciemos el inglés adaptándolo a nuestra fonología, mientras que los portugueses, por ejemplo, reproduzcan muy fielmente la pronunciación original se debe a que las películas y las series en inglés se proyectan y se emiten allí siempre en versión original subtitulada, por lo que están mucho más acostumbrados a escuchar el idioma inglés y familiarizados con su pronunciación.
Es lo mismo que ocurre con los hablantes de castellano en algunos países de América, especialmente bajo jurisdicción estadounidense: en los propios Estados Unidos o en Puerto Rico. Sin embargo, en España, parece que queda un poco raro e incluso hay un cierto pudor a pronunciar el inglés en versión original, digamos, aunque el hablante domine el idioma, y preferimos decir, por ejemplo, /Jiú Grán/ a [ˈhju: ˈgrɑːnt] o /Rólin Estóns/ a [ˈrəʊlɪŋ ‘stəʊns].
[La música es de Carlos Maria Trindade y de los /Rólin Estóns/]