« La fábula del médico afgano | Portada del Blog | El aventurero Meneses »

Morir de cansancio

    viernes 8.oct.2010    por RTVE.es    14 Comentarios

Seguramente, en el acta de defunción de Pablo Neruda aparecerá como causa de la muerte el cáncer de próstata que le consumía. Pero ¿alguien duda de que el poeta murió de pena? De pena por no poder abrazar a sus amigos muertos durante el golpe del 11 de septiembre de 1973 (12 días antes de su muerte). De pena por ver sin poder ver cómo su Chile se precipitaba a un cruel abismo.

Seguramente, en el acta de defunción de Pedro Cárdenas aparecerá como causa de la muerte un infarto cerebral. Pero ¿alguien duda de que este maestro de periodistas murió de pena? De pena por no lograr que la Justicia acorralara a los narcos y asesinos. De pena por la certeza de que otros periodistas no íbamos a ser capaces de seguir su estela. Y de cansancio.

Luis Guillermo Cárdenas, amigo feisbuquero de nuevo cuño y hermano de Pedro, me ha hecho llegar hoy un texto sobrecogedor que voy a compartir con vosotros.

"La muerte le sorprendió en uno de sus recorridos habituales por el norte del Tolima, pero no de la manera que sus contradictores lo esperaban. Un absurdo accidente segó la vida de este periodista, un hombre que se la jugó más de una vez, y saliendo victorioso de todas.
Recuerdo cuando a mediados del mes de mayo nos encontramos en Mariquita. Sentí su tristeza, Constantemente se sumía en largos lapsos de silencio que hacía que el diálogo se interrumpiera constantemente. Mirándome a la cara y con profunda tristeza me dijo: "Mis amigos me dejaron solo y estoy cansado de luchar contra el viento... Sé que tarde o temprano me pueden matar, pero prefiero antes que todo morirme de cansancio".
Me sorprendieron sus palabras. ¿Qué era eso de... dejarse morir de cansancio? No le entendí por el momento, pero esas frases dieron vueltas en mi mente muchas veces… ¿morir de cansancio?
Un mes después, al verlo en su lecho de enfermo, sin fuerzas, tan inerme, no dejé de sentir una profunda tristeza. Sabía que había dejado de luchar. Y solo en ese momento comprendí... ¡QUE SE ESTABA MURIENDO DE CANSANCIO!"

En aquel septiembre de 1973, Pablo Neruda –débil y triste- decidió dejar para siempre su Isla Negra y regresar al Santiago de las anchas avenidas durante esos días bordadas por las rodaduras de los carros de combate. A medio camino, un control militar detuvo a la ambulancia en la que viajaba el poeta con su mujer. Cachearon a su esposa Matilde. Le cachearon a él y registraron la camilla en la que yacía por si ocultaba algún tipo de arma. Reanudada la marcha, al poeta se le escaparon unas lágrimas. Matilde contó después que fue la primera vez en su vida que vio brotar perlas de sus ojos. Lágrimas de humillación.

El pasado mes de marzo, en mi habitación de un hotel de Bogotá, hablé de la vida y de la muerte con Pedro Cárdenas… Y al igual que al poeta, a Pedro se le escaparon algunas lágrimas. Siempre lamentaré no haber tenido la lucidez suficiente para saber interpretarlas.

Categorías: ultramarinos

RTVE.es    8.oct.2010 16:27    

14 Comentarios

Aprovecho aquí para decir la poca vergüenza que tienen [email protected] usuarios con enfermedades dependientes.Que no se vean en la misma situación que nunca se sabe.

viernes 8 oct 2010, 18:29

Guardiola, se me han puesto los pelos como escarpias. Buen post!

viernes 8 oct 2010, 23:48

Comprendemos al electorado de centro-izquierdas y de izquierdas, que son los votantes del PSOE, comprendemos que lo estan pasando mal con la crisis.Como siempre es el pueblo el que paga las crisis: en forma de desempleo, perdida de negocios o pequeñas empresas......Una crisis que no hemos de olvidar nunca responsabilidad de las derechas economicas y politicas, nacionales e internacionales.
Miedo nos da que con muchos cargos del PP incurso en gran cantidad de procesos de corrupción: gurtell, Palma-arena, Murcia, Alicante.................la militancia de centro derechas y de derechas, no solo no reacciona, sino que se mantiene fiel. Es como si justificaran la corrupción, es como si la corrupción fuera con el cargo. Al PSOE del Sr. Gonzalez le costo el Gobierno la corrupcion. Al PP la corrupción no le impedira alcanzar el Gobierno.
El Sr.Zapatero ha pedido a todos los españoles que hagamos un esfuerzo: funcionarios, pensionista......Que las perdidas de hoy se compensaran más adelante. Igualmente ha dicho que necesita hacer una serie de reformas para modernizar nuestro mercado e igualarlo con los paises de la UE.( reforma laboral,Economia Sostenible, reforma de las pensiones,.............).
Pienso que ante esta situación y aun comprendiendo lo mal que lo estan pasando muchos de nuestros conciudadanos, deberiamos de apoyar a nuestro presidente y nuestro gobierno. No ya porque sea lo menos malo (o lo mejor), sino porque no son los responsables de esta terrible crisis, ni de la crisis española. Sino porque las unicas soluciones solidarias y de futuro para España pueden venir de la Socialdemocracia (PSOE) y de sus politicas, y porque estan haciendole frente con tenacidad a la crisis.

lunes 11 oct 2010, 10:47

Antes que nada, gracias por cada programa, son para mi, de lo mejor de TVE.
Me ha hecho pararme a pensar este post.... en mi profesión, soy enfermera, una vez se tira la toalla, no hay manera humana ni científica para ayudar... a veces pienso en esos momentos, que en realidad, en los últimos momentos de la vida somos realmente instinto animal y simplemente nos dejamos morir...
Muchas gracias.
PD este verano estuve en Honduras, colaborando con una pequeña ONG, le dejo el enlace por si le interesara http://acoes.org.mialias.net/

martes 19 oct 2010, 09:01

Exactamente fúe lo que pasó,cuando el ser humano no es capaz de afrontar sus problemas simplemente deja de luchar y ahi ya no se puede hacer nada.Lástima que la mayoria de sus amigos le dejaron solo pero a lo que más le tubo miedo Pedrito fúe no poder mirar a la cara a su esposa y explicarle la verdad...y prefirio no seguir luchando por su vida.

viernes 22 oct 2010, 23:17

Buff, estoy tan sensibilizado con lo de Cárdenas, que voy a intentar expresar mi opinión lo más sinceramente posible.
Creo que llega un momento que la lucha te agota.
Creo que todo en la vida tiene un precio, y creo que llega un momento que la gente te abandona.
Esa soledad tiene que ser terrible, más terrible todavía cuando estás luchando por algo justo.
Luchando como una mosca en el espacio, contra los poderosos y los que manejan el cotarro.
La imotencia de ver que todo tu esfuerzo a veces no se ve recompensado, o que la gente no te apoya lo suficiente y que lo que estás haciendo no te trae mas que problemas y disgustos cuando lo que quieres es que en el mundo haya un poco más de justicia.
Pero, sino fuera por esa gente. ¿Qué voz tendrían los pobres, los oprimidos, los olvidados, los débiles?.
Pienso que merece la pena morir de cansancio.
Lo digo con el mayor respeto, de verdad. Creo que esa lucha no cae en saco roto, y que alguien en algun lugar o lugares se aprovechará de ella.
El mundo es lugar infestado, cruel y desalmado, de acuerdo.
Pero siempre quedará ese recodo que uno no ve, esa grieta por donde se cuela la esperanza de un mundo mejor.
El precio es caro, quizá demasiado. Pero sino fuera por esa gente...
Dándole la vuelta a la tortilla. ¿Merece la pena vivir una vida de egoísmo pensando únicamente en uno y su bienestar? ¿Al final de la vida, qué le queda a uno?
¿No es mejor hacer algo bueno por lo que ser recordado, o en su defecto por lo que estar orgulloso?
Poder decir que hice algo que me llenó, a pesar de los sinsabores.
Ambroce Bierce dijo preferir morir frente a un paredón mexicano con su cuerpo hecho jirones a balazos, antes que hacerse viejo y caerse por las escaleras de algún burdel.
Yo pienso, la vida es una putada. Más putada si vas contracorriente. Más putada si te desprecian y te olvidan.
Y más aún si te sientes cansado de todo.
Pero que sepa la gente una cosa. Las buenas acciones no quedan en saco roto.
Siempre habrá alguien o algo por lo que merezca la pena luchar, y siempre habrá alguien que agradecerá tu trabajo.
Y de ejemplo pongo a toda la gente que ha impactado la lucha de Pedro Cárdenas.

lunes 27 dic 2010, 20:52

Hola, José. Me aseguraré de que la familia de Pedro lee tus comentarios. Sin duda, les ayudará a entender que todo lo que hizo Pedro tenía sentido. Gracias.

martes 28 dic 2010, 08:09

Me llena de alegria de ver como amigos de otros paises se esfuerzan por no dejar en el olvido la memoria de mi hermano,mil gracias a todos.
Estimado Jose,la lucha se agota pero no se termina,vea el caso del sacerdote Mexicano,esta lucha por los pobres y oprimidos tiene un precio alto y esa es la soledad y la persecusion y de eso si sabia Pedrito.
Él decia algo muy parecido a lo de Ambroce Bierce"prefiero llegar a viejo luchando por esta causa,que estar sentado en un sillon plácidamente viendo como los corruptos se roban el país.
Que hay gente que agrdesca el trabajo que él realizo en Colombia ...muy pocos,cuando uno toca el tema en los medios de comunicacíon locales la respuesta es"ESE TEMA NO SE TOCA",pero personalmente me he propuesto mantener vivo el trabajo de mi hermano asi sea por los medios electrónicos y no me importan las amenazas...seguiré.GRACIAS A TODOS FELIZ AÑO 2011

martes 28 dic 2010, 13:00

Hola soy Jose, no quiero daros más la tabarra pero me gustaría terminar mis impresiones con unas últimas palabras. No se si será posible, pero este mensaje prefiero que no se haga púbico, pues quiero dedicárselo tanto a Jose Antonio Guardiola como a la familia de Pedro Cárdenas en privado.
Decir en primer lugar que el reportage sobre Pedro es el mejor que he visto en mi vida.
Y es tan bueno porque nos acerca a él, nos sentimos identificados con una persona como nosotros, de la calle, que habla con el pueblo, que le estrecha la mano, que le dice las cosas a la cara.
Hay momentos en el reportaje sublimes.
Cuando Pedro acaba de dar el último panfleto y se sienta en una silla diciendo "Misión cumplida", sobran las palabras, ahí es cuando él creo yo veía que merecía la pena su oficio, esa satisfacción, eso hay que sentirlo.
Cuando se reúne con su familia y votan a mano alzada como si estarían en la sala de un gran periódico. Esa cercanía, es increíble. Esa humanidad. Para mi que me gusta tanto el cine Pedro Cárdenas es un personaje de John Ford, del mejor John Ford, de esos que te estrechan la mano y notas electricidad positiva.
Cuando su hija dice llorando que su papá seguiría escribiendo a pesar de haber estado secuestrada.
Ese es uno de los momentos que las imágenes traspasan la pantalla, la cámara capta una obra maestra del sentimiento.
Al director de En Portada, darle las gracias de corazón por dejar escuchar y oír mi voz, y felicidades por ese programa que nos hace ver esas realidades que vamos conociendo y que tantos no quieren enseñar.
Hay un antes y un después tras ver el reportage de Pedro, para mí, que no confiaba mucho en los profesionales del periodismo ha sido un ráfaga de aire fresco, una bofetada a la conciencia que me ha hecho ver que también hay buenos profesionales que trabajan y hacen bien su trabajo.
Para el hermano de Pedro mucho ánimo, me gustaría que no se olvidara su labor y que de vez en cuando nos informaran de su cruzada, porque si sigue el camino de su hermano eso es lo que le espera.
En fin, que reportajes como ese hace que las cosas importantes cobren su verdadero valor, la solidaridad, el compromiso, la superación, también el olvido y la soledad, eso es cierto, porque esas cosas están intrínsicamente ligadas al ser humano.
Gente anónima, que nadie conoce y que ayuda a los demás. Gente que sufre y que ve sufrir. Gente que consigue hacer sonreír a un niño.
Ojalá sigan con su labor, seguro que ellos se sentirían identificados con Pedro.
Feliz 2011. Larga vida al periodismo.

miércoles 29 dic 2010, 07:35

Hola Guillermo, un saludo desde España. Cómo va la cosa, la lucha por contar la verdad.
¿Se acuerda la gente de tu hermano? ¿Sigues su espíritu?
¿Sigue existiendo la voz de tolima?
¿Merecen la pena las incomodidades y seguir el trabajo?
¿Hay esperanza en este mundo para la verdad?

viernes 18 feb 2011, 10:30

Don Jose cordial saludo,las cosas no andan tan bien.Contar la verdad en cualquier parte del mundo no deja de ser peligroso.
De mi hermano pocos se acuerdan aqui en Colombia,pero su espíritu esta latente en las pocas cosas que se estan haciendo en este mar de incomodidades.
La revista que distribuia Pedro desaparecío y lo entiendo más no lo comparto.
En cuanto si vale la pena las incomodidades y seguir...si y lo seguiremos haciendo asi hallamos perdido material valioso por culpa de personas inescropulosas que lo vendieron,y en este momento más que nunca hay que seguier contando la verdad seguir destapando esa pudredumbre que esta enquistada en la sociedead Colombiana por que soy un comvencido que si no lo hacemos ahora que le vamos a dejar a nuestros hijos?

sábado 26 mar 2011, 02:33

Es una responsabilidad que no podemos evadir asi nos cueste lo que nos cueste, yo no soportaria que mis nietos dijeran algún día... mi abuelo fúe un cobarde.
Le garantizo don Jose que a lo único que le tengo miedo es llegar a sentir miedo por que en ese momento la mente se bloquea y todo habra terminado, solo espero que el Señor del cielo me proteja y me de la fuerza para seguir adelante.
Sé que esta es una lucha como la del Quijote contra los molinos de viento pero al igual que él creo que la verdad triunfara algún día ,pero mientras tanto seguiré luchando y espero no llegar a morirme de cansancio.

sábado 26 mar 2011, 02:45

Animo, ánimo, y ánimo. Lo cierto esque olvidamos fácilmente y es una pena.
Contar la verdad no trae mas que ingratitudes, (inclusive hasta en nuestra propia casa) pero a la larga sirve, vaya si sirve, creo que lo mínimo que debemos hacer los que nos beneficiamos de los que se sacrifican es no olvidar a éstos, pensemos que si este mundo tiene cosas buenas, como derechos y ventajas que antes no había, es porque hay gente que se sacrificó por ello.
Una vez, una persona le preguntó a una víctima del holocausto que había sobrevivido a un campo de concentración, que si después de todo lo que había pasado estaría dispuesto a perdonar, y ésta contestó que sí, si que su corazón todavía podía perdonar, pero siempre que "ellos" no olvidaran lo que habían hecho.
No quiero hacer demagogia con el ejemplo, pero creo que ese "ellos" al que se refería aquel hombre no sólo eran los nazis, éramos todos.
No podemos olvidar, debemos recordar que una vez los hombres fueron capaces de hacer cosas horribles para que no se repitan. Y debemos recordar también lo que otros hombres fueron capaces de hacer para que el mundo fuera mejor.
A Pedro hay que recordarlo por ello.
Un saludo.

lunes 28 mar 2011, 22:07

DESPUES DEL EXILIO PARECE HABER CALMA SEGUIMOS ESCRIBIENDO Y DICIENDO VERDADES SEGUIMOS HACIENDO DENUNCIAS CON PRUEVAS Y MUCHOS DE ESOS CORUPTOS ESTAN EN LAS CARCELES COLOMBIANAS Y OTRO ESTAN POR CAER ...MIENTRAS EL MIEDO NO EXISTA...LA VERDAD EXISTIRA

miércoles 1 ago 2012, 06:12

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

José Antonio Guardiola

Bio En Portada

Se puede vivir sin saber qué es el azimut. Pero difícilmente se puede navegar o volar sin manejar el azimut. El azimut, el norte magnético, el rumbo… Son los que nos facilitan ir hacia donde queremos y gracias a ese sentido de la orientación el mundo es lo que es.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios