44 posts con categoría "Meteorología"

Tornados

Estos días estamos siguiendo muy de cerca el tiempo severo en Estados Unidos. El tornado que veíamos ayer en Oklahoma alcanzó el nivel EF4 en la escala de Fujita e incluso hoy se están analizando los datos y las consecuencias para subirlo a la categoría máxima EF5, el más destructivo de todos.

 

 

En España no estamos acostumbrados a fenómenos de esta virulencia pero también hemos tenido algun tornado destructivo. En 2009 en la ciudad de Málaga vimos un EF0 con vientos en torno a 120 km/h. 25 personas tuvieron heridas leves, mientras que los daños materiales más importantes se produjeron a lo largo de un corredor de 300 metros de anchura durante su recorrido

 

Escala_enhanced_fujita

Qué debemos hacer en caso de encontrarnos bajo la amenaza de un tornado? Existen infinidad de páginas e instrucciones que los americanos conocen e interiorizan desde pequeños. Hay un artículo de Roger Edwards del Storm Prediction Center de Norman, Oklahoma (NOAA) que podéis consultar en su versión original http://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/safety.html y que a continuación encontraréis traducido y adaptado.

 

La prevención y la práctica antes de la tormenta

En casa, hay que tener un plan de tornado familiar basado en el tipo de vivienda y lo siguientes consejos. Tenemos que saber dónde refugiarnos en cuestión de segundos y es importante practicar simulacros de tornado con la familia como mínimo una vez al año.

Una vez ha pasado el tornado los escombros se convierten en el mayor peligro, de modo que es importante tener material de protección cerca de nuestro refugio, por ejemplo, colchones, sacos de dormir, mantas gruesas… listo para ser usado en segundos.

Cuando se emite una alerta de tornado tienes que pensar en segundos en todos los suministros de seguridad que podemos utilizar. Es importante tener encendida la televisión local, la radio o la radio meteorológica de la NOAA para mantenernos actualizados. NUNCA tenemos que abrir las ventanas, esta era una vieja idea que corrió hace años justificando que así se podía igualar la presión! Todo lo contrario el tornado ya se encargará de abrir las ventanas por nosotros.

Si se hace la compra con frecuencia en ciertas tiendas, tenemos que aprender donde se encuentran los baños, almacenes u otras áreas de refugio interior que se estén lejos de las ventanas así como la mejor forma para llegar allí.

Los directores de las escuelas, centros comerciales, hogar de ancianos, hospitales, centros deportivos… tienen que tener un plan de seguridad para tornados. En las escuelas es obligatorio realizar simulacros.

 

¿Qué hacer si estás...?

En una casa con sótano

Evitar las ventanas. Entrar al sótano y situarnos debajo de una protección robusta (mesa pesada o banco de trabajo), nos podemos cubrir con un colchón o saco de dormir. Tenemos que saber donde están los objetos más pesados en el piso de arriba: piano, nevera, cama… y nunca pasar por debajo de ellos ya que pueden caer a través de un suelo debilitado y aplastarnos. Nos podemos proteger la cabeza con un casco.

 

En una casa sin sótano, residencia o apartamento

Evitar las ventanas. Ir a la sala situada en el centro de la vivienda, normalmente es el baño, o bien nos podemos situar debajo de unas escaleras o quedarnos en un pasillo sin ventanas. Nos tenemos que tumbar lo más cerca del suelo, boca abajo y a la vez nos cubriremos la cabeza con las manos. La protección es importante para protegernos contra la caída de escombros.

 

En un edificio de oficinas, hospital, hogar de ancianos o rascacielos

Tenemos que ir directamente a un lugar cerrado, sin ventanas y situado en el centro del edificio, lejos de los cristales y en el piso más bajo posible. Una vez allí nos tenemos que agachar y cubrirnos la cabeza. Las escaleras interiores son generalmente un buen lugar para refugiarnos y si no hay mucha gente podemos descender poco a poco hacia el nivel más bajo. Nunca tenemos que usar los ascensores ya que podríamos quedarnos atrapados en ellos.

 

En una casa móvil

Tenemos que salir de ella inmediatamente! Incluso si la casa está anclada en el suelo no es un sitio seguro. Tenemos que ir a uno de los refugios más cercanos o a una estructura más sólida que tenga un plan de evacuación para tornados.

 

En la escuela

Seguir al guía. Ir a la sala situada al centro del edificio. Nos tenemos que agachar y proteger la cabeza con los brazos. Importarnte situarnos lejos de las ventanas, así como evitar las grandes salas abiertas como gimnasios y auditorios.

 

En un coche o camión

Los vehículos son un lugar muy peligroso ante un tornado. No hay ninguna opción segura si andamos en coche y nos encontramos con un tornado. Si el tornado es visible a lo lejos y el tráfico es ligero podemos alejarnos del camino del tornado. Tenemos que buscar un refugio en un edificio sólido o bajo tierra. Si ya notamos los fuertes vientos tenemos que aparcar el coche lo más rápido y seguro fuera de la vía de circulación. Nos podemos quedar dentro del coche con el cinturón de seguridad puesto, bajar la cabeza por debajo de las ventanas y cubrirla con las manos y una manta o abrigo. Tenemos que evitar situarnos debajo de un puente ya que además de vernos envueltos en un accidente nos pueden afectar los escombros.

 

Al aire libre

Si es posible, buscar un refugio en un edificio sólido. Si no, estar tumbado boca abajo en el suelo y protegernos la parte posterior de la cabeza con los brazos. Tenemos que alejarnos de los árboles y coches ya que pueden ser arrancados y movidos por los fuertes vientos.

 

En un centro comercial o tienda

No entrar en pánico. Estar atentos a los demás. Tenemos que avanzar lo más rápido posible hacia un cuarto de baño interior, trastero o almacén lejos de las ventanas.

 

En una iglesia o teatro

No entrar en pánico. Si es posible, tenemos que movernos rápidamente de forma ordenada a un cuarto o pasillo interior lejos de las ventanas. Tenemos que estar tumbados boca abajo y nos tenemos que proteger la cabeza con los brazos. Si no hay tiempo para hacer esto podemos situarnos debajo de los asientos o banco y protegernos la cabeza.

 

… y ¿después del tornado?

Es importante mantenerse unidos a la familia y/o a otras personas y esperar así juntos a que el personal de emergencia llegue. Es importante no acercarse a las líneas eléctricas y los charcos de agua. También se tiene que tener cuidado con los cristales rotos, clavos y otros objetos punzantes. Es bueno mantenerse fuera de las casas o edificios muy dañados ya que podrían colapsar en cualquier momento. Tampoco se pueden utilizar fósforos o encendedores por las posibles fugas de gas o depósitos de combustible.

Pero quizás lo más importante es seguir las instrucciones de los equipos de emergencia y funcionarios locales.

Huracanes Pacífico 2013

Ver vídeoArranca la temporada de huracanes en el Pacífico oriental

El día 15 de mayo empezó oficialmente la temporada de huracanes en el Pacífico Oriental y terminará en torno el 30 de noviembre. Estas fechas oficiales no siempre coinciden con la formación del primer sistema, que puede adelantarse uno días, o el último que puede formarse pasado finales de noviembre.

Este año con el inicio oficial de la temporada hemos visto formarse el primer sistema: la tormenta tropical Alvin

A las 5 de la tarde del 15 de mayo el Centro Nacional de Huracanes anunciaba la formación de laDepresión Tropical Uno situada a unos 1045 km al suroeste de la ciudad de Acapulco(México), a las pocas horas ya era la primera tormenta tropical de la temporada y recibía el nombre de Alvin. 

Con las últimas imágenes de satélite podemos ver que sigue desplazándose dirección noroeste a una velocidad que oscila entre los 10 a 20 km/h. Esta tarde se reducirá un poco su velocidad y podría alcanzar la categoría 1 de huracán.  Su situación lejos de la costa permite no tener activados ningún aviso sobre el litoral mexicano y su población. 

 

Imagen de satélite de la posición de la tormenta tropical Alvin a las 10 AM (UTC)
Imagen de satélite de la posición de la tormenta tropical Alvin a las 10 AM (UTC)

Las salidas de diferentes modelos (spaghetti models) e incluso el mismo pronóstico del Centro Nacional de Huracanes indican que no variará demasiado su trayectoria y que terminará perdiéndose en aguas del Pacífico dentro de un par de días cuando vuelva a perder fuerza. 

 

Modelos espagueti
Modelos espagueti

Estos sistemas pocas veces alcanzan al costa oeste de Estados Unidos, en cambio sí que es fácil que terminen impactando sobre el litoral mexicano de aquí que el Servicio Meteorológico Nacional de México (CONAGUA) saque pronósticos de cómo será la temperada además de avisos y análisis de la evolución de los sistemas formados. 

 

Evolución de Alvin para las próximas 100 horas
Evolución de Alvin para las próximas 100 horas

Para esta temporada se han pronosticado 14 sistema tropicales de los cuales 8 podrán alcanzar la categoría de huracán y 4 de ellos (la mitad) la categoría superior, esto es la 3, 4 o 5.  Si lo comparamos con lo previsto en el Atlántico vemos que este año la temporada será un poco menos activa que allí pero se sitúa ligeramente por encima del promedio 1949 a 2012 con 13,2 ciclones con nombre.

 Las zonas que se ven más afectadas por estos sistemas son las mexicanas. Las regiones con costa, las sierras del sur, Juárez, cuenca del Papaloapan o el istmo de Tehuantepec son las que más se ven afectadas por el agua. 

En el Pacífico oriental los nombre de los sistemas que seguirán a Alvin son Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Manuel, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda.

Previsión CONAGUA y nombre de los huracanes 2013
Previsión CONAGUA y nombre de los huracanes 2013


 

Tiempo Saturno

Quedan muy pocos días para que empiece oficialmente la temporada de huracanes en el Atlántico norte (1 de junio) y hoy queremos hablar de un huracán muy concreto. De hecho este huracán es tan peculiar que tenemos que ir a buscarlo a otro planeta.

 

 

Sistema solar

Sistema Solar
Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón

Nuestro planeta, la Tierra, es el tercero más cercano al Sol. Antes tenemos a Venus y el pequeño Mercurio, el más próximo. La Tierra se caracteriza por tener casi 3/4 partes de su superficie (el 71%) cubierto de agua. Con el calor del Sol esta agua se evapora y el vapor de agua es el combustible que usan los grandes sistemas tropicales para alimentarse y crecer.

Además nuestra atmósfera está compuesta en su mayor parte por Nitrógeno 78%, Oxígeno 21%, Argón 1 %  y vapor de agua en otro 1%.

 

Solar-diametro-tierra
Diámetro de La Tierra


Dos planetas a la derecha tenemos un gigante gaseoso, Saturno. Saturno lo identificamos con mucha facilidad porque tiene un conjunto de anillos que lo rodean y que son visibles con facilidad desde la Tiera. Es el segundo planeta más grande del Sistema Solar detrás de Júpiter, a su izquierda, y hasta la invención del telescopio fue considerado el último. 

 

Diametro-saturno
Diámetro Saturno


El 15 de octubre de 1997 la sonda Cassini-Huygens fue lanzada al espacio. Esta misión coordinada por la NASA, ESA y la ASI tiene como misión estudiar Saturno y sus satélites naturales. Huygens aterrizó sobre Titán en 2005 para estudiar la superficie de la luna, mientras que Cassini siguió orbitando el planeta tomando fotografías. En 2006 era invierno en el polo norte del planeta y no había suficiente luz para fotografiar bien esa zona pero se intuía la existencia de una enrome tormenta. En noviembre llegó la primavera y tras un cambio en el ángulo de la cámara de la sonda se empezó a tomar fotos de la zona todavía desconocida.


 

Y llegó la sorpresa...

 

El huracán de Saturno

Huracan-saturno-polo
Huracán de Saturno


Las impresionantes imágenes que se han obtenido corresponden a una enorme tormenta. La sonda se encuentra a unos 420000 km. Lo que vemos es una imagen en falso color tomada por la cámara de infrarrojos de Cassini tomada el 27 de noviembre de 2012. En el polo norte hay una gran zona hexagonal en cuyo centro gira en sentido horario un enorme huracán. Se cree que está anclado sobre el Polo Norte y no se tiene idea de cuanto tiempo lleva activo.

El ojo de este enorme huracán mide unos 2000 km de diámetro. Es tan grande que podríamos poner en el la Península Ibérica sin problema. Los ojos de los huracanes en la Tierra miden como máximo unos 60 km de diámetro, un tamaño parecido al que tiene el área metropolitana de Madrid.

 

Huracan-saturno
Huracán Saturno

La atmósfera de Saturno está compuesta sobretodo por Hidrógeno 93% y Helio 5% y en mucha menor medida Metano 0,2% y vapor de agua 0,1%. Esta poca cantidad de vapor de agua es lo que hace interesante la formación de ese enorme huracán sobre su polo norte. En la Tierra necesitamos del vapor de agua para alimentar los sistemas tropicales aquí no hay casi vapor... pero tenemos un sistema centenares de veces mayor.

 

Huracan-saturno-datos
Huracán Saturno

 

Los vientos giran en sentido horario a una velocidad de más de 530 km/h, esto es unas 4 veces los vientos en la Tierra y la altura de las nubes de tormenta llegan a los 70 km, cuando en nuestro planeta las más altas pueden alcanzar tan solo los 10 km. Son esos fuertes vientos lo que mantienen anclado sobre el Polo este huracán. Realmente se trata de un huracán de otro mundo.

Previsión huracanes 2013

Nos estamos acercando a esa época del año en la que tenemos que poner la mirada sobre el Atlántico casi a diario. En cualquier momento puede formarse una tormenta tropical y daríamos por empezada la temporada de huracanes 2013.

Quedan unas semanas para el inicio oficial pero aprovecharemos hoy para contar la génesis de un huracán en el Atlántico y al final analizaremos el informe, recientemente publicado, de la Universidad de Colorado, sobre cómo podrá ser esta temporada.

 

El punto de partida

En las grandes llanuras de Etiopia durante los próximos meses registraremos temperaturas muy altas durante muchas semanas consecutivas. Esto provocará que se forme lo que se conoce como una baja térmica. Este tipo de borrascas las vemos muchos veranos en la meseta española tras muchos días con muchísimo calor.

Huracan-genesis-baja

El calor acumulado sobre la superficie favorece que el aire vaya ascendiendo provocando un movimiento vertical. Luego la misma rotación terrestre desplazará esta baja hasta la costa Atlántica.

La temperatura del agua por encima de los 26,5ºC

Es necesario que cuando la borrasca llegue al Atlántico se encuentre con una temperatura del agua superior al os 26,5ºC. De aquí sacará la energía necesaria para poder seguir desarrollándose. El sistema necesita la energía de la evaporación como si fuese su “gasolina”.  

Huracan-genesis-temperatura

Fuerza de Coriolis

Una vez el sistema vaya obteniendo la energía del agua necesitamos que este se encuentre alejado del ecuador porque necesitamos que actúe la Fuerza de Coriolis. Esta fuerza (o efecto) está asociada a la rotación terrestre. Lo podríamos contar así. Si pudiéramos lanzar un cohete, por ejemplo, desde Roma hacia Estocolmo, la fuerza de Coriolis lo desviaría ligeramente hacia la derecha de modo que no alcanzaría Oslo sino que llegaría a Helsinki. Este mismo efecto actúa sobre el viento, de modo que es lo que termina favoreciendo que las borrascas roten en el hemisferio norte siguiendo el sentido antihorario.

Huracan-genesis-ecuador

Viento en superficie y altura

Ahora ya tenemos a nuestro sistema que se está alimentando de la energía del océano, empieza a crecer y a girar… pero necesitamos que siga evolucionando. Para que esto ocurra necesitamos que el viento en superficie sea constante y fuerte, este es el que nos aporta el aire que luego ascenderá hacia la parte más alta de la troposfera. Arriba, también necesitamos otro flujo de aire que vaya quitando todo el aire ascendente para que se sigua alimentando de forma continua. Con esta divergencia superior conseguimos que nuestro sistema crezca y pueda alcanzar la categoría de tormenta tropical y posteriormente la de huracán.  

  Huracan-genesis-divergencia-superior

Etapas de Evolución

La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:

Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

Huracán: es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indicaba en este post.

En la temporada pasada…

2012 fue una de las temporadas de ciclones más activas que se recuerda en el Atlántico Norte, empató con la de 1887, 1995, 2010 y 2011 siendo la tercera más activa. Se generaron 19 ciclones, de los cuales 10 llegaron a ser huracanes y 2 de ellos superaron la categoría 3.

La temporada se adelantó un poco, el 19 de mayo de 2012, se formaba la tormenta tropical Alberto, duraba unas horas sobre el Atlántico pero daba el punto de partida, hasta la llegada de Tony que desapareció en torno el 25 de octubre de 2012.

Recordamos a Sandy, un ciclón de categoría dos que alcanzó durante unas horas la categoría 3 y que tras cruzar el Caribe impactó sobre el este de Estados Unidos y Canadá provocando muchas fuertes y pérdidas materiales.

Trayectoria-huracanes-2012

Temporada de récord

La Tormenta tropical Beryl, fue la tormenta más fuerte fuera de temporada.

La Tormenta Tropical Debby, se convirtió en la cuarta tormenta nombrada con formación más temprana.

El Huracán Sandy será recordada como el ciclón más extenso (superficie).

El Huracán Nadine, fue el quinto ciclón con mayor tiempo de actividad en el océano.

Mayo empató en número de sistemas con el de 1887 y agosto con el de 2004, 2007 y 2010, hasta 8 sistemas!!

Informe Universidad de Colorado

Esta semana hemos conocido los datos de la Universidad de Colorado, una organización que como la NOAA publica un pronóstico (muchas veces acertado) de cómo será temporada. Aquí van los datos comparados con la previsión / real del año pasado. Opinad.

  Informe-huracanes-universidad-colorado

Nombres para el 2013

Veremos cómo se prepara la temporada… lo que sí que tenemos claro de momento son los nombres de los nuevos sistemas.

  Nombre-huracanes-2013

Los nombres serán: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Primavera

 

Ya tenemos aquí la nueva estación! A las 12:02 de este miércoles damos por empezada (astronómicamente hablando) esta nueva estación: la primavera.Tenemos por delante más de 8013720 segundos, 133562 minutos, 2226 horas, 13 semanas o lo que es lo mismo: 92 días 8 horas y 2 minutos de primavera.

PRIMAVERA1

Para algunos la primavera les evoca estornudos y picores a otros una subida de la temperatura y un aumento del estado de ánimo.

Efemérides

Esta primavera llegará con tres eclipses, dos van a ser de Luna pero no serán muy visibles desde España y el de Sol (anular) no lo podremos ver. En cambio podremos ver muy bien unos cuantos planetas.

Saturno: estos días lo podemos ver al final de la noche y al final de la primavera será en el crepúsculo.

Júpiter: lo veremos brillar al principio de la noche durante toda la primavera y junto a él Venus a partir de mayo.

¿Por qué empieza la primavera?

El cambio de estación viene dado por convenio. Nos encontramos en el momento en que la Tierra se encuentra en una posición determinada a lo largo de su trayectoria alrededor del Sol. La trayectoria del Sol será a lo largo del ecuador celeste y cuando esto ocurra el día y la noche prácticamente tendrán la misma duración: equinoccio.  Cuando esto ocurra en el hemisferio sur empezará el otoño.

Todos nos hemos percatado que la primavera oscila cada año entre el 19 al 21 de marzo. Tendremos que esperar hasta 2096 para encontrar la primavera que empezará más temprano, ahora nos encontramos muy cerca, todavía de la más tardía en 2003. Estas oscilaciones están relacionadas en función de cómo encajan los años bisiestos con los otros y la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

PRIMAVERA2

Días más largos

En la ciudad de Madrid el día que tuvo prácticamente igual día y noche fue el día 17 de marzo. El sol apareció sobre el horizonte a las 7:23 y desapareció 12 horas y 1 minuto más tarde a las 19:24. Ahora los días se están alargando lo hacen a un ritmo más o menos constante. Ganamos cada día 1 minuto por la noche y unos dos minutos por la mañana. Eso para los que madrugamos nos gusta mucho. 

Eclipses

Tenemos entre el 9-10 de mayo un eclipse anular de Sol que pasará por el noreste de Australia y la zona ecuatorial del Pacífico, su máximo va a producirse sobre las 02:19 de la madrugada (00:19 UTC) , tendremos que seguirlo por internet.

Tendremos un eclipse parcial de Luna el 25 de abril casi inapreciable en Europa, Asia, África, oeste de Australia y Antártida sobre las 22:07 (20:07 UTC) luego un mes más tarde uno de penumbral sobre las 6:09 (04:09 UTC) casi inapreciable pero visible en la Antártida, América y oeste de África.

Júpiter será ocultado por el Sol en su conjunción del 19 de junio.

Bajo las estrellas

Más citas con el cielo. Saturno estos días es visible al amanecer pero a partir del próximo mes tendremos que trasnochar un poco más verlo junto a Júpiter al que a finales de primavera también acompañará Venus.

Las Eta-Acuáridas se consideran las lluvias de estrellas más importantes de esta estación. Esta lluvia de estrellas a principio de mayo es de las más espectaculares del año por su gran densidad. Son los restos de polvo del cometa Halley que todavía nos visita cada 76 años (la última vez fue en 1986 y lo volveremos a ver en 2061. Como toda lluvia de estrellas recibe su nombre debió al origen de los meteoros, la constelación de Acuario. Los más fácil para ver esta lluvia es acostarse temprano y madrugar.

Aquarius

¡Importante! Cambio de hora

El cambio de hora se producirá el último domingo de marzo, a las 2 de la madrugada del domingo tendremos que adelantar el reloj hasta las 3 (en el caso de Canarias la 1 pasará a ser las 2) con este adelantamiento nos alejaremos 2 horas del horario UTC. Teóricamente vamos a notar un ahorro de energía durante unos meses. Durante unos días veremos amanecer de nuevo algo más tarde pero rápidamente volverá a amanecer temprano.  

Asteroide 2012DA14

El asteroide 2012DA14 se está acercando a la Tierra. En unas horas, a las 20:24 hora peninsular, este cuerpo del tamaño de una piscina, pasará a unos 27600 kilómetros de la Tierra y lo hará justo encima del océano Índico muy cerca de Sumatra. Esta distancia es inferior por ejemplo a la órbita de los satélites meteorológicos geoestacionarios como el Meteosat que orbitan en los 36000 km


Meteosat2

2012DA14, ¿qué significa?

El nombre de los asteroides podría compararse por ejemplo a la matrícula de un coche, cada número es único e irrepetible y nos aporta diferentes datos sobre dicho cuerpo.

2012: es el año que el asteroide fue descubierto,

D: es la quincena del año. Por ejemplo A serían los primeros 15 días de enero, B los 15 siguientes, C la primera quincena de febrero y D la segunda. En nuestro caso 2012DA14 fue descubierto durante la segunda quincena de febrero, el 22 de febrero para ser exactos, por el Observatorio de La Sagra, en Mallorca. No se usa la I, que correspondería a la primera quincena de mayo, y la segunda letra de cada mes cubre del 16 del mes hasta el final independientemente del número de días.

 A14: esta letra y número indica el número de orden de descubrimiento del asteroide en cuestión de la quincena que le corresponde. Empieza por la A y llega a la Z saltándose también la letra I. El número indica la cantidad de veces que se han dado todas las letras. Esto es A1, B1, C1… Z1, A2, B2, …)

Conclusión:

2012DA14: nos dice que fue descubierto en 2012, entre el 16 y el 29 de febrero (D) y fue el 351 objeto descubierto en ese período (14x25+1 de la letra A).

Cómo verlo


Meteosat3

Si queremos ver el asteroide tendremos que esperar en la península hasta las 22:30 aproximadamente y buscar un sitio con el cielo despejado. No se podrá ver a simple vista pero con la ayuda de unos prismáticos o telescopio será fácil encontrarlo.

Sobre las 22:30, 2012DA14 pasará por delante de la constelación de la Osa Mayor que en esta época del año la podemos encontrar si miramos hacia el NE. Pasará entre el carro y los mangos de este. Podemos además aprovechar para ver otro cuerpo celeste cercano como es Júpiter que se encuentra casi en el centro del cielo estos días.

Según la NASA no tenemos por qué preocuparnos pero si este impactase liberaría aproximadamente 2,5 megatoneladas de energía… y sólo tiene las dimensiones de una piscina. Además segun su trayectoria ya nunca más volveremos a verlo. 

Aclaración

Con la llegada de 2012DA14 a mucha gente se la ha planteado la duda de como llamarlo: asteroide, cometa, meteorito... e aquí las diferencias.

Asteroide: Es un cuerpo relativamente pequeño, inactivo y rocoso que orbita alrededor del Sol.

Cometa: Es un cuerpo pequeño constituido por hielo y rocas, a veces activo. La luz del Sol suele vaporizar el hielo del objeto, formándose así su cola de polvo y gas.

Meteoroide: Es una pequeña partícula de un cometa o un asteroide de 100 micrometros a 50 metros de diámetro, que orbita alrededor del Sol.

Meteoro: Es el nombre con el que se designa al fenómeno de luz que ocurre cuando un meteoroide atraviesa la atmósfera y se evapora. Es más conocido como “estrella fugaz”.

Meteorito: Es el meteoroide que sobrevive a su paso por la atmósfera e impacta contra la superficie de la Tierra.

 

Landsat - 8, 40 años mirando la Tierra

Qué  el mundo está cambiando nadie lo pone en duda. Todos nos hemos percatado que la ciudad o pueblo donde vivimos no es el mismo que hace unos años, que la playa a la que acudimos todos los veranos ha ido sufriendo cambios, que los fiordos y glaciares cada vez son menos extensos, que los lagos año tras año menos extensos… el mundo cambio y hay un ojo que a lo largo de los últimos 40 años ha estado observando el cambio del mundo, es el satélite Landsat.

  Landsat

Hoy por la tarde, si no hay cambios, sobre las 19:02 hora peninsular, se lanzará el nuevo satélite de observación de la Tierra, el Landsat-8, una iniciativa de la NASA y la USGS, la Agencia Medioambiental Norteamericana, que permitirá continuar y mejorar la captación de imágenes como testigos científicos ininterrumpidos desde 1972. Como siempre esta información será publicada y puesta a disposición de todo el mundo de forma gratuita, tal y como tiene que ser si ha sido pagado con dinero público, de modo que con ellas se podrá avanzar en el estudio, investigación y gestión de nuestro planeta.

Podéis seguir el lanzamiento en directo a través del canal en linia de la NASA 

 

Mar de Aral

El mar de Aral, fue hace tiempo uno de los grandes lagos del planeta, continua su reducción y ahora ocupa un 10% de su tamaño original. Esta declive es tan importante que incluso Ban Ki-moon, el secretario de las Naciones Unidos, dijo que el secado del mar de Aral es uno de los desastres medioambientales más importantes del mundo. La sobreexplotación de los ríos que llenaban el mar son una de las principales causas de la pérdida dee agua. Las consecuencias ha llevado a la ruina a la pesca local y con ello a la principal fuente económica de la región y además el viento que remueve la sal de la zona está provocando problemas de respiración.

Mardearal

La imagen de la izquierda es del 29 de mayo de 1973 y la de la derecha del 18 de octubre de 2009, entre ambas podemos ver el dramático cambio de dicho mar.

 

Mount St Helens

Quizás uno de los ejemplos más reproducidos cuando se habla de los satélites Landsat y a la vez uno de los primeros que se estudian en Geomorfología e Interpretación de Imágenes es la erupción del volcán del monte Santa Helena (Mount St. Helens) un estratovolcán situado en el norte de las montañas Rocosas, en el estado de Washington, en el condado de Skamania y forma parte del anillo volcánico del Pacífico.

El 18 de mayo de 1980 entró en erupción. Ha sido una de las erupciones más destructivas y mortíferas, en ella 57 personas perdieron la vida y fueron destruidas 250 casas, 47 puentes, 24 km de vías férreas y 300 km de autopista.

Además el impacto visual es evidente la montaña perdió su parte superior en aparecer la caldera y la montaña se redujo en 400 metros pasando de 2950 a 2550 metros.

  Mtsthelens

En la secuencia de imágenes podemos ver como después de la erupción desaparece toda la nieve y la mitad norte de la corona del volcán. En las sucesivas imágenes con el canal infrarrojo podemos comprobar la ausencia de vegetación durante los primeros 5 años. La vegetación necesita una década para empezar a repoblar la montaña y será con el cambio de siglo que volvemos a ver nieve en la cumbre ahora 400 metros más baja.

Cultivos

Una de las principales misiones del Landsat es seguir la evolución del uso del suelo. Fijaos en esta evolución de imágenes desde 1975 a 2010. 

Texasfields19752010

Estamos viendo la evolución de un pequeño sector de unos 5 x 9 km del norte de Texas. Los colores no son reales sinó que nos muestran el canal infrarojo. Dicho canal sirve para conocer el tipo de vegetación. 

Además estas imágenes sirven para la discriminación del tipo de vegetación y nos permiten además detectar zonas quemadas o erosinadas por diferentes fenómenos físicos. 

En unos minutos se hará un paso más en el estudio de nuestro planeta y siempre de forma gratuita. 

Récord de nieve en la Bonaigua

Hoy se ha superado el récord registrado hasta el momento en la estación nivológica de la Bonaigua, en el Pirineo de Lleida, situada a 2260 metros. 373 cm.

 

La Bonaigua
La imagen de la zona de la Bonaigua, Lleida es de Avelino Molinero.

La nivometria

Cuando queremos obtener información sobre la nieve necesitamos que un observador se desplace hacia un punto concreto y con un nivómetro mida el espesor y el tipo de nieve, luego transmita estos valores a un servicio meteorológico y posteriormente este servicio los ponga a disposición de forma continua a la gente. 

De entre todos los parámetros que se pueden medir de la nieve quizás el espesor del manto de nieve es más usual y uno de los que nos aporta más información sobre los posibles efectos de dicho meteoro. Hay otros parámetros como el equivalente en agua, la densidad de la nieve, el contenido de agua líquida en esa nieve precipitada o el contenido de hielo, la temperatura de la superfície innivada (a diferentes profundidades todas ellas predefinidas) nos permite ampliar claramente la información que tenemos acerca de lo que está sucediendo en el manto de nieve en tiempo real. 

Todos los datos que se pueden recoger son de vital importancia para la gestión de los aludes, la hidrología de la nieve o la planificación  de operaciones hidroeléctricas, por ejemplo, si tenemos constancia que se puede producir un deshielo masivo antes se tiene que desaguar. 

08-02-2013 BONAIGUA 2

El Instituto Geológico de Catalunya

Un poco de historia... 

Cuando se estaba agotando 1986 el Servicio Geológico de Catalunya (nombre que tenia antes el IGC) con el Departamento de Geología Dinámica, Geofísica y Paleontología de la Universidad de Barcelona iniciaron un proyecto pionero en el Pirineo: El estudio del riesgo de aludes. El objetivo principal de dicho estudio era conseguir llenar el hueco de información que existía sobre los aludes.

 A partir de 1990 se inició la publicación del Boletín del Peligro de Aludes (BPA) en el Pirineo. Dicho boletín se ofrece de forma gratuita, es un servicio público. De forma paralela se empiezan a elaborar los mapas de localización de zonas con peligro de aludes que aparecen publicados de forma no interruptida desde 1997 ya dentro del IGC.

Fue a partir del invierno de 2005 cuando se incorpora definitivamente la competencia sobre el estudio del riesgo de aludes a dicha institución.

Aprovechando que hablamos de la Bonaigua es interesante mencionar el Instituto Geológico de Catalunya. En su página web podemos encontrar desde otoño hasta finales de primavera tota la información que se obtiene diariamente sobre el Pirineo.

Bonaigua nuevo récord
Nuevo récord de la Bonaigua, fuente IGC

En el gráfico podemos que la linia azul representa la evolución media del espesor de nieve durante los últimos 15 años. En barras la altura que ha alcanzado la nieve esta temporada 373 metros!. Superando el valor máximo hasta la fecha de 2005. Podemos ver que con la primera nevada de principios de diciembre superó la media y la nevada que estamos viviendo estas últimas semanas ha alcnzado valores situados dos veces por encima de la media.

La cantidad de nieve acumulada en el Pirineo es excepcional y además de ser muy buena ahora para las instalaciones de las pistas de esquí en unas semanas pasará a rellenar aqüíferos, embalses....

Atrapados en el tiempo, año IV

Un 2 de febrero de 2009 nacía este blog Atrapados en el tiempo. Hace ahora 4 años y unas semanas los diferentes componentes del equipo de El tiempo debatíamos que nompre poníamos a nuestro blog. Tras unas horas apareció el título de la película homónima.

Para mi esta es una de las mejores escenas de la película, aquí Phil quiere demostrar que es Diós.

Un año de cambios

El equipo de El tiempo ha cambiado bastante durante los últimos meses. Conchín Fernández regresó a los informativos pero no a el tiempo y con su regreso María Latorre se despedía hasta un "hasta luego". Ana Belén se movía del videowall del matinal a la mesa del telediario.

Hace unos meses vimos como Mónica López dejaba la noche para liderar la previsión de la tarde (16:00) y Albert Barniol saltaba a presentar la segunda edición del tiempo en La 1 (22:00). Mientras Ana de Roque se movía a lidiar todos los días (en La 1 a las 14:00) con todos los centros territoriales (salvo Catalunya y Baleares que los controla Sonia Papell desde Sant Cugat, Barcelona). José Miguel Gallardo y Martín Barreiro con la nueva temporada han empezado a rotar entre ellos. Los podéis seguir entre semana en la tarde del 24 horas y los fines de semana se los reparten entre ellos dos.

Luego quedo yo (Albert Martínez) que tras 4 años en la tarde/noche del 24 horas y de vez en cuando en La 1 durante los fines de semana he adelanto mi hora de despertar a las 5 para poder editar y presentar el tiempo en el telediario matinal y en la mañana del 24 horas.

Seguimos atrapados...

Tal día como hoy en el pequeño pueblo de Punxsutawney una marmota de nombre Phil sale de su guarida, si ese día ve su sombra el invierno ha terminado, en cambio si no la ve seguirá el frío unas semanas más. Los defensores del día de la marmota plantean que el pronóstico del roedor tiene una precisión de entre un 75% y un 90%. Un estudio canadiense de 13 ciudades en los pasados 30 a 40 años establece el índice aciertos a un nivel del 37%. Además, informes de la National Climatic Data Center han establecido que la precisión global de la predicción está alrededor de un 39%.

En nuestro país tenemos lo equivalente en santos. Hoy la Candelaria y el refrán dice:

"Si la Candelaria plora,

l'hivern és fora;

si la Candelaria riu,

l'hivern és viu".

Esto es que si en un día como el de hoy llueve el invierno ha terminado, en cambio si hace sol el invierno todavía seguirá unas semanas más.

Además mañana tenemos a san Blas que nos dice que estemos atentos por si vemos cigüeñas:

"Por San Blas,

la cigüeña verás,

y si no la vieres;

año de nieves".

La clave de este segundo refrán está en que si la temperatura ya ha subido las cigüeñas regresan de Áfrico unas semanas antes de lo habitual. Si el invierno se alarga las temperaturas no serán suficientemente altas como para favorecer la migración.

Repasamos 1 año de posts...

2 de febrero: Candelaria: llorando o riendo, el año empezaba tal día como hoy recordando el día de la marmota

20 de febrero: una visita al Museo Naval de Madrid unió la cartografía con la meteorología a través de mapas y cuadros

29 de febrero .año bisiesto y con anticiclón

9 de marzo: la calima llegaba al archipiélago Canario

28 de marzo: descubríamos el Friaje, un fenómeno meteorológico característico de la selva peruana

18 de abril: llegaba el final del satélite GOES-7

25 de abril: tras una temporada de huracanes muy intensa se decidió actualizar la escala Saffir-Simpson que mide la intensidad de estos fenómenos

17 de mayo: empieza la temporada de huracanes en el Pacífico

21 de mayo: inicio prematuro de la temporada de huracanes en el Atlántico Norte

28 de mayo: en la feria del libro descubría que la previsión meteorológica también estaba al orden del día en las novelas de Star Wars

27 de junio: el verano llegaba con una ola de calor y una gran cantidad de nuevos récords

28 de junio: seguía el calor

9 de julio: en Estados Unidos también las temperaturas alcanzaban valores excepcionales y la sequía se extendió por todo el centro del país

20 de julio a 12 de agosto: los juegos olímpicos centraron el verano y publicábamos un conjunto de artículos sobre la relación entre el tiempo y los diferentes deportes, en el último post se hacía un resumen de todos

23 de agosto: el huracán Isaac llegaba a Florida tras cruzar las islas caribeñas

14 de septiembre: rectificar es de sabios y la Organización Meteorológica Mundial cambió el punto más caliente del planeta

21 de septiembre: agosto fue el mes más cálido en buena parte del planeta

25 a 30 de octubre: el huracán Sandy tras cruzar las islas caribeñas impactaba muy cerca de la ciudad de Nueva York

6 de noviembre: las elecciones americanas se vieron alteradas por el impacto de Sandy sobre la costa de Estados Unidos

3 de diciembre: el días más corto del año

5 de diciembre: el tifón Bopha alcanzó el este de Asia, uno de los peores de la histoira

20 de diciembre: llega el invierno

Con el cambio de año nos desplazábamos hacia Australia donde han vivido una de las olas de calor más intensas. Ha sido tan intenso el episodio que el servicio meteorológico australiano se ha visto olbigado a añadir dos nuevos números en la escala de temperatura de los mapas publicados.

¿Nevará en Madrid?

Hoy he llegado a la televisión sobre las 5:20 de la mañana y la primera pregunta que me han hecho, incluso antes de darme los buenos días ha sido: ¿Nevará en Madrid?

Estamos en invierno y creo que todos los años algunos copos de nieve se han escapado sobre la ciudad de Madrid, incluso algunos años han sido muchos copos los que han acumulado algunos centímetros y estos luego han provocado grandes caos circulatorios.  

¿Qué condiciones son necesarias para que nieve?

Necesitamos aire frío y humedad. Las entradas de aire frío sobre la península pueden tener origen continental u oceanánico. Si el aire llega a través del continente este es demasiado seco y tiene poca carga de humedad para generar las precipitaciones, en nuestro caso en forma sólida. Estas irrupciones harán bajar mucho la temperatura pero no nos dejarán ni lluvia ni nieve. Si precipita solo es en zonas donde se ha podido acumular un poco más de humedad. Tenemos claro que necesitamos aire frío pero a la vez humedad.

Todos hemos experimentado que en verano con las temperaturas altas el aire puede almacenar mucha humedad (acordaros de los veranos en la costa). El aire frío en cambio no puede retener mucho vapor de agua. Será poco probable ver una nevada a temperaturas muy muy muy bajas.

Para que nieve es imprescindible que el aire se haya enfriado por debajo de la temperatura de saturación del hielo en la nube, por debajo de este valor, la humedad sobrante se convertirá en hielo. Para generar suficientes cristales de hielo necesitamos una nube bien desarrollada y un buen frente frío. Además es necesario que en la parte baja de la nube haya suficiente humedad para que los cristales de hielo sobrevivan a la caída.  

¿Qué condiciones tendremos mañana?

Las salidas del modelo nos dan precipitación a lo largo de la mañana. A primera hora todavía la lluvia solo caerá en el noroeste de la península (06h) luego se desplazará hacia el sistema central y podría alcanzar la ciudad de Madrid sobre el mediodía (12h).

 

Modelo precipitación martes 06h
Modelo precipitación martes 06h


Las precipitaciones que cruzarían el sistema central no serían muy abundantes pero algo llegará a la vertiente sur y luego se extenderá por el sur de la Comunidad de Madrid y luego Castilla – La Mancha. Unas precipitaciones que tendremos que ver si son en forma líquida o sólida.

 

Modelo precipitación martes 20h
Modelo precipitación martes 20h

 

Para que se produzca nieve hemos vista que es necesario que la temperatura sea baja pero no extremadamente baja. Existe una fórmula que nos permite calcular dónde se situará la cota de nieve, el límite por encima del cuál la precipitación puede ser en forma sólida.

Para obtener dicho valor necesitamos encontrar la temperatura que tendremos a 850 hPa y a 500 hPa esto es aproximadamente a unos 1500 metros y a unos 5500 metros de altura.

Modelo temperatura altura
Modelo temperatura altura,

Los siguientes mapas representan la isoterma de 0º a 850 hPa (línea blanca) y la temperatura a 500 hPa (colores verdes).

 

Fórmula cálculo cota de nieve
Fórmula cálculo cota de nieve
COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100

Pero este cálculo es muy simple y se ha ido mejorando con el paso del tiempo añadiéndose el geopotencial o la humedad.

Corrección por geopotencial de 850 hPa:

COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 + [ H850 - 1350 ]

o correción por temperatura a 1000 hPa:

COTA = 100*T850+ 50* T500 + 2100 +  [ H850 - 1350] +  [ 50*(T1000 - T850 ) - 500 ]

donde la cota y la altura H vienen dadas en metros y la temperatura en ºC.

Podemos ver que para este martes sobre las 20 de la tarde la cota de nieve se sitúa en torno a 675 m. La ciudad de Madrid tiene una altitud media de 667 m.

Hasta aquí la parte teórica.

Mañana veremos si nieva o no en la ciudad de Madrid.

 

Madrid nevando
Madrid nevando

 

El Tiempo


Somos los del Tiempo. Aquellos de los que te acuerdas cuando sales sin paraguas y llueve.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios