48 posts con categoría "Actualidad"

Superluna

superluna - noche del 22 al 23 de junio
superluna - noche del 22 al 23 de junio

 

Por una lado tenemos unas de las noches más cortas del año, en Catalunya y Alicante veremos cómo arden hogueras para acompañar la fiesta de la noche de San Juan, y en el cielo durante la madrugada del domingo la Luna se situará en su perigeo, el punto de su órbita más próximos a la Tierra. La superluna o súper luna o big moon en inglés, es un fenómeno que se produce una vez al año.

 

perigeo - punto más cercano a la Tierra
perigeo - punto más cercano a la Tierra


La luna llena más grande y que se verá más cerca este año tendrá lugar el 23 de junio puntualmente a las 11:32 Horario Universal. Los astrónomos llaman a este tipo de luna llena cercana “Luna Llena en Perigeo”. La palabra perigeo describe el momento más cercano de la Luna a la Tierra durante un mes determinado.

El concepto superluna no es astronómico. Si buscamos por la red podemos encontrar que este término lo usó por primera vez el astrólogo Richard Nolle en 1979 “una luna nueva o llena que tiene lugar cuando ésta alcanza su mayor cercanía (en un 90%, o cerca de 90%) a la Tierra en una órbita determinada (perigeo). En palabras simples, cuando la Tierra, la luna y el sol están en línea, encontrándose la luna lo más cerca a la Tierra”.


¿cuándo?
¿cuándo?


Cada año la Luna pasa por su perigeo, punto de la órbita alrededor de la Tierra en que esta dista menos distancia. La distancia de la Luna a la Tierra es variable. En la elíptica que tiene la Luna alrededor de nuestro planeta, tiene un punto de mayor aproximación, denominado Perigeo o periapsis, a 356.425 Km. de la Tierra, y otro de mayor alejamiento conocido como Apogeo o apoapsis a 406.710 Km.


consecüencias
consecuencias


Al tener la luna más cerca de nosotros podremos verla un 14% más grande, más redonda y un 30% más iluminada. Además de estar más cerca se producirá un alineamiento entre el Sol, la Tierra y la Luna.

Cuando tenemos la luna llena en A Coruña, por ejemplo, la marea viva puede alcanzar los 2 metros de altura, este domingo la marea viva puede alcanzar los 4,7 metros durante la tarde del lunes. Habrá zonas, que habitualmente no se ven afectadas por esta subida del nivel del océano, cubiertas por el agua.

¿Habrá Verano?

A poco menos de un mes para que llegue el verano astronómico (21 de junio a las 7:04 de la mañana) muchos se preguntan… y ¿el verano meteorológico cuándo llegará?

Ver vídeoTiempo Verano Web

Fue noticia...

Un grupo de meteorólogos privados franceses lanzó el grito al cielo anunciando a voz y platillo que este año nos quedaríamos sin verano. Su afirmación se basa exclusivamente en los mapas estacionales de la NOAA, que ya contábamos hace una semana, que diferían ligeramente de la previsión de la AEMET, diciendo que este sería un verano algo más fresco de la normal.

¿por qué no habrá verano?

En su artículo podemos ver que comparan la primavera que hemos tenido con primaveras parecidas de años pasados. Dicen que mirando los registros tras una primavera lluviosa y fresca el 80% de los veranos siguientes han sido fríos y húmedos.

Pero hay excepciones: 1975, 1983 y 1995 rompen esa regla. Tras primaveras desapacibles llegaron veranos extremadamente calurosos con olas de calor incluidas.

Además añaden lo siguiente: esta primavera poco calurosa que estamos viviendo está favoreciendo que la temperatura del océano Atlántico y Mediterráneo sea algo menor de lo que es normal y esto  no ayudaría al establecimiento del calor veraniego.

¿De verdad dice esto la NOAA?

En parte. Podríamos decir que han exagerado la información. Ciertamente, según el modelo de la NOAA, las temperaturas en verano se situarán entre 1 a 3 ºC por debajo de lo que es normal y en agosto lloverá un poco más de lo que es normal, de aquí extraer el titular “no habrá verano este 2013” es sensacionalista.

 

NOAA, verano
NOAA, verano


 

Otros modelos

Si buscamos más modelos para comprobar si realmente todos tienden a un verano frío y húmedo encontramos lo siguiente.

Metoffice, el servicio meteorológico británico, publica igual que la NOAA sus propios modelos estacionales.

En el Reino Unido hemos vivido uno de los meses de marzo más fríos desde 1963 (los datos se remontan a 1910) además de ser uno de los que han tenido más precipitación en forma de nieve. La primavera en general está siendo bastante fresca y lluviosa (como en España). Lo que vemos respecto  a la temperatura para los próximos meses vemos que existe bastante probabilidad de que esta se sitúa por debajo de la que es normal.

 

Metoffice, verano 2013
Metoffice, verano 2013

La probabilidad de que tengamos por delante un verano con temperaturas más bajas de lo que es normal es elevado. En cambio vemos que la precipitación será la que es normal para esta estación.

Universidad de Columbia

La Universidad de Columbia creó en 1996 el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) que incluso tiene página en facebook.

La misión del IRI es mejorar la capacidad de la sociedad para entender, anticipar y abordar los impactos del cambio climático con el fin de mejorar el bienestar humano y el medio ambiente, especialmente en países en desarrollo. Entre los productos que publican también encontramos previsiones estacionales.

 

IRI, verano 2013
IRI, verano 2013

Este modelo va hacia otro camino. Vemos que hay una alta probabilidad de que la temperatura en el sur y este de la península llegue a situarse por encima de lo que es normal para el verano. Esto nos daría un verano caluroso. En cambio no difiere en la precipitación y parece ser según ellos tendremos un verano normal.

 

AEMET

¿Y nuestro servicio meteorológico? En la página web podemos encontrar la predicción estacional vemos que tenemos por delante un verano normal.

 

AEMET, verano 2013
AEMET, verano 2013


Queda todavía un trozo de primavera por delante pero de momento ya se puede vaticinar una primavera lluviosa y normal o con temperaturas algo más bajas. Esto afectará de una manera u otra al inicio del verano. Durante el verano la energía solar que nos llega se utiliza en gran parte para evaporar la gran cantidad de humedad que hay en los suelos y la vegetación. Este año ha llovido mucho, los embalses están muy llenos, hay mucha nieve en las montañas y podría esto ralentizar la subida en las temperaturas.

El inicio del verano evidentemente se verá influenciado por el final de la primavera pero parece ser que tendremos temperaturas normales, hará calor, y precipitaciones normal, caerá la lluvia que cae de media en verano

 

El año sin verano

1816 se conoce como el año sin verano. Las temperaturas extremadamente frías de ese año se asocian a las consecuencias de la enorme erupción del volcán Tambora en Indonesia. Este año se engloba en lo que se conoce como el mínimo de Dalton, un período con temperaturas en todo el mundo por debajo de lo normal entre 1790 y 1830.  En este video del programa tres14 tenéis más información.

 

Ver vídeotres14 - Geología

 

Reflexión

Hace un par de meses la gente se puso las manos en la cabeza cuando contábamos el pronóstico a diez días vista para la Semana Santa. Día a día veíamos que teníamos que hacer matices porque el pronóstico a más de 3 días es complicado y los modelos lo que nos indican es la tendencia de lo que es más probable. ¿Ahora que vemos estos pronósticos estaciones, que sabemos del cierto que la probabilidad de acierto es muchísimo menor,  nos lo creemos sin más?

Hablamos en septiembre.

 

Tornados

Estos días estamos siguiendo muy de cerca el tiempo severo en Estados Unidos. El tornado que veíamos ayer en Oklahoma alcanzó el nivel EF4 en la escala de Fujita e incluso hoy se están analizando los datos y las consecuencias para subirlo a la categoría máxima EF5, el más destructivo de todos.

 

 

En España no estamos acostumbrados a fenómenos de esta virulencia pero también hemos tenido algun tornado destructivo. En 2009 en la ciudad de Málaga vimos un EF0 con vientos en torno a 120 km/h. 25 personas tuvieron heridas leves, mientras que los daños materiales más importantes se produjeron a lo largo de un corredor de 300 metros de anchura durante su recorrido

 

Escala_enhanced_fujita

Qué debemos hacer en caso de encontrarnos bajo la amenaza de un tornado? Existen infinidad de páginas e instrucciones que los americanos conocen e interiorizan desde pequeños. Hay un artículo de Roger Edwards del Storm Prediction Center de Norman, Oklahoma (NOAA) que podéis consultar en su versión original http://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/safety.html y que a continuación encontraréis traducido y adaptado.

 

La prevención y la práctica antes de la tormenta

En casa, hay que tener un plan de tornado familiar basado en el tipo de vivienda y lo siguientes consejos. Tenemos que saber dónde refugiarnos en cuestión de segundos y es importante practicar simulacros de tornado con la familia como mínimo una vez al año.

Una vez ha pasado el tornado los escombros se convierten en el mayor peligro, de modo que es importante tener material de protección cerca de nuestro refugio, por ejemplo, colchones, sacos de dormir, mantas gruesas… listo para ser usado en segundos.

Cuando se emite una alerta de tornado tienes que pensar en segundos en todos los suministros de seguridad que podemos utilizar. Es importante tener encendida la televisión local, la radio o la radio meteorológica de la NOAA para mantenernos actualizados. NUNCA tenemos que abrir las ventanas, esta era una vieja idea que corrió hace años justificando que así se podía igualar la presión! Todo lo contrario el tornado ya se encargará de abrir las ventanas por nosotros.

Si se hace la compra con frecuencia en ciertas tiendas, tenemos que aprender donde se encuentran los baños, almacenes u otras áreas de refugio interior que se estén lejos de las ventanas así como la mejor forma para llegar allí.

Los directores de las escuelas, centros comerciales, hogar de ancianos, hospitales, centros deportivos… tienen que tener un plan de seguridad para tornados. En las escuelas es obligatorio realizar simulacros.

 

¿Qué hacer si estás...?

En una casa con sótano

Evitar las ventanas. Entrar al sótano y situarnos debajo de una protección robusta (mesa pesada o banco de trabajo), nos podemos cubrir con un colchón o saco de dormir. Tenemos que saber donde están los objetos más pesados en el piso de arriba: piano, nevera, cama… y nunca pasar por debajo de ellos ya que pueden caer a través de un suelo debilitado y aplastarnos. Nos podemos proteger la cabeza con un casco.

 

En una casa sin sótano, residencia o apartamento

Evitar las ventanas. Ir a la sala situada en el centro de la vivienda, normalmente es el baño, o bien nos podemos situar debajo de unas escaleras o quedarnos en un pasillo sin ventanas. Nos tenemos que tumbar lo más cerca del suelo, boca abajo y a la vez nos cubriremos la cabeza con las manos. La protección es importante para protegernos contra la caída de escombros.

 

En un edificio de oficinas, hospital, hogar de ancianos o rascacielos

Tenemos que ir directamente a un lugar cerrado, sin ventanas y situado en el centro del edificio, lejos de los cristales y en el piso más bajo posible. Una vez allí nos tenemos que agachar y cubrirnos la cabeza. Las escaleras interiores son generalmente un buen lugar para refugiarnos y si no hay mucha gente podemos descender poco a poco hacia el nivel más bajo. Nunca tenemos que usar los ascensores ya que podríamos quedarnos atrapados en ellos.

 

En una casa móvil

Tenemos que salir de ella inmediatamente! Incluso si la casa está anclada en el suelo no es un sitio seguro. Tenemos que ir a uno de los refugios más cercanos o a una estructura más sólida que tenga un plan de evacuación para tornados.

 

En la escuela

Seguir al guía. Ir a la sala situada al centro del edificio. Nos tenemos que agachar y proteger la cabeza con los brazos. Importarnte situarnos lejos de las ventanas, así como evitar las grandes salas abiertas como gimnasios y auditorios.

 

En un coche o camión

Los vehículos son un lugar muy peligroso ante un tornado. No hay ninguna opción segura si andamos en coche y nos encontramos con un tornado. Si el tornado es visible a lo lejos y el tráfico es ligero podemos alejarnos del camino del tornado. Tenemos que buscar un refugio en un edificio sólido o bajo tierra. Si ya notamos los fuertes vientos tenemos que aparcar el coche lo más rápido y seguro fuera de la vía de circulación. Nos podemos quedar dentro del coche con el cinturón de seguridad puesto, bajar la cabeza por debajo de las ventanas y cubrirla con las manos y una manta o abrigo. Tenemos que evitar situarnos debajo de un puente ya que además de vernos envueltos en un accidente nos pueden afectar los escombros.

 

Al aire libre

Si es posible, buscar un refugio en un edificio sólido. Si no, estar tumbado boca abajo en el suelo y protegernos la parte posterior de la cabeza con los brazos. Tenemos que alejarnos de los árboles y coches ya que pueden ser arrancados y movidos por los fuertes vientos.

 

En un centro comercial o tienda

No entrar en pánico. Estar atentos a los demás. Tenemos que avanzar lo más rápido posible hacia un cuarto de baño interior, trastero o almacén lejos de las ventanas.

 

En una iglesia o teatro

No entrar en pánico. Si es posible, tenemos que movernos rápidamente de forma ordenada a un cuarto o pasillo interior lejos de las ventanas. Tenemos que estar tumbados boca abajo y nos tenemos que proteger la cabeza con los brazos. Si no hay tiempo para hacer esto podemos situarnos debajo de los asientos o banco y protegernos la cabeza.

 

… y ¿después del tornado?

Es importante mantenerse unidos a la familia y/o a otras personas y esperar así juntos a que el personal de emergencia llegue. Es importante no acercarse a las líneas eléctricas y los charcos de agua. También se tiene que tener cuidado con los cristales rotos, clavos y otros objetos punzantes. Es bueno mantenerse fuera de las casas o edificios muy dañados ya que podrían colapsar en cualquier momento. Tampoco se pueden utilizar fósforos o encendedores por las posibles fugas de gas o depósitos de combustible.

Pero quizás lo más importante es seguir las instrucciones de los equipos de emergencia y funcionarios locales.

Tiempo Saturno

Quedan muy pocos días para que empiece oficialmente la temporada de huracanes en el Atlántico norte (1 de junio) y hoy queremos hablar de un huracán muy concreto. De hecho este huracán es tan peculiar que tenemos que ir a buscarlo a otro planeta.

 

 

Sistema solar

Sistema Solar
Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón

Nuestro planeta, la Tierra, es el tercero más cercano al Sol. Antes tenemos a Venus y el pequeño Mercurio, el más próximo. La Tierra se caracteriza por tener casi 3/4 partes de su superficie (el 71%) cubierto de agua. Con el calor del Sol esta agua se evapora y el vapor de agua es el combustible que usan los grandes sistemas tropicales para alimentarse y crecer.

Además nuestra atmósfera está compuesta en su mayor parte por Nitrógeno 78%, Oxígeno 21%, Argón 1 %  y vapor de agua en otro 1%.

 

Solar-diametro-tierra
Diámetro de La Tierra


Dos planetas a la derecha tenemos un gigante gaseoso, Saturno. Saturno lo identificamos con mucha facilidad porque tiene un conjunto de anillos que lo rodean y que son visibles con facilidad desde la Tiera. Es el segundo planeta más grande del Sistema Solar detrás de Júpiter, a su izquierda, y hasta la invención del telescopio fue considerado el último. 

 

Diametro-saturno
Diámetro Saturno


El 15 de octubre de 1997 la sonda Cassini-Huygens fue lanzada al espacio. Esta misión coordinada por la NASA, ESA y la ASI tiene como misión estudiar Saturno y sus satélites naturales. Huygens aterrizó sobre Titán en 2005 para estudiar la superficie de la luna, mientras que Cassini siguió orbitando el planeta tomando fotografías. En 2006 era invierno en el polo norte del planeta y no había suficiente luz para fotografiar bien esa zona pero se intuía la existencia de una enrome tormenta. En noviembre llegó la primavera y tras un cambio en el ángulo de la cámara de la sonda se empezó a tomar fotos de la zona todavía desconocida.


 

Y llegó la sorpresa...

 

El huracán de Saturno

Huracan-saturno-polo
Huracán de Saturno


Las impresionantes imágenes que se han obtenido corresponden a una enorme tormenta. La sonda se encuentra a unos 420000 km. Lo que vemos es una imagen en falso color tomada por la cámara de infrarrojos de Cassini tomada el 27 de noviembre de 2012. En el polo norte hay una gran zona hexagonal en cuyo centro gira en sentido horario un enorme huracán. Se cree que está anclado sobre el Polo Norte y no se tiene idea de cuanto tiempo lleva activo.

El ojo de este enorme huracán mide unos 2000 km de diámetro. Es tan grande que podríamos poner en el la Península Ibérica sin problema. Los ojos de los huracanes en la Tierra miden como máximo unos 60 km de diámetro, un tamaño parecido al que tiene el área metropolitana de Madrid.

 

Huracan-saturno
Huracán Saturno

La atmósfera de Saturno está compuesta sobretodo por Hidrógeno 93% y Helio 5% y en mucha menor medida Metano 0,2% y vapor de agua 0,1%. Esta poca cantidad de vapor de agua es lo que hace interesante la formación de ese enorme huracán sobre su polo norte. En la Tierra necesitamos del vapor de agua para alimentar los sistemas tropicales aquí no hay casi vapor... pero tenemos un sistema centenares de veces mayor.

 

Huracan-saturno-datos
Huracán Saturno

 

Los vientos giran en sentido horario a una velocidad de más de 530 km/h, esto es unas 4 veces los vientos en la Tierra y la altura de las nubes de tormenta llegan a los 70 km, cuando en nuestro planeta las más altas pueden alcanzar tan solo los 10 km. Son esos fuertes vientos lo que mantienen anclado sobre el Polo este huracán. Realmente se trata de un huracán de otro mundo.

Asteroide 2012DA14

El asteroide 2012DA14 se está acercando a la Tierra. En unas horas, a las 20:24 hora peninsular, este cuerpo del tamaño de una piscina, pasará a unos 27600 kilómetros de la Tierra y lo hará justo encima del océano Índico muy cerca de Sumatra. Esta distancia es inferior por ejemplo a la órbita de los satélites meteorológicos geoestacionarios como el Meteosat que orbitan en los 36000 km


Meteosat2

2012DA14, ¿qué significa?

El nombre de los asteroides podría compararse por ejemplo a la matrícula de un coche, cada número es único e irrepetible y nos aporta diferentes datos sobre dicho cuerpo.

2012: es el año que el asteroide fue descubierto,

D: es la quincena del año. Por ejemplo A serían los primeros 15 días de enero, B los 15 siguientes, C la primera quincena de febrero y D la segunda. En nuestro caso 2012DA14 fue descubierto durante la segunda quincena de febrero, el 22 de febrero para ser exactos, por el Observatorio de La Sagra, en Mallorca. No se usa la I, que correspondería a la primera quincena de mayo, y la segunda letra de cada mes cubre del 16 del mes hasta el final independientemente del número de días.

 A14: esta letra y número indica el número de orden de descubrimiento del asteroide en cuestión de la quincena que le corresponde. Empieza por la A y llega a la Z saltándose también la letra I. El número indica la cantidad de veces que se han dado todas las letras. Esto es A1, B1, C1… Z1, A2, B2, …)

Conclusión:

2012DA14: nos dice que fue descubierto en 2012, entre el 16 y el 29 de febrero (D) y fue el 351 objeto descubierto en ese período (14x25+1 de la letra A).

Cómo verlo


Meteosat3

Si queremos ver el asteroide tendremos que esperar en la península hasta las 22:30 aproximadamente y buscar un sitio con el cielo despejado. No se podrá ver a simple vista pero con la ayuda de unos prismáticos o telescopio será fácil encontrarlo.

Sobre las 22:30, 2012DA14 pasará por delante de la constelación de la Osa Mayor que en esta época del año la podemos encontrar si miramos hacia el NE. Pasará entre el carro y los mangos de este. Podemos además aprovechar para ver otro cuerpo celeste cercano como es Júpiter que se encuentra casi en el centro del cielo estos días.

Según la NASA no tenemos por qué preocuparnos pero si este impactase liberaría aproximadamente 2,5 megatoneladas de energía… y sólo tiene las dimensiones de una piscina. Además segun su trayectoria ya nunca más volveremos a verlo. 

Aclaración

Con la llegada de 2012DA14 a mucha gente se la ha planteado la duda de como llamarlo: asteroide, cometa, meteorito... e aquí las diferencias.

Asteroide: Es un cuerpo relativamente pequeño, inactivo y rocoso que orbita alrededor del Sol.

Cometa: Es un cuerpo pequeño constituido por hielo y rocas, a veces activo. La luz del Sol suele vaporizar el hielo del objeto, formándose así su cola de polvo y gas.

Meteoroide: Es una pequeña partícula de un cometa o un asteroide de 100 micrometros a 50 metros de diámetro, que orbita alrededor del Sol.

Meteoro: Es el nombre con el que se designa al fenómeno de luz que ocurre cuando un meteoroide atraviesa la atmósfera y se evapora. Es más conocido como “estrella fugaz”.

Meteorito: Es el meteoroide que sobrevive a su paso por la atmósfera e impacta contra la superficie de la Tierra.

 

Landsat - 8, 40 años mirando la Tierra

Qué  el mundo está cambiando nadie lo pone en duda. Todos nos hemos percatado que la ciudad o pueblo donde vivimos no es el mismo que hace unos años, que la playa a la que acudimos todos los veranos ha ido sufriendo cambios, que los fiordos y glaciares cada vez son menos extensos, que los lagos año tras año menos extensos… el mundo cambio y hay un ojo que a lo largo de los últimos 40 años ha estado observando el cambio del mundo, es el satélite Landsat.

  Landsat

Hoy por la tarde, si no hay cambios, sobre las 19:02 hora peninsular, se lanzará el nuevo satélite de observación de la Tierra, el Landsat-8, una iniciativa de la NASA y la USGS, la Agencia Medioambiental Norteamericana, que permitirá continuar y mejorar la captación de imágenes como testigos científicos ininterrumpidos desde 1972. Como siempre esta información será publicada y puesta a disposición de todo el mundo de forma gratuita, tal y como tiene que ser si ha sido pagado con dinero público, de modo que con ellas se podrá avanzar en el estudio, investigación y gestión de nuestro planeta.

Podéis seguir el lanzamiento en directo a través del canal en linia de la NASA 

 

Mar de Aral

El mar de Aral, fue hace tiempo uno de los grandes lagos del planeta, continua su reducción y ahora ocupa un 10% de su tamaño original. Esta declive es tan importante que incluso Ban Ki-moon, el secretario de las Naciones Unidos, dijo que el secado del mar de Aral es uno de los desastres medioambientales más importantes del mundo. La sobreexplotación de los ríos que llenaban el mar son una de las principales causas de la pérdida dee agua. Las consecuencias ha llevado a la ruina a la pesca local y con ello a la principal fuente económica de la región y además el viento que remueve la sal de la zona está provocando problemas de respiración.

Mardearal

La imagen de la izquierda es del 29 de mayo de 1973 y la de la derecha del 18 de octubre de 2009, entre ambas podemos ver el dramático cambio de dicho mar.

 

Mount St Helens

Quizás uno de los ejemplos más reproducidos cuando se habla de los satélites Landsat y a la vez uno de los primeros que se estudian en Geomorfología e Interpretación de Imágenes es la erupción del volcán del monte Santa Helena (Mount St. Helens) un estratovolcán situado en el norte de las montañas Rocosas, en el estado de Washington, en el condado de Skamania y forma parte del anillo volcánico del Pacífico.

El 18 de mayo de 1980 entró en erupción. Ha sido una de las erupciones más destructivas y mortíferas, en ella 57 personas perdieron la vida y fueron destruidas 250 casas, 47 puentes, 24 km de vías férreas y 300 km de autopista.

Además el impacto visual es evidente la montaña perdió su parte superior en aparecer la caldera y la montaña se redujo en 400 metros pasando de 2950 a 2550 metros.

  Mtsthelens

En la secuencia de imágenes podemos ver como después de la erupción desaparece toda la nieve y la mitad norte de la corona del volcán. En las sucesivas imágenes con el canal infrarrojo podemos comprobar la ausencia de vegetación durante los primeros 5 años. La vegetación necesita una década para empezar a repoblar la montaña y será con el cambio de siglo que volvemos a ver nieve en la cumbre ahora 400 metros más baja.

Cultivos

Una de las principales misiones del Landsat es seguir la evolución del uso del suelo. Fijaos en esta evolución de imágenes desde 1975 a 2010. 

Texasfields19752010

Estamos viendo la evolución de un pequeño sector de unos 5 x 9 km del norte de Texas. Los colores no son reales sinó que nos muestran el canal infrarojo. Dicho canal sirve para conocer el tipo de vegetación. 

Además estas imágenes sirven para la discriminación del tipo de vegetación y nos permiten además detectar zonas quemadas o erosinadas por diferentes fenómenos físicos. 

En unos minutos se hará un paso más en el estudio de nuestro planeta y siempre de forma gratuita. 

Atrapados en el tiempo, año IV

Un 2 de febrero de 2009 nacía este blog Atrapados en el tiempo. Hace ahora 4 años y unas semanas los diferentes componentes del equipo de El tiempo debatíamos que nompre poníamos a nuestro blog. Tras unas horas apareció el título de la película homónima.

Para mi esta es una de las mejores escenas de la película, aquí Phil quiere demostrar que es Diós.

Un año de cambios

El equipo de El tiempo ha cambiado bastante durante los últimos meses. Conchín Fernández regresó a los informativos pero no a el tiempo y con su regreso María Latorre se despedía hasta un "hasta luego". Ana Belén se movía del videowall del matinal a la mesa del telediario.

Hace unos meses vimos como Mónica López dejaba la noche para liderar la previsión de la tarde (16:00) y Albert Barniol saltaba a presentar la segunda edición del tiempo en La 1 (22:00). Mientras Ana de Roque se movía a lidiar todos los días (en La 1 a las 14:00) con todos los centros territoriales (salvo Catalunya y Baleares que los controla Sonia Papell desde Sant Cugat, Barcelona). José Miguel Gallardo y Martín Barreiro con la nueva temporada han empezado a rotar entre ellos. Los podéis seguir entre semana en la tarde del 24 horas y los fines de semana se los reparten entre ellos dos.

Luego quedo yo (Albert Martínez) que tras 4 años en la tarde/noche del 24 horas y de vez en cuando en La 1 durante los fines de semana he adelanto mi hora de despertar a las 5 para poder editar y presentar el tiempo en el telediario matinal y en la mañana del 24 horas.

Seguimos atrapados...

Tal día como hoy en el pequeño pueblo de Punxsutawney una marmota de nombre Phil sale de su guarida, si ese día ve su sombra el invierno ha terminado, en cambio si no la ve seguirá el frío unas semanas más. Los defensores del día de la marmota plantean que el pronóstico del roedor tiene una precisión de entre un 75% y un 90%. Un estudio canadiense de 13 ciudades en los pasados 30 a 40 años establece el índice aciertos a un nivel del 37%. Además, informes de la National Climatic Data Center han establecido que la precisión global de la predicción está alrededor de un 39%.

En nuestro país tenemos lo equivalente en santos. Hoy la Candelaria y el refrán dice:

"Si la Candelaria plora,

l'hivern és fora;

si la Candelaria riu,

l'hivern és viu".

Esto es que si en un día como el de hoy llueve el invierno ha terminado, en cambio si hace sol el invierno todavía seguirá unas semanas más.

Además mañana tenemos a san Blas que nos dice que estemos atentos por si vemos cigüeñas:

"Por San Blas,

la cigüeña verás,

y si no la vieres;

año de nieves".

La clave de este segundo refrán está en que si la temperatura ya ha subido las cigüeñas regresan de Áfrico unas semanas antes de lo habitual. Si el invierno se alarga las temperaturas no serán suficientemente altas como para favorecer la migración.

Repasamos 1 año de posts...

2 de febrero: Candelaria: llorando o riendo, el año empezaba tal día como hoy recordando el día de la marmota

20 de febrero: una visita al Museo Naval de Madrid unió la cartografía con la meteorología a través de mapas y cuadros

29 de febrero .año bisiesto y con anticiclón

9 de marzo: la calima llegaba al archipiélago Canario

28 de marzo: descubríamos el Friaje, un fenómeno meteorológico característico de la selva peruana

18 de abril: llegaba el final del satélite GOES-7

25 de abril: tras una temporada de huracanes muy intensa se decidió actualizar la escala Saffir-Simpson que mide la intensidad de estos fenómenos

17 de mayo: empieza la temporada de huracanes en el Pacífico

21 de mayo: inicio prematuro de la temporada de huracanes en el Atlántico Norte

28 de mayo: en la feria del libro descubría que la previsión meteorológica también estaba al orden del día en las novelas de Star Wars

27 de junio: el verano llegaba con una ola de calor y una gran cantidad de nuevos récords

28 de junio: seguía el calor

9 de julio: en Estados Unidos también las temperaturas alcanzaban valores excepcionales y la sequía se extendió por todo el centro del país

20 de julio a 12 de agosto: los juegos olímpicos centraron el verano y publicábamos un conjunto de artículos sobre la relación entre el tiempo y los diferentes deportes, en el último post se hacía un resumen de todos

23 de agosto: el huracán Isaac llegaba a Florida tras cruzar las islas caribeñas

14 de septiembre: rectificar es de sabios y la Organización Meteorológica Mundial cambió el punto más caliente del planeta

21 de septiembre: agosto fue el mes más cálido en buena parte del planeta

25 a 30 de octubre: el huracán Sandy tras cruzar las islas caribeñas impactaba muy cerca de la ciudad de Nueva York

6 de noviembre: las elecciones americanas se vieron alteradas por el impacto de Sandy sobre la costa de Estados Unidos

3 de diciembre: el días más corto del año

5 de diciembre: el tifón Bopha alcanzó el este de Asia, uno de los peores de la histoira

20 de diciembre: llega el invierno

Con el cambio de año nos desplazábamos hacia Australia donde han vivido una de las olas de calor más intensas. Ha sido tan intenso el episodio que el servicio meteorológico australiano se ha visto olbigado a añadir dos nuevos números en la escala de temperatura de los mapas publicados.

¿Nevará en Madrid?

Hoy he llegado a la televisión sobre las 5:20 de la mañana y la primera pregunta que me han hecho, incluso antes de darme los buenos días ha sido: ¿Nevará en Madrid?

Estamos en invierno y creo que todos los años algunos copos de nieve se han escapado sobre la ciudad de Madrid, incluso algunos años han sido muchos copos los que han acumulado algunos centímetros y estos luego han provocado grandes caos circulatorios.  

¿Qué condiciones son necesarias para que nieve?

Necesitamos aire frío y humedad. Las entradas de aire frío sobre la península pueden tener origen continental u oceanánico. Si el aire llega a través del continente este es demasiado seco y tiene poca carga de humedad para generar las precipitaciones, en nuestro caso en forma sólida. Estas irrupciones harán bajar mucho la temperatura pero no nos dejarán ni lluvia ni nieve. Si precipita solo es en zonas donde se ha podido acumular un poco más de humedad. Tenemos claro que necesitamos aire frío pero a la vez humedad.

Todos hemos experimentado que en verano con las temperaturas altas el aire puede almacenar mucha humedad (acordaros de los veranos en la costa). El aire frío en cambio no puede retener mucho vapor de agua. Será poco probable ver una nevada a temperaturas muy muy muy bajas.

Para que nieve es imprescindible que el aire se haya enfriado por debajo de la temperatura de saturación del hielo en la nube, por debajo de este valor, la humedad sobrante se convertirá en hielo. Para generar suficientes cristales de hielo necesitamos una nube bien desarrollada y un buen frente frío. Además es necesario que en la parte baja de la nube haya suficiente humedad para que los cristales de hielo sobrevivan a la caída.  

¿Qué condiciones tendremos mañana?

Las salidas del modelo nos dan precipitación a lo largo de la mañana. A primera hora todavía la lluvia solo caerá en el noroeste de la península (06h) luego se desplazará hacia el sistema central y podría alcanzar la ciudad de Madrid sobre el mediodía (12h).

 

Modelo precipitación martes 06h
Modelo precipitación martes 06h


Las precipitaciones que cruzarían el sistema central no serían muy abundantes pero algo llegará a la vertiente sur y luego se extenderá por el sur de la Comunidad de Madrid y luego Castilla – La Mancha. Unas precipitaciones que tendremos que ver si son en forma líquida o sólida.

 

Modelo precipitación martes 20h
Modelo precipitación martes 20h

 

Para que se produzca nieve hemos vista que es necesario que la temperatura sea baja pero no extremadamente baja. Existe una fórmula que nos permite calcular dónde se situará la cota de nieve, el límite por encima del cuál la precipitación puede ser en forma sólida.

Para obtener dicho valor necesitamos encontrar la temperatura que tendremos a 850 hPa y a 500 hPa esto es aproximadamente a unos 1500 metros y a unos 5500 metros de altura.

Modelo temperatura altura
Modelo temperatura altura,

Los siguientes mapas representan la isoterma de 0º a 850 hPa (línea blanca) y la temperatura a 500 hPa (colores verdes).

 

Fórmula cálculo cota de nieve
Fórmula cálculo cota de nieve
COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100

Pero este cálculo es muy simple y se ha ido mejorando con el paso del tiempo añadiéndose el geopotencial o la humedad.

Corrección por geopotencial de 850 hPa:

COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 + [ H850 - 1350 ]

o correción por temperatura a 1000 hPa:

COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 +  [ H850 - 1350] +  [ 50*(T1000 - T850 ) - 500 ]

donde la cota y la altura H vienen dadas en metros y la temperatura en ºC.

Podemos ver que para este martes sobre las 20 de la tarde la cota de nieve se sitúa en torno a 675 m. La ciudad de Madrid tiene una altitud media de 667 m.

Hasta aquí la parte teórica.

Mañana veremos si nieva o no en la ciudad de Madrid.

 

Madrid nevando
Madrid nevando

 

Australia

Esta mañana se habían contabilizado más de 100 incendios en Nueva Gales del Sur (Australia) muchos de ellos en zonas habitadas. Además los fuegos están quemando de forma incontrolada en la península de Tasmania des de hace unos días. ¿Por qué?

La primavera

Esta pasada primavera llovió mucho en Australia. En algunas zonas se produjeron inundaciones que dejaron bajo las aguas muchas ciudades de la costa Pacífica. Ese aporte extra de agua favoreció que la vegetación aumentase a lo largo de los siguientes meses de forma considerable.

 

La ola de calor de fin año

Durante la última semana del año una ola de calor afectó toda la isla de Australia. Las temperaturas fueron subiendo hasta alcanzar valores récord en el sureste. En el centro durante muchos días consecutivos se han registrado máximas por encima de los 45º. El aire se ha secado y calentado mucho.

 

 

Fijáos si han subido tanto las temperaturas que la Oficina de Meteorologia de Australia se ha visto obligada a añadir nuevos colores a su mapa de temperatura! El rosa y el morado oscuro!

 

Modelo de temperatura en superficie. Fuente: Bureau of Meteorology of Australia
Modelo de temperatura en superficie. Fuente: Bureau of Meteorology of Australia

 

Los vientos del oeste han enviado durante los ultimos días el aire cálido y seco a la costa este secando toda la vegetación generando todo el combustible que ahora está quemando.

Las condiciones han sido tan extremas que la humedad en la región del sureste ha bajado hasta llegar a situarse en valores por debajo del 10%, el viento seco y cálido soplaba con rachas en torno a 70 km/h y las temperaturas en el litoral rondaban los 40ºC. Condiciones catastróficas. Y así fue.

 

Situación sinóptica este martes en Australia
Situación sinóptica este martes en Australia

 

Temperaturas alcanzadas este martes

Han subido tanto las temperaturas que por ejemplo Sidney ha alcanzao 41º una temperatura similar a la que se registra en Alice Spring, en medio del gran desierto australiano! En el norte las temperaturas también son altas pero allí el paso de la tormenta tropical Narelle nos deja lluvia. Seguiremos de cerca este sistema ya que está previsto que se convierta en huracán de categoría 1 a lo largo de los próximos días.

Temperaturas máximas registradas este martes en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.
Temperaturas máximas registradas este martes en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.

 

Ahora esperamos que la borrasca que llega al sur de la isla mejore un poco las condiciones meteorológicas. Es importante recordar que borrascas y anticiclones en el hemisferio sur giran en sentido contrario al que giran en el hemisferio norte. Aquí las borrascas giran en el sentido de las agujas del reloj.

Situación sinóptica para los próximos días
Situación sinóptica para los próximos días
Ahora se espera un canvio en la dirección del viento. El viento del suroeste es mucho más frío ya que viene del océano Antáritco. Además este viento es mucho más húmedo y aquí está la clave. No llega ningún frente suficientemente activo... pero si el aporte de humedad y la bajada en las temperaturas ayudará mucho.
La previsión para este miércoles es de máximas 20º menos altas en Sidney. Un descenso notable que ayudará en las tareas de extinción.
Temperaturas máximas previstas para este miércoles en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.
Temperaturas máximas previstas para este miércoles en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.


Llega el invierno

Si te pregunto cuál es el día más corto del año seguro que me dices... mañana, el día 21 de diciembre (en el hemisferio norte). Fácil.

Mañana será un día especial. El Sol llega al punto más al sur y es el día en que menos alto se encuentra sobre el horizonte. Empieza el invierno.

Cambio de estación

 

Inicio y final del invierno
Inicio y final del invierno

 

Tenemos por delante 88 días 22 horas y 51 mintuos de invierno, lo que equivale a unas 12 semanas (redondeado hacia abajo), 2135 horas (también redondeado a la baja) 128151 minutos o 7685460 segundos.

Este invierno podemos aprovechar las noches claras y sin niebla para ver Marte y Júpiter tras la puesta de Sol. Este mes podemos ver Júpiter con mucha facilidad debido a que el día 3 se encontraba lo más cercano a la Tierra. Por la mañana podremos ver Venus y Saturno durante prácticamente todo el invierno.

Duración del día

Hace unos días escribía en este post que en la página web del Observatorio Astronómico Nacional podéis encontrar todas las horas de salida y puesta de Sol de todas las capitales de España. El día se va reduciendo por la mañana y por la tarde pero llega un momento en que deja de reducirse por la mañana y empieza a solo reducirse por la tarde hasta alcanzar su menor longitud. Mañana.

 

Duración del invierno
Duración del invierno

 

Entre el día más corto y el más largo del año hay una diferencia de unas seis horas. Este viernes es el día más corto en Madrid durará 9 horas y 16 minutos el día más largo duró 15 horas y 3 minutos. Esta diferencia entre estas duraciones depende sobretodo de la latitud del sitio, siendo nula en el ecuador y máxima en los dos círculos polares de aquí el día en que nunca se llega a poner el sol. En esas latitudes el sol mañana no llegará a desaparecer nunca sobre el horizonte.

Era muy fácil pensar que el día más corto del año es también el día en que el Sol sale más tarde y a la vez se pone más pronto, pero no es así! Para entender esta diferencia tenemos que pensar en la trayectorio elíptica que tiene la Tierra alrededor del Sol. Al no ser un movimiento circular el eje de la Tierra se inclina en una dirección que no tiene nada que ver con el eje de la elipse.

Este año el día en que el sol sale más tarde es el 30 de diciembre. Lo hará dentro de unos días 4 minutos más tarde, mientras que hace unas dos semanas ya vimos ponerse lo más temprano posible, el día 30 de noviembre a 11 minutos para las 6 de la tarde.

El Tiempo


Somos los del Tiempo. Aquellos de los que te acuerdas cuando sales sin paraguas y llueve.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios