Lloviendo piedras
Hola de nuevo
No sé si habéis visto hoy el Telediario del medio día. Se ha hablado de la fuerte granizada que ayer cayó sobre La Rioja y Navarra y lo mal que ha ido para la agricultura. En concreto se han destrozado 9000 hectáreas de cultivos (una hectárea es aproximadamente el tamaño de un campo de fútbol).
Aquí os dejo una fotografía que hemos mostrado el El Tiempo de la tarde donde vemos la cantidad de piedra que cayó en Arnedo (La Rioja) y que da una idea de lo que pasó ayer en el alto Ebro.
Es evidente por tanto que estos días se han dado las condiciones idóneas para que se formara el granizo. Pero, ¿Cuáles son estas condiciones? ¿Cómo se forma el granizo? ¿Qué es el granizo?
Según la RAE el granizo es
“Agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos más o menos duros y gruesos, pero no en copos como la nieve”.
Otros textos hacen referencia al tamaño que suelen tener estas piedras (entre 5 a 50 milímetros) y a su forma que suele ser redondeada. Además si lo cortamos veremos que están formados por un núcleo de hielo envuelto en capas concéntricas, como si fuera una cebolla.
Este tipo de precipitación se forma exclusivamente en las nubes de tormenta (cumulunimbus) ya que se necesitan temperaturas ambientales muy bajas (en la parte más alta de la nube se pueden alcanzar los -60ºC) así como corrientes internas intensas que muevan las partículas por la nube. Estas condiciones solo se dan en la nubes de gran desarrollo vertical.
Pues bien, imaginad una gotita líquida muy pequeña ( de un diámetro inferior a un milímetro) que asciende desde la base de la nube debido a corrientes de aire cálido.A medida que sube se encuentra en un ambiente con temperatura inferior a los 0º y se congela. A medida que esta partícula, ya de hielo, sube se encuentra un ambiente cada vez más frío y al mismo tiempo se encuentra con gotitas sobrenfriadas (a pesar de estar por debajo de los cero grados no están congeladas¡¡¡¡¡). Al colisionar con nuestra partícula de hielo estas gotitas sobrenfriadas se congelan al instante y quedan “pegadas” a la nuestra formando una capa de hielo opaco alrededor del núcleo de hielo.
Cuando pesa lo suficiente empieza a caer. Durante la caída se funde parcialmente al encontrar un ambiente más cálido y al mismo tiempo colisiona con gotas de agua .
Normalmente estas piedras de hielo vuelven a ser capturadas por las corrientes ascendentes, entonces la capa externa líquida se vuelve a congelar generado una envoltura más o menos transparente. Este doble proceso es el que forma las capas que luego vemos cuando partimos por la mitad una piedra de granizo.
En la parte más alta de la nube volverá a incorporar partículas sobrenfriadas y se repetirá el proceso hasta que la piedra pesa tanto que las corrientes ascendentes no la pueden aguantar y cae al suelo.
El proceso de captura de gotas sobrenfriadas se llama acreción. Si la acreción es lenta el granizo mantendrá su forma esférica.
Si la acreción es muy intensa pierde su forma original.
Finalmente solo me queda comentar bajo que condiciones atmosféricas puede haber granizadas.
Pero como el post me está quedando un poco denso lo dejo para otro día. En todo caso os animáis a explicar que condiciones son necesarias para que granice?
Carlos Y Mara dijo
Muy bien explicado Albertito :-)
25 may 2009
carmen dijo
Es que si te digo la verdad estoy mas pendiente de tí de si dices si va a hacer mejor o peor tiempo, te miro y luego si eso miro los mapitas, que veo sol...vamos bién, que no....pues paraguas, tampoco hay más ¿no?
25 may 2009
Miliokos dijo
Muy bien explicado, no conocía el apartado de acreción en un granizo.
Por cierto, esas nubes a veces van acompañadas de tubas...o incluso tornados antes de que empiecen a descargar granizo, ya que los vientos ascendentes de un tornado son suficientes como para crearlos.
Ayer 25-05-2009 pude fotografiar uno desde Burgos capital. Aunque duró tan solo 15 minutos en sus estados tuba -tornado-desaparecer me creo mucha inquietud y nerviosismo debido a su cercana proximidad con la zona poblada.
26 may 2009
maria dijo
Me ha parecido un comentario muy interesante; está explicado de manera muy didáctica. Yo le4s suelo remitir a mis alumnos para que los lean y después lo comentamos en clase. Enhorabuena, da gusto como explicais el tiempo. Saludos
26 may 2009
Ant G. dijo
No me gustaría ser hormiga bajo uno de estos temporales.Los agricultores siempre con problemas.
26 may 2009
el agus dijo
Donde se ha metido Izaskun.... sin menos preciar el trabajo de los demas... grandes profesionales todos ellos, pero eran mejores las historias entre lineas, que nos contava Izaskun sobre Politica y espionaje... sexo y lujo durante su prevision del tiempo...A luz de las velas mientras en el equipo estereo suena Sheryl Crow cantando Tomorrow never die
27 may 2009
Bea dijo
Estoy con María, que bien explicas los fenómenos atmósfericos me hubiera gustado tenerte de profe de Geografia Física jajja para explicarme este apartado de la materia...sigue así eres de lo mejor que ha pasado en el espacio del tiempo.
Un beso.
27 may 2009
beadesde dijo
Me encantan Los Planetas y estaba escuchando esta canción...
La sombra desde la montaña
inunda el campo de gris y de azul.
Un cuarto menguante de luna
resiste en el cielo la llegada de la luz.
Sale el sol,
ilumina el sistema donde estamos viviendo.
Intento captar el momento
para mandártelo en una postal,
pero no puedo encontrar mi guitarra
y cuando la encuentro no la puedo afinar.
Sale el sol,
ilumina el camino donde estaba perdido.
Sale el sol,
ilumina todo el sistema.
Sale el sol,
y nosotros aquí dando vueltas.
Sale el sol, nena,
es hora de que estés despierta.
Sale el sol,
lo sé, pero no tengo las pruebas.
Sale el sol, nena,
aunque salga por Antequera.
Sale el sol,
no puede ser que no lo veas.
Sale el sol, nena.
27 may 2009
franjo dijo
Hola Albert!! siguiendote todos los dias completo un poco el post: Las condiciones para la formación del granizo son humedad, temperaturas por debajo de cero grados y fuertes corrientes verticales que lo aguanten en el aire mientras crece.
Estas condiciones pueden darse a cualquier altura sobre el nivel del mar pero lógicamente cuando el recorrido hasta llegar al suelo es muy grande (la isoterma de cero grados está muy alta) el granizo puede fundirse mientras cae y llegar al suelo en forma de lluvia.
27 may 2009
carmen dijo
¿porqué no respondes nunca a los comentarios?
28 may 2009
carmen dijo
¿porqué no respondes nunca a los comentarios?
28 may 2009
el Agus dijo
Ya hemos visto donde te has metido Izaskun... quien nos va a avisar ahora de los dias de borrasca en vispera de resplandores, para ponernos a cubierto?
29 may 2009