1 posts de abril 2013

Previsión huracanes 2013

Nos estamos acercando a esa época del año en la que tenemos que poner la mirada sobre el Atlántico casi a diario. En cualquier momento puede formarse una tormenta tropical y daríamos por empezada la temporada de huracanes 2013.

Quedan unas semanas para el inicio oficial pero aprovecharemos hoy para contar la génesis de un huracán en el Atlántico y al final analizaremos el informe, recientemente publicado, de la Universidad de Colorado, sobre cómo podrá ser esta temporada.

 

El punto de partida

En las grandes llanuras de Etiopia durante los próximos meses registraremos temperaturas muy altas durante muchas semanas consecutivas. Esto provocará que se forme lo que se conoce como una baja térmica. Este tipo de borrascas las vemos muchos veranos en la meseta española tras muchos días con muchísimo calor.

Huracan-genesis-baja

El calor acumulado sobre la superficie favorece que el aire vaya ascendiendo provocando un movimiento vertical. Luego la misma rotación terrestre desplazará esta baja hasta la costa Atlántica.

La temperatura del agua por encima de los 26,5ºC

Es necesario que cuando la borrasca llegue al Atlántico se encuentre con una temperatura del agua superior al os 26,5ºC. De aquí sacará la energía necesaria para poder seguir desarrollándose. El sistema necesita la energía de la evaporación como si fuese su “gasolina”.  

Huracan-genesis-temperatura

Fuerza de Coriolis

Una vez el sistema vaya obteniendo la energía del agua necesitamos que este se encuentre alejado del ecuador porque necesitamos que actúe la Fuerza de Coriolis. Esta fuerza (o efecto) está asociada a la rotación terrestre. Lo podríamos contar así. Si pudiéramos lanzar un cohete, por ejemplo, desde Roma hacia Estocolmo, la fuerza de Coriolis lo desviaría ligeramente hacia la derecha de modo que no alcanzaría Oslo sino que llegaría a Helsinki. Este mismo efecto actúa sobre el viento, de modo que es lo que termina favoreciendo que las borrascas roten en el hemisferio norte siguiendo el sentido antihorario.

Huracan-genesis-ecuador

Viento en superficie y altura

Ahora ya tenemos a nuestro sistema que se está alimentando de la energía del océano, empieza a crecer y a girar… pero necesitamos que siga evolucionando. Para que esto ocurra necesitamos que el viento en superficie sea constante y fuerte, este es el que nos aporta el aire que luego ascenderá hacia la parte más alta de la troposfera. Arriba, también necesitamos otro flujo de aire que vaya quitando todo el aire ascendente para que se sigua alimentando de forma continua. Con esta divergencia superior conseguimos que nuestro sistema crezca y pueda alcanzar la categoría de tormenta tropical y posteriormente la de huracán.  

  Huracan-genesis-divergencia-superior

Etapas de Evolución

La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indicaba en este post.

En la temporada pasada…

2012 fue una de las temporadas de ciclones más activas que se recuerda en el Atlántico Norte, empató con la de 1887, 1995, 2010 y 2011 siendo la tercera más activa. Se generaron 19 ciclones, de los cuales 10 llegaron a ser huracanes y 2 de ellos superaron la categoría 3.

La temporada se adelantó un poco, el 19 de mayo de 2012, se formaba la tormenta tropical Alberto, duraba unas horas sobre el Atlántico pero daba el punto de partida, hasta la llegada de Tony que desapareció en torno el 25 de octubre de 2012.

Recordamos a Sandy, un ciclón de categoría dos que alcanzó durante unas horas la categoría 3 y que tras cruzar el Caribe impactó sobre el este de Estados Unidos y Canadá provocando muchas fuertes y pérdidas materiales.

Trayectoria-huracanes-2012

Temporada de récord

La Tormenta tropical Beryl, fue la tormenta más fuerte fuera de temporada.

La Tormenta Tropical Debby, se convirtió en la cuarta tormenta nombrada con formación más temprana.

El Huracán Sandy será recordada como el ciclón más extenso (superficie).

El Huracán Nadine, fue el quinto ciclón con mayor tiempo de actividad en el océano.

Mayo empató en número de sistemas con el de 1887 y agosto con el de 2004, 2007 y 2010, hasta 8 sistemas!!

Informe Universidad de Colorado

Esta semana hemos conocido los datos de la Universidad de Colorado, una organización que como la NOAA publica un pronóstico (muchas veces acertado) de cómo será temporada. Aquí van los datos comparados con la previsión / real del año pasado. Opinad.

  Informe-huracanes-universidad-colorado

Nombres para el 2013

Veremos cómo se prepara la temporada… lo que sí que tenemos claro de momento son los nombres de los nuevos sistemas.

  Nombre-huracanes-2013

Los nombres serán: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

El Tiempo


Somos los del Tiempo. Aquellos de los que te acuerdas cuando sales sin paraguas y llueve.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios