28 posts con categoría "Clima"

¿Habrá Verano?

A poco menos de un mes para que llegue el verano astronómico (21 de junio a las 7:04 de la mañana) muchos se preguntan… y ¿el verano meteorológico cuándo llegará?

Ver vídeoTiempo Verano Web

Fue noticia...

Un grupo de meteorólogos privados franceses lanzó el grito al cielo anunciando a voz y platillo que este año nos quedaríamos sin verano. Su afirmación se basa exclusivamente en los mapas estacionales de la NOAA, que ya contábamos hace una semana, que diferían ligeramente de la previsión de la AEMET, diciendo que este sería un verano algo más fresco de la normal.

¿por qué no habrá verano?

En su artículo podemos ver que comparan la primavera que hemos tenido con primaveras parecidas de años pasados. Dicen que mirando los registros tras una primavera lluviosa y fresca el 80% de los veranos siguientes han sido fríos y húmedos.

Pero hay excepciones: 1975, 1983 y 1995 rompen esa regla. Tras primaveras desapacibles llegaron veranos extremadamente calurosos con olas de calor incluidas.

Además añaden lo siguiente: esta primavera poco calurosa que estamos viviendo está favoreciendo que la temperatura del océano Atlántico y Mediterráneo sea algo menor de lo que es normal y esto  no ayudaría al establecimiento del calor veraniego.

¿De verdad dice esto la NOAA?

En parte. Podríamos decir que han exagerado la información. Ciertamente, según el modelo de la NOAA, las temperaturas en verano se situarán entre 1 a 3 ºC por debajo de lo que es normal y en agosto lloverá un poco más de lo que es normal, de aquí extraer el titular “no habrá verano este 2013” es sensacionalista.

 

NOAA, verano
NOAA, verano


 

Otros modelos

Si buscamos más modelos para comprobar si realmente todos tienden a un verano frío y húmedo encontramos lo siguiente.

Metoffice, el servicio meteorológico británico, publica igual que la NOAA sus propios modelos estacionales.

En el Reino Unido hemos vivido uno de los meses de marzo más fríos desde 1963 (los datos se remontan a 1910) además de ser uno de los que han tenido más precipitación en forma de nieve. La primavera en general está siendo bastante fresca y lluviosa (como en España). Lo que vemos respecto  a la temperatura para los próximos meses vemos que existe bastante probabilidad de que esta se sitúa por debajo de la que es normal.

 

Metoffice, verano 2013
Metoffice, verano 2013

La probabilidad de que tengamos por delante un verano con temperaturas más bajas de lo que es normal es elevado. En cambio vemos que la precipitación será la que es normal para esta estación.

Universidad de Columbia

La Universidad de Columbia creó en 1996 el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) que incluso tiene página en facebook.

La misión del IRI es mejorar la capacidad de la sociedad para entender, anticipar y abordar los impactos del cambio climático con el fin de mejorar el bienestar humano y el medio ambiente, especialmente en países en desarrollo. Entre los productos que publican también encontramos previsiones estacionales.

 

IRI, verano 2013
IRI, verano 2013

Este modelo va hacia otro camino. Vemos que hay una alta probabilidad de que la temperatura en el sur y este de la península llegue a situarse por encima de lo que es normal para el verano. Esto nos daría un verano caluroso. En cambio no difiere en la precipitación y parece ser según ellos tendremos un verano normal.

 

AEMET

¿Y nuestro servicio meteorológico? En la página web podemos encontrar la predicción estacional vemos que tenemos por delante un verano normal.

 

AEMET, verano 2013
AEMET, verano 2013


Queda todavía un trozo de primavera por delante pero de momento ya se puede vaticinar una primavera lluviosa y normal o con temperaturas algo más bajas. Esto afectará de una manera u otra al inicio del verano. Durante el verano la energía solar que nos llega se utiliza en gran parte para evaporar la gran cantidad de humedad que hay en los suelos y la vegetación. Este año ha llovido mucho, los embalses están muy llenos, hay mucha nieve en las montañas y podría esto ralentizar la subida en las temperaturas.

El inicio del verano evidentemente se verá influenciado por el final de la primavera pero parece ser que tendremos temperaturas normales, hará calor, y precipitaciones normal, caerá la lluvia que cae de media en verano

 

El año sin verano

1816 se conoce como el año sin verano. Las temperaturas extremadamente frías de ese año se asocian a las consecuencias de la enorme erupción del volcán Tambora en Indonesia. Este año se engloba en lo que se conoce como el mínimo de Dalton, un período con temperaturas en todo el mundo por debajo de lo normal entre 1790 y 1830.  En este video del programa tres14 tenéis más información.

 

Ver vídeotres14 - Geología

 

Reflexión

Hace un par de meses la gente se puso las manos en la cabeza cuando contábamos el pronóstico a diez días vista para la Semana Santa. Día a día veíamos que teníamos que hacer matices porque el pronóstico a más de 3 días es complicado y los modelos lo que nos indican es la tendencia de lo que es más probable. ¿Ahora que vemos estos pronósticos estaciones, que sabemos del cierto que la probabilidad de acierto es muchísimo menor,  nos lo creemos sin más?

Hablamos en septiembre.

 

Previsión huracanes 2013

Nos estamos acercando a esa época del año en la que tenemos que poner la mirada sobre el Atlántico casi a diario. En cualquier momento puede formarse una tormenta tropical y daríamos por empezada la temporada de huracanes 2013.

Quedan unas semanas para el inicio oficial pero aprovecharemos hoy para contar la génesis de un huracán en el Atlántico y al final analizaremos el informe, recientemente publicado, de la Universidad de Colorado, sobre cómo podrá ser esta temporada.

 

El punto de partida

En las grandes llanuras de Etiopia durante los próximos meses registraremos temperaturas muy altas durante muchas semanas consecutivas. Esto provocará que se forme lo que se conoce como una baja térmica. Este tipo de borrascas las vemos muchos veranos en la meseta española tras muchos días con muchísimo calor.

Huracan-genesis-baja

El calor acumulado sobre la superficie favorece que el aire vaya ascendiendo provocando un movimiento vertical. Luego la misma rotación terrestre desplazará esta baja hasta la costa Atlántica.

La temperatura del agua por encima de los 26,5ºC

Es necesario que cuando la borrasca llegue al Atlántico se encuentre con una temperatura del agua superior al os 26,5ºC. De aquí sacará la energía necesaria para poder seguir desarrollándose. El sistema necesita la energía de la evaporación como si fuese su “gasolina”.  

Huracan-genesis-temperatura

Fuerza de Coriolis

Una vez el sistema vaya obteniendo la energía del agua necesitamos que este se encuentre alejado del ecuador porque necesitamos que actúe la Fuerza de Coriolis. Esta fuerza (o efecto) está asociada a la rotación terrestre. Lo podríamos contar así. Si pudiéramos lanzar un cohete, por ejemplo, desde Roma hacia Estocolmo, la fuerza de Coriolis lo desviaría ligeramente hacia la derecha de modo que no alcanzaría Oslo sino que llegaría a Helsinki. Este mismo efecto actúa sobre el viento, de modo que es lo que termina favoreciendo que las borrascas roten en el hemisferio norte siguiendo el sentido antihorario.

Huracan-genesis-ecuador

Viento en superficie y altura

Ahora ya tenemos a nuestro sistema que se está alimentando de la energía del océano, empieza a crecer y a girar… pero necesitamos que siga evolucionando. Para que esto ocurra necesitamos que el viento en superficie sea constante y fuerte, este es el que nos aporta el aire que luego ascenderá hacia la parte más alta de la troposfera. Arriba, también necesitamos otro flujo de aire que vaya quitando todo el aire ascendente para que se sigua alimentando de forma continua. Con esta divergencia superior conseguimos que nuestro sistema crezca y pueda alcanzar la categoría de tormenta tropical y posteriormente la de huracán.  

  Huracan-genesis-divergencia-superior

Etapas de Evolución

La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indicaba en este post.

En la temporada pasada…

2012 fue una de las temporadas de ciclones más activas que se recuerda en el Atlántico Norte, empató con la de 1887, 1995, 2010 y 2011 siendo la tercera más activa. Se generaron 19 ciclones, de los cuales 10 llegaron a ser huracanes y 2 de ellos superaron la categoría 3.

La temporada se adelantó un poco, el 19 de mayo de 2012, se formaba la tormenta tropical Alberto, duraba unas horas sobre el Atlántico pero daba el punto de partida, hasta la llegada de Tony que desapareció en torno el 25 de octubre de 2012.

Recordamos a Sandy, un ciclón de categoría dos que alcanzó durante unas horas la categoría 3 y que tras cruzar el Caribe impactó sobre el este de Estados Unidos y Canadá provocando muchas fuertes y pérdidas materiales.

Trayectoria-huracanes-2012

Temporada de récord

La Tormenta tropical Beryl, fue la tormenta más fuerte fuera de temporada.

La Tormenta Tropical Debby, se convirtió en la cuarta tormenta nombrada con formación más temprana.

El Huracán Sandy será recordada como el ciclón más extenso (superficie).

El Huracán Nadine, fue el quinto ciclón con mayor tiempo de actividad en el océano.

Mayo empató en número de sistemas con el de 1887 y agosto con el de 2004, 2007 y 2010, hasta 8 sistemas!!

Informe Universidad de Colorado

Esta semana hemos conocido los datos de la Universidad de Colorado, una organización que como la NOAA publica un pronóstico (muchas veces acertado) de cómo será temporada. Aquí van los datos comparados con la previsión / real del año pasado. Opinad.

  Informe-huracanes-universidad-colorado

Nombres para el 2013

Veremos cómo se prepara la temporada… lo que sí que tenemos claro de momento son los nombres de los nuevos sistemas.

  Nombre-huracanes-2013

Los nombres serán: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Landsat - 8, 40 años mirando la Tierra

Qué  el mundo está cambiando nadie lo pone en duda. Todos nos hemos percatado que la ciudad o pueblo donde vivimos no es el mismo que hace unos años, que la playa a la que acudimos todos los veranos ha ido sufriendo cambios, que los fiordos y glaciares cada vez son menos extensos, que los lagos año tras año menos extensos… el mundo cambio y hay un ojo que a lo largo de los últimos 40 años ha estado observando el cambio del mundo, es el satélite Landsat.

  Landsat

Hoy por la tarde, si no hay cambios, sobre las 19:02 hora peninsular, se lanzará el nuevo satélite de observación de la Tierra, el Landsat-8, una iniciativa de la NASA y la USGS, la Agencia Medioambiental Norteamericana, que permitirá continuar y mejorar la captación de imágenes como testigos científicos ininterrumpidos desde 1972. Como siempre esta información será publicada y puesta a disposición de todo el mundo de forma gratuita, tal y como tiene que ser si ha sido pagado con dinero público, de modo que con ellas se podrá avanzar en el estudio, investigación y gestión de nuestro planeta.

Podéis seguir el lanzamiento en directo a través del canal en linia de la NASA 

 

Mar de Aral

El mar de Aral, fue hace tiempo uno de los grandes lagos del planeta, continua su reducción y ahora ocupa un 10% de su tamaño original. Esta declive es tan importante que incluso Ban Ki-moon, el secretario de las Naciones Unidos, dijo que el secado del mar de Aral es uno de los desastres medioambientales más importantes del mundo. La sobreexplotación de los ríos que llenaban el mar son una de las principales causas de la pérdida dee agua. Las consecuencias ha llevado a la ruina a la pesca local y con ello a la principal fuente económica de la región y además el viento que remueve la sal de la zona está provocando problemas de respiración.

Mardearal

La imagen de la izquierda es del 29 de mayo de 1973 y la de la derecha del 18 de octubre de 2009, entre ambas podemos ver el dramático cambio de dicho mar.

 

Mount St Helens

Quizás uno de los ejemplos más reproducidos cuando se habla de los satélites Landsat y a la vez uno de los primeros que se estudian en Geomorfología e Interpretación de Imágenes es la erupción del volcán del monte Santa Helena (Mount St. Helens) un estratovolcán situado en el norte de las montañas Rocosas, en el estado de Washington, en el condado de Skamania y forma parte del anillo volcánico del Pacífico.

El 18 de mayo de 1980 entró en erupción. Ha sido una de las erupciones más destructivas y mortíferas, en ella 57 personas perdieron la vida y fueron destruidas 250 casas, 47 puentes, 24 km de vías férreas y 300 km de autopista.

Además el impacto visual es evidente la montaña perdió su parte superior en aparecer la caldera y la montaña se redujo en 400 metros pasando de 2950 a 2550 metros.

  Mtsthelens

En la secuencia de imágenes podemos ver como después de la erupción desaparece toda la nieve y la mitad norte de la corona del volcán. En las sucesivas imágenes con el canal infrarrojo podemos comprobar la ausencia de vegetación durante los primeros 5 años. La vegetación necesita una década para empezar a repoblar la montaña y será con el cambio de siglo que volvemos a ver nieve en la cumbre ahora 400 metros más baja.

Cultivos

Una de las principales misiones del Landsat es seguir la evolución del uso del suelo. Fijaos en esta evolución de imágenes desde 1975 a 2010. 

Texasfields19752010

Estamos viendo la evolución de un pequeño sector de unos 5 x 9 km del norte de Texas. Los colores no son reales sinó que nos muestran el canal infrarojo. Dicho canal sirve para conocer el tipo de vegetación. 

Además estas imágenes sirven para la discriminación del tipo de vegetación y nos permiten además detectar zonas quemadas o erosinadas por diferentes fenómenos físicos. 

En unos minutos se hará un paso más en el estudio de nuestro planeta y siempre de forma gratuita. 

Récord de nieve en la Bonaigua

Hoy se ha superado el récord registrado hasta el momento en la estación nivológica de la Bonaigua, en el Pirineo de Lleida, situada a 2260 metros. 373 cm.

 

La Bonaigua
La imagen de la zona de la Bonaigua, Lleida es de Avelino Molinero.

La nivometria

Cuando queremos obtener información sobre la nieve necesitamos que un observador se desplace hacia un punto concreto y con un nivómetro mida el espesor y el tipo de nieve, luego transmita estos valores a un servicio meteorológico y posteriormente este servicio los ponga a disposición de forma continua a la gente. 

De entre todos los parámetros que se pueden medir de la nieve quizás el espesor del manto de nieve es más usual y uno de los que nos aporta más información sobre los posibles efectos de dicho meteoro. Hay otros parámetros como el equivalente en agua, la densidad de la nieve, el contenido de agua líquida en esa nieve precipitada o el contenido de hielo, la temperatura de la superfície innivada (a diferentes profundidades todas ellas predefinidas) nos permite ampliar claramente la información que tenemos acerca de lo que está sucediendo en el manto de nieve en tiempo real. 

Todos los datos que se pueden recoger son de vital importancia para la gestión de los aludes, la hidrología de la nieve o la planificación  de operaciones hidroeléctricas, por ejemplo, si tenemos constancia que se puede producir un deshielo masivo antes se tiene que desaguar. 

08-02-2013 BONAIGUA 2

El Instituto Geológico de Catalunya

Un poco de historia... 

Cuando se estaba agotando 1986 el Servicio Geológico de Catalunya (nombre que tenia antes el IGC) con el Departamento de Geología Dinámica, Geofísica y Paleontología de la Universidad de Barcelona iniciaron un proyecto pionero en el Pirineo: El estudio del riesgo de aludes. El objetivo principal de dicho estudio era conseguir llenar el hueco de información que existía sobre los aludes.

 A partir de 1990 se inició la publicación del Boletín del Peligro de Aludes (BPA) en el Pirineo. Dicho boletín se ofrece de forma gratuita, es un servicio público. De forma paralela se empiezan a elaborar los mapas de localización de zonas con peligro de aludes que aparecen publicados de forma no interruptida desde 1997 ya dentro del IGC.

Fue a partir del invierno de 2005 cuando se incorpora definitivamente la competencia sobre el estudio del riesgo de aludes a dicha institución.

Aprovechando que hablamos de la Bonaigua es interesante mencionar el Instituto Geológico de Catalunya. En su página web podemos encontrar desde otoño hasta finales de primavera tota la información que se obtiene diariamente sobre el Pirineo.

Bonaigua nuevo récord
Nuevo récord de la Bonaigua, fuente IGC

En el gráfico podemos que la linia azul representa la evolución media del espesor de nieve durante los últimos 15 años. En barras la altura que ha alcanzado la nieve esta temporada 373 metros!. Superando el valor máximo hasta la fecha de 2005. Podemos ver que con la primera nevada de principios de diciembre superó la media y la nevada que estamos viviendo estas últimas semanas ha alcnzado valores situados dos veces por encima de la media.

La cantidad de nieve acumulada en el Pirineo es excepcional y además de ser muy buena ahora para las instalaciones de las pistas de esquí en unas semanas pasará a rellenar aqüíferos, embalses....

Atrapados en el tiempo, año IV

Un 2 de febrero de 2009 nacía este blog Atrapados en el tiempo. Hace ahora 4 años y unas semanas los diferentes componentes del equipo de El tiempo debatíamos que nompre poníamos a nuestro blog. Tras unas horas apareció el título de la película homónima.

Para mi esta es una de las mejores escenas de la película, aquí Phil quiere demostrar que es Diós.

Un año de cambios

El equipo de El tiempo ha cambiado bastante durante los últimos meses. Conchín Fernández regresó a los informativos pero no a el tiempo y con su regreso María Latorre se despedía hasta un "hasta luego". Ana Belén se movía del videowall del matinal a la mesa del telediario.

Hace unos meses vimos como Mónica López dejaba la noche para liderar la previsión de la tarde (16:00) y Albert Barniol saltaba a presentar la segunda edición del tiempo en La 1 (22:00). Mientras Ana de Roque se movía a lidiar todos los días (en La 1 a las 14:00) con todos los centros territoriales (salvo Catalunya y Baleares que los controla Sonia Papell desde Sant Cugat, Barcelona). José Miguel Gallardo y Martín Barreiro con la nueva temporada han empezado a rotar entre ellos. Los podéis seguir entre semana en la tarde del 24 horas y los fines de semana se los reparten entre ellos dos.

Luego quedo yo (Albert Martínez) que tras 4 años en la tarde/noche del 24 horas y de vez en cuando en La 1 durante los fines de semana he adelanto mi hora de despertar a las 5 para poder editar y presentar el tiempo en el telediario matinal y en la mañana del 24 horas.

Seguimos atrapados...

Tal día como hoy en el pequeño pueblo de Punxsutawney una marmota de nombre Phil sale de su guarida, si ese día ve su sombra el invierno ha terminado, en cambio si no la ve seguirá el frío unas semanas más. Los defensores del día de la marmota plantean que el pronóstico del roedor tiene una precisión de entre un 75% y un 90%. Un estudio canadiense de 13 ciudades en los pasados 30 a 40 años establece el índice aciertos a un nivel del 37%. Además, informes de la National Climatic Data Center han establecido que la precisión global de la predicción está alrededor de un 39%.

En nuestro país tenemos lo equivalente en santos. Hoy la Candelaria y el refrán dice:

"Si la Candelaria plora,

l'hivern és fora;

si la Candelaria riu,

l'hivern és viu".

Esto es que si en un día como el de hoy llueve el invierno ha terminado, en cambio si hace sol el invierno todavía seguirá unas semanas más.

Además mañana tenemos a san Blas que nos dice que estemos atentos por si vemos cigüeñas:

"Por San Blas,

la cigüeña verás,

y si no la vieres;

año de nieves".

La clave de este segundo refrán está en que si la temperatura ya ha subido las cigüeñas regresan de Áfrico unas semanas antes de lo habitual. Si el invierno se alarga las temperaturas no serán suficientemente altas como para favorecer la migración.

Repasamos 1 año de posts...

2 de febrero: Candelaria: llorando o riendo, el año empezaba tal día como hoy recordando el día de la marmota

20 de febrero: una visita al Museo Naval de Madrid unió la cartografía con la meteorología a través de mapas y cuadros

29 de febrero .año bisiesto y con anticiclón

9 de marzo: la calima llegaba al archipiélago Canario

28 de marzo: descubríamos el Friaje, un fenómeno meteorológico característico de la selva peruana

18 de abril: llegaba el final del satélite GOES-7

25 de abril: tras una temporada de huracanes muy intensa se decidió actualizar la escala Saffir-Simpson que mide la intensidad de estos fenómenos

17 de mayo: empieza la temporada de huracanes en el Pacífico

21 de mayo: inicio prematuro de la temporada de huracanes en el Atlántico Norte

28 de mayo: en la feria del libro descubría que la previsión meteorológica también estaba al orden del día en las novelas de Star Wars

27 de junio: el verano llegaba con una ola de calor y una gran cantidad de nuevos récords

28 de junio: seguía el calor

9 de julio: en Estados Unidos también las temperaturas alcanzaban valores excepcionales y la sequía se extendió por todo el centro del país

20 de julio a 12 de agosto: los juegos olímpicos centraron el verano y publicábamos un conjunto de artículos sobre la relación entre el tiempo y los diferentes deportes, en el último post se hacía un resumen de todos

23 de agosto: el huracán Isaac llegaba a Florida tras cruzar las islas caribeñas

14 de septiembre: rectificar es de sabios y la Organización Meteorológica Mundial cambió el punto más caliente del planeta

21 de septiembre: agosto fue el mes más cálido en buena parte del planeta

25 a 30 de octubre: el huracán Sandy tras cruzar las islas caribeñas impactaba muy cerca de la ciudad de Nueva York

6 de noviembre: las elecciones americanas se vieron alteradas por el impacto de Sandy sobre la costa de Estados Unidos

3 de diciembre: el días más corto del año

5 de diciembre: el tifón Bopha alcanzó el este de Asia, uno de los peores de la histoira

20 de diciembre: llega el invierno

Con el cambio de año nos desplazábamos hacia Australia donde han vivido una de las olas de calor más intensas. Ha sido tan intenso el episodio que el servicio meteorológico australiano se ha visto olbigado a añadir dos nuevos números en la escala de temperatura de los mapas publicados.

¿Nevará en Madrid?

Hoy he llegado a la televisión sobre las 5:20 de la mañana y la primera pregunta que me han hecho, incluso antes de darme los buenos días ha sido: ¿Nevará en Madrid?

Estamos en invierno y creo que todos los años algunos copos de nieve se han escapado sobre la ciudad de Madrid, incluso algunos años han sido muchos copos los que han acumulado algunos centímetros y estos luego han provocado grandes caos circulatorios.  

¿Qué condiciones son necesarias para que nieve?

Necesitamos aire frío y humedad. Las entradas de aire frío sobre la península pueden tener origen continental u oceanánico. Si el aire llega a través del continente este es demasiado seco y tiene poca carga de humedad para generar las precipitaciones, en nuestro caso en forma sólida. Estas irrupciones harán bajar mucho la temperatura pero no nos dejarán ni lluvia ni nieve. Si precipita solo es en zonas donde se ha podido acumular un poco más de humedad. Tenemos claro que necesitamos aire frío pero a la vez humedad.

Todos hemos experimentado que en verano con las temperaturas altas el aire puede almacenar mucha humedad (acordaros de los veranos en la costa). El aire frío en cambio no puede retener mucho vapor de agua. Será poco probable ver una nevada a temperaturas muy muy muy bajas.

Para que nieve es imprescindible que el aire se haya enfriado por debajo de la temperatura de saturación del hielo en la nube, por debajo de este valor, la humedad sobrante se convertirá en hielo. Para generar suficientes cristales de hielo necesitamos una nube bien desarrollada y un buen frente frío. Además es necesario que en la parte baja de la nube haya suficiente humedad para que los cristales de hielo sobrevivan a la caída.  

¿Qué condiciones tendremos mañana?

Las salidas del modelo nos dan precipitación a lo largo de la mañana. A primera hora todavía la lluvia solo caerá en el noroeste de la península (06h) luego se desplazará hacia el sistema central y podría alcanzar la ciudad de Madrid sobre el mediodía (12h).

 

Modelo precipitación martes 06h
Modelo precipitación martes 06h


Las precipitaciones que cruzarían el sistema central no serían muy abundantes pero algo llegará a la vertiente sur y luego se extenderá por el sur de la Comunidad de Madrid y luego Castilla – La Mancha. Unas precipitaciones que tendremos que ver si son en forma líquida o sólida.

 

Modelo precipitación martes 20h
Modelo precipitación martes 20h

 

Para que se produzca nieve hemos vista que es necesario que la temperatura sea baja pero no extremadamente baja. Existe una fórmula que nos permite calcular dónde se situará la cota de nieve, el límite por encima del cuál la precipitación puede ser en forma sólida.

Para obtener dicho valor necesitamos encontrar la temperatura que tendremos a 850 hPa y a 500 hPa esto es aproximadamente a unos 1500 metros y a unos 5500 metros de altura.

Modelo temperatura altura
Modelo temperatura altura,

Los siguientes mapas representan la isoterma de 0º a 850 hPa (línea blanca) y la temperatura a 500 hPa (colores verdes).

 

Fórmula cálculo cota de nieve
Fórmula cálculo cota de nieve
COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100

Pero este cálculo es muy simple y se ha ido mejorando con el paso del tiempo añadiéndose el geopotencial o la humedad.

Corrección por geopotencial de 850 hPa:

COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 + [ H850 - 1350 ]

o correción por temperatura a 1000 hPa:

COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 +  [ H850 - 1350] +  [ 50*(T1000 - T850 ) - 500 ]

donde la cota y la altura H vienen dadas en metros y la temperatura en ºC.

Podemos ver que para este martes sobre las 20 de la tarde la cota de nieve se sitúa en torno a 675 m. La ciudad de Madrid tiene una altitud media de 667 m.

Hasta aquí la parte teórica.

Mañana veremos si nieva o no en la ciudad de Madrid.

 

Madrid nevando
Madrid nevando

 

Australia

Esta mañana se habían contabilizado más de 100 incendios en Nueva Gales del Sur (Australia) muchos de ellos en zonas habitadas. Además los fuegos están quemando de forma incontrolada en la península de Tasmania des de hace unos días. ¿Por qué?

La primavera

Esta pasada primavera llovió mucho en Australia. En algunas zonas se produjeron inundaciones que dejaron bajo las aguas muchas ciudades de la costa Pacífica. Ese aporte extra de agua favoreció que la vegetación aumentase a lo largo de los siguientes meses de forma considerable.

 

La ola de calor de fin año

Durante la última semana del año una ola de calor afectó toda la isla de Australia. Las temperaturas fueron subiendo hasta alcanzar valores récord en el sureste. En el centro durante muchos días consecutivos se han registrado máximas por encima de los 45º. El aire se ha secado y calentado mucho.

 

 

Fijáos si han subido tanto las temperaturas que la Oficina de Meteorologia de Australia se ha visto obligada a añadir nuevos colores a su mapa de temperatura! El rosa y el morado oscuro!

 

Modelo de temperatura en superficie. Fuente: Bureau of Meteorology of Australia
Modelo de temperatura en superficie. Fuente: Bureau of Meteorology of Australia

 

Los vientos del oeste han enviado durante los ultimos días el aire cálido y seco a la costa este secando toda la vegetación generando todo el combustible que ahora está quemando.

Las condiciones han sido tan extremas que la humedad en la región del sureste ha bajado hasta llegar a situarse en valores por debajo del 10%, el viento seco y cálido soplaba con rachas en torno a 70 km/h y las temperaturas en el litoral rondaban los 40ºC. Condiciones catastróficas. Y así fue.

 

Situación sinóptica este martes en Australia
Situación sinóptica este martes en Australia

 

Temperaturas alcanzadas este martes

Han subido tanto las temperaturas que por ejemplo Sidney ha alcanzao 41º una temperatura similar a la que se registra en Alice Spring, en medio del gran desierto australiano! En el norte las temperaturas también son altas pero allí el paso de la tormenta tropical Narelle nos deja lluvia. Seguiremos de cerca este sistema ya que está previsto que se convierta en huracán de categoría 1 a lo largo de los próximos días.

Temperaturas máximas registradas este martes en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.
Temperaturas máximas registradas este martes en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.

 

Ahora esperamos que la borrasca que llega al sur de la isla mejore un poco las condiciones meteorológicas. Es importante recordar que borrascas y anticiclones en el hemisferio sur giran en sentido contrario al que giran en el hemisferio norte. Aquí las borrascas giran en el sentido de las agujas del reloj.

Situación sinóptica para los próximos días
Situación sinóptica para los próximos días
Ahora se espera un canvio en la dirección del viento. El viento del suroeste es mucho más frío ya que viene del océano Antáritco. Además este viento es mucho más húmedo y aquí está la clave. No llega ningún frente suficientemente activo... pero si el aporte de humedad y la bajada en las temperaturas ayudará mucho.
La previsión para este miércoles es de máximas 20º menos altas en Sidney. Un descenso notable que ayudará en las tareas de extinción.
Temperaturas máximas previstas para este miércoles en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.
Temperaturas máximas previstas para este miércoles en Australia. Fuente Bureau of Meteorology of Australia.


Tifón Bopha o Pablo

Pocas horas después de tocar tierra este martes por la mañana sobre las costas de Mindanao (sur de Filipinas). El tifón Bocha, también conocido como Pablo, va perdiendo fuerza poco a poco. Pero todavía puede seguir siendo destructivo con la llegada a lo largo de las próximas horas a las aguas cálidas del mar de la China. 

Ver vídeoEl tifón  Bopha llega a Filipinas con gran fuerza
Bopha ya puede considerarse el tifón más fuerte de esta temporada sobre el archipiélago filipino. Los fuertes vientos, lluvias intensas y oleaje elevado están azotando las provincias del sur produciendo grandes desprendimientos de tierra. 

Tifon1

 

Habitualmente Filipinas se va afectada por unos 20 tifones/año. Este 2012 está siendo una temporada bastante activa.  Se han nombrado 14 tifones siendo el de septiembre el más destructivo, hasta el momento, Sanba alcanzó la categoría 4 con rachas máximas de viento de 200 km/h y sostenidas en torno a 180 km/h. 

Esta espectacular imagen de la NASA ha sido captada des de la estación espacial. 

Tifon3


Los récords de Sandy

En unos días Sandy pasará a la historia reescribiendo los libros de meteorología. Este sistema tropical se formó hace un par de semanas en las aguas cálidas del Caribe. Cruzó Jamaica y Cuba dejando miles de millones de euros en daños materiales y más de medio centenar de víctimas.  

Ver vídeoSandy toca la costa Este de Estados Unidos batiendo récords

Escuchando esta tarde una entrevista a mi antiguo profesor de Climatología Sinóptica, Dr. Javier Martín Vide, Sandy ha sido el huracán más mediático de la historia. No ha sido muy intenso (se quedó en categoría 2) pero ha dejado muertos y miles de millones en pérdidas. Además de afectar la potencia más grande del mundo, lo ha hecho a 8 días de las elecciones, pudiendo cambiar el nombre del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Los daños materiales ascienden a una cantidad de 30.000 y 50.000 millones de dólares, es quizás Sandy, uno de los 10 huracanes más devastadores de la historia de los Estados Unidos. Evidentemente conforme vayan pasando los días se harán más evidentes las pérdidas debidas al cierre de los comercios. 

Sandy00

Si buscamos en los archivos, Irene, costó unos 15.000 millones de dólares. Ahora Sandy ha cubierto una mayor extensión y sin suda las inundaciones han sido excepcionales. Katrina, Nueva Orleans 2005, costó 40.000 - 66.000 millones de dólares la hasta ahora catástrofe más cara de la historia.

Sandy01

La excepcionalidad de Sandy

Sandy, ha sido la tormenta más extensa, 1770 km en concreto de punta a punta según las imágenes de satélite.

Inundaciones

  • Nueva York "Battery" la boya subió hasta los 4,23 m, superando récord anterior de 3,05  del huracán Donna 1960.
  • Sandy Hook, Nueva Jersey la boya alcanzó 4,05 m, superando récord de 3,05 m el 11 de diciembre 1992 y el huracán Donna 1960.
  • Río Delaware en Filadelfia llegó a un 3,23 m, superando récord del 17 de abril 2011 y el del 25 de noviembre 1950.

A lo largo del día se acumuló:

  • Wildwood, NJ: 295 mm
  • Oceana NAS, Virginia: 243 mm
  • Milford, Del.: 243 mm
  • Patuxent River NAS, Md.: 208 mm
  • Hatteras, Carolina del Norte: 157 mm

Acumulaciones de nieve:

  • Davis, Virginia Occidental: 71 cm
  • Redhouse, Md.: 66 cm
  • Newfound Gap, Tennessee: 56 cm
  • Cerca de Tazewell, Virginia: 37 cm

La presión atmosférica ha caído hasta valores jamás registrados en Atlantic City, muy cerca del lugar sobre el que impactó el centro del huracán, 948 hPa, el anterior récord con el Huracán Donna en 1960.

Las 5 rachas de viento más fuertes:

  • Monte Washington, Nueva Hampshire: 224 km/h
  • Islip, LI: 145 km/h
  • Tompkinsville, NJ: 145 km/h
  • Surf City, Nueva Jersey: 143 km/h
  • Tuckerton, Nueva Jersey: 142 km/h



Sandy03

Sandy, lunes 29

Llevamos una semana siguiendo la evolución del Huracán Sandy. Tras su paso por el Caribe este huracán destructivo ha dejado a su paso víctimas y millones de dólares en pérdidas materiales.

Los modelos siguen indicando que durante las próximas horas girará un poco hacia el noroeste tocando tierra muy cerca de la ciudad de Nueva York.

  Sandy1

Los avisos por los fuertes vientos, la lluvia acumulada o el temporal marítimo hace días que se están ampliando hora tras hora. La tormenta perfecta ya está aquí, tal y cómo contábamos en el anterior post.

Sandy5

Las próximas horas serán cruciales. Los vientos de más de 100 km/h ya se sienten sobre la costa de Virginia y Maryland. Las olas están superando los 4 metros de altura y además esta noche con la luna llena tendremos marea alta, y eso favorecerá que los efectos del temporal marítimo sean todavía peores.

  Sandy2

Las primeras estimaciones de precipitaciones acumuladas por la NOAA nos hablan de unos 160 l/m2 en las próximas 24 horas, luego la cantidad de lluvia podría ascender hasta los 230 l/m2 (48 horas).

 Sandy4

El aire frío que está descendiendo de Canadá alimentará todavía más este sistema tropical que ha alcanzado latitudes muy altas manteniendo la categoría 1.  La lluvia ya ha alcanzado la costa.

Sandy3

Más información:

Centro Nacional Huracanes, NOAA, http://www.nhc.noaa.gov/cyclones/

Información sobre los huracanes, http://www.ready.gov/hurricanes

El Tiempo


Somos los del Tiempo. Aquellos de los que te acuerdas cuando sales sin paraguas y llueve.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios