13 posts de julio 2009

Van Gogh y Pixar: distintos paisajes

Dos formas de entender la imagen muy diferentes, hoy en El Postre.

Por un lado, Vincent Van Gogh, el pintor postimpresionista del que conmemoramos su fallecimiento, que tuvo lugar un día como el de hoy de hace casi 120 años. Dos días antes de morir en brazos de su hermano Theo, Vincent Van Gogh había caminado hasta el campo y se había pegado un tiro en el pecho. Su estilo sinuoso, salpicado de explosiones de pintura de una fisicidad asombrosa, refleja su vida atormentada y profundamente infeliz. Arriba podéis ver La noche estrellada, uno de sus cuadros más memorables.

El existencialismo de Van Gogh contrasta con la ternura y el buen humor que suelen despertarnos las películas de Pixar, factoría que se ha convertido en la verdadera reina de la animación mundial. Mañana se estrena Up, que inauguró el Festival de Cannes, y que podemos adelantaros que es una nueva demostración de talento a la altura de Wall-E o Monstruos S.A.. Lo que está claro es que la animación ya no es solo cosa de niños.

¿Vosotros cómo veis ahora mismo la vida, como un cuadro de Van Gogh o como una película de Pixar?

Completamos El Postre con la exquisita selección musical de Fernando Íñiguez en Bonus Track. Esta semana nos trae, entre otros, a Frank T, Dixie Cups o a los belgas Vaya con dios. Además, tendremos agenda cultural, que para eso mañana no hay postre, ya que Radio 3 estará en Paredes de Coura con Julio Ruiz y José Manuel Sebastián.

Los funerales de Castro, en El Postre

Tenemos un invitado de lujo hoy en El Postre: Vicente Botín, que ha trabajado durante 38 años en Televisión Española, en programas como Informe Semanal y En portada. Profundo conocedor de Sudamérica, se ha pasado los tres últimos años de corresponsal en Cuba

De esa estancia nace Los funerales de Castro, el libro que nos viene a presentar. El título alude al fracaso de la Revolución cubana, que según opina el periodista, ha convertido el país en un coto privado. Oiremos a Botín entrevistar al propio Fidel, y compartiremos con él sus tesis sobre el futuro de la isla y el conocimiento sobre el tema que ha adquirido como cronista. Según cuenta, la gente allí siempre dice "No es fácil", cuando se les pregunta porque no salen a la calle a protestar.

¿Sabíais que existió un Cyrano de Bergerac real, anterior al personaje de ficción? Tal día como hoy en 1655 fallecía el escritor Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac. El drama en verso del dramaturgo Edmond Rostand, que data de finales del siglo XIX, se tomaba ciertas libertades respecto a la vida del escritor, entre ellas esa famosa y enorme nariz que nunca existió. En cualquier caso, la popularidad de la obra Cyrano de Bergerac ha acabado enterrando tanto al personaje en el que se basa como a su propio autor.

Quinquis contra esquizos

Quinquis y esquizos. Barcelona y Madrid. Años 80 y años 70. Las realidades divergentes de dos exposiciones, esta noche en El postre. En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se puede ver desde hace más de un mes Los esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70. La obra de un grupo de pintores que decidió abrazar la pintura figurativa tras la llegada de la democracia, en un gesto de clara modernidad, es la protagonista de la exposición. Arriba podéis ver una de las pinturas expuestas, perteneciente a Guillermo Pérez Villalta.

Por su parte, Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle, que puede verse en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, centra su mirada en el cine quinqui de la época, en realidad un reflejo de la situación del país en aquellos años. Bacalada, taleguero, bujarra, pureta, coscarse, peluco, chorva, madero o farlopa son algunas de las expresiones propias del glosario quinqui. Y vosotros, ¿de qué expresiones quinquis hacéis uso normalmente? ¿os consideráis quinquis hablando?

En otro orden de cosas, pero siguiendo con un programa fundamentalmente dedicado a las exposiciones, hablaremos de Valerie Mrejen. La polifacética artista francesa expone estos días en la ciudad condal La place de La Concorde en la Virreina Centre de la Imatge. En la muestra se unen sus obras de vídeo más conocidas con otras nuevas.

Finalmente, felicitaremos a un anciano aún no jubilado. Bugs Bunny, uno de los personajes animados más importantes de la historia, aprecía por primera vez en una pieza un día como hoy de hace 69 años. Seguro que el año que viene todos los medios se hacen eco de la conmemoración de A wild hare (que es como se llamaba el cortometraje en cuestión), pero nosotros nos adelantamos.

Formas de divinizar

Divinizar: hacer o suponer divina a una persona o cosa, tributarle culto y honores divinos.

Existen diversas formas de divinizar. Una de ellas puede asociarse al amor o al deseo. Anhelamos tanto a otra persona, que no dudamos en subirla en el altar como a una divinidad particular. Carmen, la novela de Merimée convertida en inolvidable ópera por Bizet, nos relata esa pasión casi divinizadora que siente Don José por la gitana del título. Con motivo de las representaciones del montaje de Calixto Bieito en San Lorenzo del escorial, recuperamos versiones de Carmen de toido tipo. Una que desconocíamos y que nos ha llamdo la atención es la que filmó Jean Luc Godard a principios de los 80 con el título Prenom Carmen. La película logró el León de oro en vencia y escandalizó debido al cartel que podéis ver arriba.

Otro ejemplo claro de divinización es el de Haile Selassie. El último emperador de Etiopía era considerado por el movimiento rastafari como un mesías negro, el último monarca de la dinastía salomónica. En Jamaica y con Bob Marley como máximo representante y difusor, Selassie gozaba de un status en el que curiosamente no creía, ya que él era un cristiano devoto. ¿Tenéis vosotros divinizado a algo o a alguien?

En un plano más terrenal, en El postre de hoy tendremos la habitual agenda cultural de los jueves. Además, Félix Romeo nos dará un paseíto por el intresante panorama de exposiciones que hay actualmente en Madrid.

Animales de escenario

El escenario es su hábitat natural. Fuera de él se sienten extraños, les cuesta disfrutar de su existencia. Pero cuando están encima de uno, se nota: son los animales de escenario. Buenos ejemplos de ello son Madonna, que ayer arrasó en la Ciudad Condal; Mick Jones, guitarrista de los Clash reconvertido en bibliotecario o en su estilo las chicas de la selección española de natación sincronizada, que por fin son de oro (también es verdad que hoy las rusas no estaban para fastidiar como siempre).

En El postre recibimos a otros animales de escena, nunca mejor dicho. Los componentes de Yllana vienen a hablarnos de Zoo, que estará representándose todo el mes de agosto en el Teatro Alfil de Madrid. Sus espectáculos son siempre de pocas palabras pero de muchas carjadas. Hoy no limitarán sus expresiones a sonidos guturales (o eso esperamos), y nos hablarán de su consolidadísima carrera, que han ido construyendo a base de talento y de llenazos.

Otro que es un mesías del escenario (un Gay Messiah, como él mismo canta) es Rufus Wainwright, a quien hoy felictamos en su 36º cumpleaños. Sin tanto arte para las sesiones de fotos pero con música fresquita para estos días de plomizo calor, escucharemos también a los artistas del Bonus Track de Fernando Íñiguez. Muchachito Bombo Infierno versionando a Andrés Calamaro o Tonino Carotone son algunas de sus apuestas de hoy. Y yo me pregunto, ¿cuál es vuestro animal de escenario favorito?

Eclipsados

Si ayer la cosa iba de la Luna, hoy va del Sol. Más concretamente del eclipse solar que tendrá lugar esta madrugada, siendo el más largo de lo que llevamos de siglo con una duración de seis minutos, y que en España solo se verá parcialmente (¿un eclipse solar de noche?). En El postre de hoy hablaremos con Emilio García y Pablo Santos, astrofísicos encargados de la fantástica web A través del universo, un podcast realmente curioso. Ellos también son los encargados de la página del Año internacional de Astronomía 2009, desde la que se podrá seguir el eclipse.

Eclipsado se quedó también Cat Stevens en su búsqueda de respuestas para la vida, ante las que le ofrecía la religión profetizada por Mahoma. Cambió entonces su nombre por el de Yusuf Islam y dejó el pop, aunque lo ha retomado hace pocas fechas con su nueva identidad. Hoy lo felicitamos en su 61º cumpleaños. No será el único contenido musical del día, ya que Javier de Cambra nos contará sus impresiones del Festival Pirineos Sur y nos adelanta los próximos conciertos de La mar de músicas.

Aunque si alguien se quedó medio tocado por culpa de un eclipse, ese fue al que se le ocurrió escribir una secuela de El guardián entre el centeno, la inmortal novela de J.D. Salinger. Hoy aprovechamos la coyuntura para hablar de continuaciones literarias. Ya sabéis lo que se dice de que segundas partes nunca fueron buenas pero, ¿conocéis alguna secuela que sea superior a la obra original?

Mentiras, mentiras y más mentiras


Con una imagen de Pinocho, el mentiroso más famoso de la ficción, presentamos este día, que dedicamos a aquello que se expresa o se manifiesta contrariamente a lo que se sabe, se cree o se piensa (palabra de la RAE).

La escritora Roxana Popelka nos visita para contarnos que Todo es mentira en las películas, o al menos así se llama su última novela, editada por Baile del Sol. Lo que afirma puede ser una lastimosa verdad o no, depende del film.

Otra gran mentira es aquella que habitualmente designa a Guglielmo Marconi como el inventor de la radio, nuestro querido medio. Nikola Tesla, otro célebre físico, ingeniero eléctrico e inventor, dijo que no aceptaba el Premio Nobel hasta que se lo retirasen a Marconi, ya que, según dice, este había tomado algunas de sus patentes para crear su famoso invento. ¿Vosotros sois más de Marconi o de Tesla?

Aunque si hay una posible mentira realmente famosa, esa es aquella que se refiere al aterrizaje del hombre en la Luna, del que justamente hoy se cumplen 40 años. Según el falso-documental Opération Lune (a nosotros nos gusta más su título inglés, Dark side of the moon, como el disco de Pink Floyd), ese hallazgo de la humanidad era un monumental engaño perpretado por el por aquel entonces presidente Nixon y dirigido por un Stanley Kubrick recién salido de 2001. Pues bien, el profesor de Física Eugenio Fernández Aguilar pulveriza uno por uno los postulados conspirativos en La conspiración lunar ¡Vaya timo!, editado por Laetoli. Y vosotros, ¿creéis que alguien de nuestra especie realmente pisó el único satélite natural de la Tierra?

Animales que cocinan, animales que fascinan

La portada de este Ep de Joy Division impacta, pero más su interior, no sólo en lo musical también en lo gráfico. Muchos sabrán de dónde viene el nombre de esta banda de Manchester de los 70´s, aunque pocos recuerdan la obsesión nazi en Gran Bretaña, durante muchos años. Tal día como hoy nacía el líder de la banda Ian Curtis.
De la música post punk, nos vamos a algo más heavy, o incluso más gore. "El animal que cocina. Gastronomía para homínidos" es el título del último libro de Eduardo Angulo. Catedrático de Biología de la UPV, en este trabajo mezcla la antropología, el humor y la imaginación para desvelar las recetas de nuestros antepasados, desde que bajaron del árbol hasta el comienzo de la historia, en el tiempo fundacional de la Gastronomía (solapa dixit).

Finalmente Fernándo Íñiguez, nuestro "musicófago" (véase devorador musical), vuelve este miércoles con dos ráfagas musicales con sabor a verano.

¡Qué aproveche!

Rompecabezas


www.technocracia.com.


Noche oscura, noche inquietante. El calor podría derretir la culata de cualquier pistola. Semana Negra en Gijón y en el horno del Postre, rompecabezas que cuecen los sesos.

Atención, porque esta noche amenaza humo...en la cabeza...Y cuidado con ella, porque entre suicidas, terroristas y el cubo de Rubik,puede terminar peor que la de María Antonieta.

El creador del rompecabezas más conocido a nivel mundial, Erno Rubik, cumple hoy 65 años. Algunos hemos sido incapaces de resolverlo, y eso a pesar de que la solución se encuentra en la Red. Sólo esperamos que en la desesperación que causa no conseguir ni una pared de un color, nadie pase a engrosar la lista de nombres que aparecen en el Diccionario del Suicidio elaborado por Carlos Janín.

Y para seguir dándole color a este tenebroso programa, una de terroristas: Miedo a los espejos, la novela de la escritora alemana Tariq Ali, que participa en la Semana Negra de Gijón.

Por último, un "comecocos" que a nosotros nos inquieta bastante..., ¿Hay alguién ahí...?

De Artemisia a Silvio. Italia en El Postre


¿Qué ocurre en Italia? ¿Desde cuándo?

En programas como el de esta noche nos lo preguntamos, sobre todo cuando nos encontramos un buen libro como el de Milena Agus: Mal de piedras. ¿Será esta dolencia la que padece el país de la bota y del voto? ¿Cuál es su juanete?

País de contrastes, en el que el arte y la cultura en ocasiones, han cabalgado junto a la Camorra. Cuna del Renacimiento, del que no todo está aprendido ni estudiado, un ejemplo: el de Artemisia Gentileschi. Con el cuadro de Judith y Olofernes se puede dar un giro de 180º a la perspectiva caballera, y hacerla más femenina, que no mujeriega (para eso ya están otros).

Y así de violento, sobre todo para los ojos, se muestra este postre. Esperemos que no nos persigan los capos...de la mafia, claro está ¿no?

El Postre


Es un informativo cultural con la filosofía de Radio 3: dinamismo, curiosidad, olfato y desparpajo sin descuidar el rigor periodístico ni la profundidad. El Postre al final de la jornada: de lunes a jueves, de 22:00h a 24:00h.
Ver perfil »

Síguenos en...