Es un informativo cultural con la filosofía de Radio 3: dinamismo, curiosidad, olfato y desparpajo sin descuidar el rigor periodístico ni la profundidad. El Postre al final de la jornada: de lunes a jueves, de 22:00h a 24:00h.
Treninta años sin Alfred Hitchcok, el mago del suspense, el autor de obras maestras como Los pájaros, Psicosis, La ventana indiscreta,Vértigo,Con la muerte en los talones, Rebeca, Recuerda... Una ocasión de oro para revisitar un filmografía que cada vez se muestra con prismas nuevos.
Nuestro colaborador Félix Romeo se traslada hasta la Feria del Libro de Valladolid para charlar con Eduard Punset, empresario, político y divulgador científico que acaba de publicar un nuevo compendio de sus muchas sabidurías: Viaje al poder de la mente.
Como acompañamiento, las propuestas de arte sonoro que nos hace Rosa Pérez, recién llegada de su Fluido Rosa, los hallazgos de Capitán Demo presentes en el Festival SOS 4.8 de Murcia y los conciertos más sabrosos del fin de semana.
Podríamos crear un postre dentro del postre, sería doblemente dulce... pero mejor dejamos eso de experimentar a Miguel del Arco, Aitor Tejada e Israel Elejalde. Ellos nos traen el teatro dentro del teatro con la obra La función por hacer, que se representa estos días en el Teatro Español, después de haber pasado por el Teatro Lara y la sala Villarroel de Barcelona.
Los dos primeros han adaptado la obra de Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de autor. Además, Miguel del Arco también se encarga de la dirección, e Israel Elejalde es uno de los cuatro personajes que irrumpen en una representación para reivindicar su papel. Al público se le reserva un papel especial que hoy nos explican en directo porque, según decía Pirandello, todos somos actores del teatro. ¿Lo crees así? Experimentos en el teatro y en la música.
Nos vamos a Gijón para conocer más detalles sobre la cuarta edición del LEV, Laboratorio de electrónica visual. Durante este fin de semana allí se van a dar cita artistas como DJ Krush y Zan Lyons, entre otros. Nos tomamos el postre en un espacio en el que la música se mezcla con las artes visuales y estéticas.
También recordamos a Ivá, el dibujante que nacía tal día como hoy en 1941. Repasamos su vida y, cómo no, también su ironía a través de algunas de las historietas que realizó.
Tendremos bonustrack y os recordamos que podéis participar en el XXXI postrelato, donde también vosotros podéis experimentar!!
El festival SOS 4.8 no es sólo música, también es poesía. Y hoy El Postre elige ese punto de vista del festival. Probamos en directo los versos frescos de Peru Saizprez, Ajo y Pepe Olona. Hablamos esta noche con los tres sobre su poesía y su participación en el festival, donde estarán este fin de semana.
Y mezclamos la poesía con el arte, porque para muchos las obras del escultor Jorge Oteiza son poéticas. Después de pasar por Pamplona el pasado jueves, hacemos una visita guiada por el museo de Alzuza.
Como todos los martes, abrimos el breve diccionario de esencias, de la mano de Leticia Audibert y Javier de Cambra, que hoy nos acerca el jazz de John Coltrane.
Y os recordamos que el postrelato número 30 comienza así...
"¿Cuál es la siguiente frase siguiente? Yo creo que ya lo has dicho todo"
Enhorabuena a Caripen, Aries, MCRM y Zavala. Ganadores del Postrelato XXXX. Esperamos vuestros datos postales al correo ([email protected]). Es en este blog donde podéis enviar vuestras continuaciones al nuevo inicio propuesto
"¿Cuál es la siguiente frase?. Yo creo que ya lo has dicho todo"
El plazo de admisión de continuaciones se cierra el Lunes 3 de Mayo antes de las 12 p.m.
El Postre es uno de los primeros en hacerse eco del éxodo del reggae y el festival Rototom. Sobre este festival y su desembarco en Benicassim hablamos hoy con Claudio Jiust. El festival dedicado a la música reggea deja Italia para instalarse en España entre el 21 y el 28 de agosto. El punto de encuentro de miles de "rastafaris" cambia de lugar debido a que está siendo investigado por promover la marihuana.
Músicos como Alpha Blondy, Big Youth, Alborosie y Fantan Mojah, entre otros, se subirán al escenario de Benicassim. Pero allí también habrá tiempo para otras actividades: un mercadillo con más de 100 puestos de artesanía, debates en los que se tratarán temas como la paz, el respeto a los derechos humanos o la abolición de la pena de muerte; un espacio de raices africanas y hasta se podrá asistir a la universidad del reggae!
Diferentes puntos de vista sobre un sólo estilo.
También podréis escuchar la música de Guru, fundador de Gang Starr que falleció el pasado lunes con 43 años. Él fue uno de los primeros en fusionar el hip hop y el jazz. Además, también recordamos al escritor Alan Sillitoe, que falleció ayer a los 82 años. El autor de obras como La soledad del corredor de fondo y Sábado noche, domingo mañana, escribió más de 50 libros.
Y como todos los lunes daremos a conocer el ganador del postrelato de la semana y os daremos la frase con la que comenzar los de esta, así que muy atentos a nuestro Postre de hoy.
No, no terminamos antes de empezar… Es que esta palabra tan breve dio para mucho hace unas semanas, cuando la utilizamos como comienzo de un postrelato del que salió una muy buena hornada de historias. Como lo prometido es deuda, hoy hacemos un programa sobre el fin.
Entrevistamos al director argentino Diego Sabanés, cuya película Mentiras Piadosas, nos deja un final no aceptado. Una versión libre de La salud de los enfermosde Cortázar. Una cinta en la que, tras la desaparición de su hermano, los otros dos deciden inventarse cartas con él para que su madre no piense que ha muerto.
Pero no sólo el cine nos habla del fin, también lo hacen los libros. Con esa misma palabra David Monteagudo titula su novela, que también tiene un desaparecido. En este caso, un grupo de amigos se reúne para recordar una noche que pasaron juntos y al amanecer descubren que uno de ellos ya no está.
Y hablamos de otro tipo de fin y de otro tipo de desapariciones… del suicidio. El Diccionario del suicidio, del pamplonés Carlos Janín, recoge datos de suicidas “célebres” y de tipos de suicidios. Janín ha señalado en alguna ocasión que se ha aproximado a este tema “por la enorme cantidad de suicidios que se producen y, sobre todo, por tanta gente célebre que ha terminado suicidándose”. Lo cierto es que en 2008 los suicidios fueron la primera causa de muerte externa, no natural, superando incluso a los accidentes de tráfico, (pero, ojo, no es que hubiera muchos más que en años anteriores sino que los accidentes disminuyeron).
Hoy también ponemos fin a los bonustrack pero, tranquilos, sólo a los de la semana.
Y os animamos a escribir los postrelatos. Esta semana la frase es bastante más larga que cuando usamos fin:
"Aquella mañana, unos 20 minutos antes de que llegaran los primeros invitados, las 2 pilas del audífono se le acabaron simultáneamente"
Sangre, terror... literatura y cine. Son los ingredientes que os proponemos para hacer hoy un postre un poco más amargo.
Drácula ha dado para mucho en el cine. Tal día como hoy fallecía su autor, Bram Stoker, así que este 20 de abril hablamos sobre su figura y sobre vampiros. El Conde Drácula ha tenido varias caras, unas más terroríficas y otras más románticas, dependiendo de quién lo dirigiera. ¿Cuál prefieres?
No os vamos a hacer levantar de la butaca, porque repasamos utilidades diferentes que tiene actualmente el cine. Seguro que algunos ya habéis disfrutado de un concierto o un partido de fútbol en pantalla grande. Hoy hablamos con PedroNieto, responsable de estos contenidos en Yelmo Cines sobre esas y otras iniciativas como el concierto homenaje a Antonio Vega, proyectado en cines de toda España.
¿Qué opinas? ¿Crees que no tiene gracia ver un concierto en un cine o que es una buena oportunidad para poder disfrutar de él si no hay posibilidad de ver a un grupo en directo?
Y de paso, lanzamos aquí otra pregunta relacionada con los usos del cine: ¿Qué te parecen los nuevos usos que se están dando a cines clásicos, como los Avenida, convertidos en una tienda de ropa?
Como todos los martes Javier de Cambra y Leticia Audibert nos traen el diccionario de esencias, que hoy se abre por la página de... batallas musicales.
Y dentro de nuestros platos os ofrecemos el segundo bonustrack de la semana, además de recordaros la frase del postrelato:
"Aquella mañana, unos 20 minutos antes de que llegaran los primeros invitados, las 2 pilas del audífono se le acabaron simultáneamente"
Enhorabuena a María (1,2,3) ganadora por unanimidad del Postrelato XXIX. Un postrelato caleidoscópico que se alzado con una edición en el que -ésto ya no es una novedad- la calidad general ha sido MUY buena. María, esperamos tu dirección postal en [email protected]. Ya entramos en la treintena de esta edición y quizás por eso este postrelato anda un poco "duro de oído". Éste es el comienzo del Postrelato XXX:
"Aquella mañana, unos 20 minutos antes de que llegaran los primerso invitados, las 2 pilas del audífono se le acabaron simultáneamente"
Enviad vuestras continuaciones a este blog hasta el Lunes 26 antes de las 12.p.m. Ese día, por la noche, resolvemos quién y cuál será el postrelato ganador. Suerte y ¡A postrelatear!.
Tras días, semanas y meses esperándola los más afortunados, como Isabel Ruiz Lara, ya han ido al cine a ver la versión de Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton. Un auténtico fenómeno en tres dimensiones que batió el récord de recaudación en Estados Unidos, superando en taquilla la primera semana de su estreno a Avatar.
Hoy nos tomamos el postre con Alicia, aunque esperamos que lo que preparamos hoy no nos haga crecer ni menguar... Hablamos de la película, de la historia (no sólo para niños...) y aprovechamos la oportunidad para tratar la figura de Lewis Carroll. Aunque su obra más conocida sea Alicia, este autor también escribió poesía y cuentos.
Pero además de sumergirnos en la aventura de Alicia y el mundo de Lewis Carroll, hablamos con otro autor. Entrevistamos a Geoff Dyer para conocer mejor su última novela: Amor en Venecia, muerte en Benarés, en la que su protagonista, un periodista llamado Jeff Atman descubre en Venecia, de forma inesperada, a su alma gemela. Laura le hará vivir una experiencia totalmente distinta en la ciudad de los canales. Después, en la misma obra, el protagonista cambia de escenario, se va a Benarés, y allí descubrirá una experiencia totalmente distinta.
Hoy tenemos un nuevo bonustrack y como cada lunes... más autores, vosotros! Una parte del programa la hacen vuestros postrelatos. Hoy revelamos el ganador de esta semana y desvelamos la frase con la que habrá que empezar el siguiente postrelato... Así que ya sabéis, lápiz y papel y estad muy atentos al final del programa!
Se retiró temprano (a la edad de 36 años) y eso acentuó el misterio sobre su figura. Greta Garbo ("La Divina") murió hace exactamente 20 años. Hoy intentamos desvelar algo más sobre la actriz sueca más seria.
A pesar de haber estado nominada varias veces a los Oscar nunca consiguió llevarse una estatuilla. Su carrera cinematográfica sólo duró hasta que cumplió 36 años. Entonces, se despidió de la gran pantalla, dicen que por miedo al fracaso y a envejecer delante del público. Hasta entonces nos dejó películas mudas y luego sonoras como La Reina Cristina de Suecia, Anna Karenina, Ninotchka (en la que, por cierto, se ríe) o La mujer de las dos caras, donde hizo su último papel.
Y como es jueves, toca hablar de arte con Rosa Pérez y con Félix Romeo. Hoy Romeo nos lleva a Oporto para hablar de la Fundação Serralves que, entre otros, recoge el trabajo de Lourdes Castro.
Además de reflejar las sombras de Castro, como el arte combina bien con la poesía, hablamos de Artesa, una revista poética fundada en 1968. Sobre ella, se pueden conocer más detalles en una exposición organizada en Burgos: "La revista Artesa, una aventura de vanguardia en Burgos". Por ella no sólo pasaron poetas, sino también pintores como Luis Sáez, Juan Vallejo, Paco Conesa o Eduardo Chillida.
Y hasta el lunes a las 12.00 hay tiempo para enviar los postrelatos:Venga, bájate los pantalones. No tenemos mucho tiempo...
Esperamos que para lo que sí haya tiempo es para tomaros el postre con nosotros hoy!
Es un informativo cultural con la filosofía de Radio 3: dinamismo, curiosidad, olfato y desparpajo sin descuidar el rigor periodístico ni la profundidad. El Postre al final de la jornada: de lunes a jueves, de 22:00h a 24:00h.