« Atrapados en el tiempo, año IV | Portada del Blog | Landsat - 8, 40 años mirando la Tierra »

Récord de nieve en la Bonaigua

Hoy se ha superado el récord registrado hasta el momento en la estación nivológica de la Bonaigua, en el Pirineo de Lleida, situada a 2260 metros. 373 cm.

 

La Bonaigua
La imagen de la zona de la Bonaigua, Lleida es de Avelino Molinero.

La nivometria

Cuando queremos obtener información sobre la nieve necesitamos que un observador se desplace hacia un punto concreto y con un nivómetro mida el espesor y el tipo de nieve, luego transmita estos valores a un servicio meteorológico y posteriormente este servicio los ponga a disposición de forma continua a la gente. 

De entre todos los parámetros que se pueden medir de la nieve quizás el espesor del manto de nieve es más usual y uno de los que nos aporta más información sobre los posibles efectos de dicho meteoro. Hay otros parámetros como el equivalente en agua, la densidad de la nieve, el contenido de agua líquida en esa nieve precipitada o el contenido de hielo, la temperatura de la superfície innivada (a diferentes profundidades todas ellas predefinidas) nos permite ampliar claramente la información que tenemos acerca de lo que está sucediendo en el manto de nieve en tiempo real. 

Todos los datos que se pueden recoger son de vital importancia para la gestión de los aludes, la hidrología de la nieve o la planificación  de operaciones hidroeléctricas, por ejemplo, si tenemos constancia que se puede producir un deshielo masivo antes se tiene que desaguar. 

08-02-2013 BONAIGUA 2

El Instituto Geológico de Catalunya

Un poco de historia... 

Cuando se estaba agotando 1986 el Servicio Geológico de Catalunya (nombre que tenia antes el IGC) con el Departamento de Geología Dinámica, Geofísica y Paleontología de la Universidad de Barcelona iniciaron un proyecto pionero en el Pirineo: El estudio del riesgo de aludes. El objetivo principal de dicho estudio era conseguir llenar el hueco de información que existía sobre los aludes.

 A partir de 1990 se inició la publicación del Boletín del Peligro de Aludes (BPA) en el Pirineo. Dicho boletín se ofrece de forma gratuita, es un servicio público. De forma paralela se empiezan a elaborar los mapas de localización de zonas con peligro de aludes que aparecen publicados de forma no interruptida desde 1997 ya dentro del IGC.

Fue a partir del invierno de 2005 cuando se incorpora definitivamente la competencia sobre el estudio del riesgo de aludes a dicha institución.

Aprovechando que hablamos de la Bonaigua es interesante mencionar el Instituto Geológico de Catalunya. En su página web podemos encontrar desde otoño hasta finales de primavera tota la información que se obtiene diariamente sobre el Pirineo.

Bonaigua nuevo récord
Nuevo récord de la Bonaigua, fuente IGC

En el gráfico podemos que la linia azul representa la evolución media del espesor de nieve durante los últimos 15 años. En barras la altura que ha alcanzado la nieve esta temporada 373 metros!. Superando el valor máximo hasta la fecha de 2005. Podemos ver que con la primera nevada de principios de diciembre superó la media y la nevada que estamos viviendo estas últimas semanas ha alcnzado valores situados dos veces por encima de la media.

La cantidad de nieve acumulada en el Pirineo es excepcional y además de ser muy buena ahora para las instalaciones de las pistas de esquí en unas semanas pasará a rellenar aqüíferos, embalses....

3 Comentarios

Estimados todos:

Mas que un comentario, lo que tengo es una pregunta. Mejor dicho, varias.

Cuando se consultan las series de datos meteorológicos, p. ej. las de la Agencia Estatal de Meteorología, se encuentran entre otros muchos los datos de precipitación en mm o en l/m2, y los días de nieve, pero no (o al menos yo no soy capaz de dar con ellos) los valores de precipitación en forma de nieve. Así p. ej. puedes averiguar los valores medios, extremos, o individuales de precipitación correspondientes a un observatorio y un periodo o fecha concretos, pero no qué parte de esa precipitación cayó en forma de nieve. Entiendo que no debe ser fácil disponer de un dispositivo capaz de medir la precipitación distinguiendo la lluvia de la nieve, pero ¿de verdad no se registran esos datos o es simplemente que hay que buscarlos mejor?

Siguiendo con la nieve, es común encontrar datos sobre espesor de la capa de nieve en las estaciones de esquí, pero no he sido capaz de encontrar registros de ese tipo para otros observatorios, p. ej. municipios o aeropuertos. Ese tipo de registros podría ser muy útil para el diseño de determinadas estructuras, p. ej. cubiertas ligeras. Siempre me ha dado la impresión de que las normas de construcción son extremadamente conservadoras en este aspecto, y sin embargo no lo son tanto en otros, pero como no hay registros (o no doy con ellos) no hay forma de comparar. La pregunta concreta es ¿se dispone o no de registros históricos del espesor de nieve alcanzado en observatorios que no sean de montaña?

Saludos y gracias

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

El Tiempo


Somos los del Tiempo. Aquellos de los que te acuerdas cuando sales sin paraguas y llueve.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios