Fueros foráneos
martes 30.sep.2014 por El palabrero 0 Comentarios
En los últimos Palabreros hablábamos de la palabra puerta y otras de su familia, viendo como estaban emparentadas con el verbo latino portāre, con el significado de ‘traer’, ‘llevar’. Es decir, la puerta sería ‘el lugar a través del cual se trae o se lleva algo’. Curiosamente, existe una raíz indoeuropea diferente con el significado de puerta. Se trata de la raíz *dhwer-, la misma que en inglés ha dado la palabra door, y que también ha tenido sus derivados en latín y, cómo no, en castellano y el resto de lenguas romances.
De hecho, en latín, además de porta, a la puerta se le llamaba foris, que es la derivación de dicha raíz indoeuropea. Como también lo son los adverbios foris o foras, con el significado de ‘lo que está más allá de las puertas, lo que está afuera’. Precisamente, palabras en castellano como fuera y afuera derivan de dicha raíz. Y no son las únicas.
Así, palabras como foráneo, forastero (esta a partir del catalán foraster) o fuereño, como dicen en varios países de Latinoamérica, sirven para designar a aquel que viene de fuera, al igual que el inglés foreigner, el Foreign Office, etcétera.
El forum, en el mundo romano, era la plaza pública, lo que estaba más allá del espacio privado, más allá de las puertas, afuera. De ahí pasa a ser el lugar donde se celebran los juicios y se acordaban los negocios públicos. Y ese es el origen de toda la familia de palabras que tienen que ver con el mundo legal y proceden de esa raíz: foro, aforado, fuero, foral, forense… y también, claro, el nombre coloquial que se le da a la ciudad de Madrid: el Foro.
[Con música de los Doors y Foreigner... ¿sabrán que sus nombres están emparentados etimológicamente?]
[email protected]
www.facebook.com/palabrero
@elpalabreroRNE