Ibarz y el recuerdo de Nicaragua

    domingo 13.mar.2011    por RTVE.es    10 Comentarios

Vuelvo de Nicaragua y me entero de la muerte de Joaquim Ibarz. Qué puñetazo al periodismo.

Ibarz ha sido para Latinoamérica lo que Alcoverro es para Oriente Medio. Reportero, periodista y analista de referencia. Tipos estudiosos ávidos de enseñar. De los que nunca fallan cuando se recurre a ellos.

He leído esta mañana algunas crónicas y retratos de buenos amigos suyos. Todos cariñosos... Pero de todas, me quedo con el arranque de Joaquín Luna en su Vanguardia: "De haber sabido que ayer la sección de Internacional andaba desbordada entre Japón y Libia, la voz entusiasta de Joaquim Ibarz se habría ofrecido desde México para escribir estas líneas dando cuenta de su fallecimiento." Brillante.

Quizá Nicaragua sea la cuna del gran periodismo, riguroso y crítico a la vez, que practicó Joaquim Ibarz. Y seguramente por eso el nombre de un español que más veces he escuchado estos días en Nicaragua ha sido el suyo. Algunos preguntaban por Zapatero y su reelección; por Rajoy y sus aspiraciones; por Felipe y su historia, pero todos... Todos preguntaban por la salud de Ibarz. Desde políticos sandinistas a diputados de la oposición. Y también, cómo no, Carlos Fernando Chamorro, el periodista que compartió con él su último gran premio, el Maria Moors Cabot que concede la Universidad de Columbia.

Ibarz se ha ido, pero Internet nos deja a todos sus crónicas para seguir documentando todos nuestros viajes a América Latina. Gracias.

Categorías: ultramarinos

RTVE.es   13.mar.2011 10:30    

Haití no existe

    miércoles 12.ene.2011    por RTVE.es    10 Comentarios

Días después del terremoto del que hoy se cumple un año se celebró en Puerto Príncipe una reunión entre miembros del Gobierno haitiano y representantes de la comunidad internacional. Se puso sobre la mesa la necesidad inaplazable de convocar elecciones para respetar los plazos previstos. Los ministros se negaron con el argumento de que en esos momentos tan dramáticos era necesario un Gobierno sólido y estable. Curiosamente, los ministros que más resistencia ofrecieron fueron aquéllos a los que se les enrojecieron los ojos de avaricia al imaginar la cantidad de ayuda internacional que iba a llegar a Haití durante los próximos meses y años.

Al final, el presidente Préval tuvo que ceder y convocar elecciones. Se celebraron el 28 de noviembre y ahora el borrador del informe de la Organización de Estados Americanos advierte diplomáticamente que hubo pucherazo y que el presidente intentó colar a su candidato para la segunda vuelta. Previsible.

Cuento esto para que se entienda el título de este post: Haití no existe.

Haití es un estado soberano con sillón en la Asamblea General de la ONU –por eso la comunidad internacional no se ha atrevido a imponer un mandato ejecutivo como lo hizo en Kósovo o Timor Oriental-. Haití tiene un Gobierno y embajadores en muchos países del mundo –la embajadora en España es una mujer encantadora-. Pero Haití no tiene un proyecto colectivo y por eso no existe.

Los haitianos son independientes desde hace más de 200 años y seguramente se podrán contar con los dedos de una mano los presidentes que no han llegado al poder con el objetivo de rapiñar… Y en muchos casos también de humillar. Los haitianos lo han sufrido con resignación las más de las veces y con irritación y violencia en algunas otras ocasiones. Pero eso pasa factura.

La principal conclusión a la que llegué después de recorrer el país durante varios días es que en Haití sólo existen proyectos individuales. Cada haitiano sabe lo que quiere hacer con su vida…Y como mucho le interesa la vida de sus más cercanos. Pero no le pidas que arrime el hombro para sacar adelante un proyecto colectivo. Corres el riesgo de quedarte sin argumentos cuando te espete ¿Para beneficio de quién?

Un ejemplo para entender lo difícil que es creer en un estado haitiano: Imaginemos que un haitiano quiere montar una empresa. Lo primero, intenta comprar una parcela. Pero ¿de quién es ese terreno? Imposible averiguarlo porque allí no funciona el registro de la propiedad. Puede encontrarse con cinco o diez presuntos dueños. Tardará meses o años en hacerse legalmente con el terreno. Eso les está pasando hoy a decenas de ONGs que quieren instalar hospitales o escuelas. Lo mismo ocurre con el registro civil.

Esa desconfianza atávica en el poder haitiano se traduce en ocasiones en gran falta de civismo. Haití es un país deforestado. Hay empresas que han esquilmado los montes y además los haitianos cocinan y se calientan con la lumbre de los árboles que cortan en las montañas. Si sus dirigentes rapiñan, quién les va a decir que no corten leña para cocinar. Es tan espectacular como irritante el cambio de frondosidad en la misma isla cuando uno cruza la frontera entre Haití –montes pelados- y la República Dominicana.

Más ejemplos. Hace 20 años el 90 por ciento de los presos cumplía detención preventiva. Para reducir ese porcentaje tan escandaloso muchos países ricos decidieron invertir millones de dólares en mejorar el sistema judicial y penitenciario. Pues bien, hoy el 90 por ciento de los presos cumple detención preventiva. De nada ha servido toda esa ayuda. Muchos expedientes se han perdido y encima, según la ONU, los jueces pasan sólo una media de 52 minutos al día en sus oficinas. Que me perdonen aquéllos que cumplen son su horario…

La inmensa mayoría de los servicios sanitarios los atienden las ONGs y el Ministerio de Educación haitiano sólo supervisa –ni siquiera gestiona- el 15 por ciento de los centros educativos.

Por todo eso Haití no existe, aunque afortunadamente sí existen los haitianos.

PS: Haití no existe es también el título de un libro de uno de los historiadores que mejor conoce el país, el francés Christophe Wargny.

Categorías: ultramarinos

RTVE.es   12.ene.2011 09:21    

Los cerdos de Kosovo

    viernes 17.dic.2010    por RTVE.es    14 Comentarios

De la imagen de la huida de los serbios de Kosovo en 1999 guardo una imagen imborrable. Describo el entorno: Carretera desierta con destino a Pec, al noroeste de la entonces provincia serbia. Silencio tenso, sólo roto por algún disparo esporádico. Lluvia. Niebla. Y la imagen: Cerdos, muchísimos cerdos trotando desorientados.

No hubo mejor prueba de la huida de los serbios que esas decenas de piaras alocadas. Sólo los serbios tenían cerdos en sus granjas. Los albanokosovares, en su mayoría musulmanes, ni los comen ni los cuidan.

Ese conflicto terminó como tenía que acabar: Con las fuerzas especiales de Milósevic en retirada después de haber cometido mil y una vilezas contra los casi dos millones de albanokosovares que, en la mayoría de los casos, resistieron esos abusos con estoicismo.

Serbia ya ha pagado su ansiedad.

Leo ahora el informe del Consejo de Europa en el que se acusa a las nuevas autoridades kosovares de haber tratado como cerdos a los serbios que cayeron prisioneros. Es sólo un informe, no una sentencia. Pero me resulta creíble. Engordar a unos 500 serbios para después pegarles un tiro en la nuca y enriquecerse con la venta de sus riñones… Qué horror. No se trata de una venganza. Es peor, es vengarte y de paso engordar tu bolsillo y el de tus amigotes con un buen puñado de dólares.

Kosovo, ya desde la conferencia del castillo de Rambouillet, cometió un error estratégico. Dio el poder a los que sólo tenían que haber combatido. Las guerrillas sirven para lo que sirven. Y punto. Ha pasado en otros muchos países que aún pagan las consecuencias. En la delegación kosovar de Rambouillet había personas con gran capacitación, con una visión a largo plazo del Estado kosovar, sin ansia de venganza... Pienso, por ejemplo, en Veton Surroi. Pero se optó por dar el poder –luego respaldado en las urnas, cierto- a los que sólo supieron responder a los policías de Milósevic con su mismo lenguaje. A los Hashim Thaci de turno.

El odio a lo serbio -comprensible por la humillación sufrida durante años- les ha dado alas a algunos guerrilleros, convertidos en politiquillos, para justificar lo injustificable, para crear un poder mafioso. Lo digo con lamento porque en Kosovo mantengo buenos amigos. Y me duele este Kosovo en el que me jugué el tipo en más de una ocasión por salvar la vida de inocentes albaneses. La frase puede sonar grandilocuente, pero me sale de las tripas...

Categorías: denuncias

RTVE.es   17.dic.2010 09:49    

Wikileaks y la diplomacia de Kissinger

    jueves 2.dic.2010    por RTVE.es    10 Comentarios

Estoy deseando que Wikileaks filtre a algunos periódicos cómo ha conseguido y por qué los documentos que estos días exhiben El País, Le Monde, The Guardian, Der Spiegel y The New York Times. A estas alturas, me cuesta creer que detrás de esta operación sólo hallemos a un diplomático rebotado o incluso un servicio secreto más indiscreto de lo habitual.

Dicho esto, he de reconocer que estoy disfrutando de esta cadena de filtraciones, previamente filtradas por los propios diarios. Algunos de sus detractores lo tachan de cotilleo. Creo que no es sólo eso. He leído, por ejemplo, un informe enviado a Washington por el embajador estadounidense en Harare sobre la situación en Zimbabue que es casi perfecto. Una radiografía muy certera de lo que ocurre en ese país desastrosamente administrado por Robert Mugabe… Y más cosas.

Los cables también me ayudan a definir el perfil de algunos políticos: Vladímir Batman Putin, Nicolas Sarkozy, Cristina Fernández de Kirchner o, por supuesto, Hillary Clinton. Y también de Miguel Ángel Moratinos o María Teresa Fernández de la Vega.

Se dice que estas filtraciones ponen en riesgo el futuro de la diplomacia tradicional, ésa que consiste en asumir un mal menor –asumido habitualmente por los que no deciden- con el objetivo final de un bien mayor. Quizá. Pero quiero dejar claro que si una mañana al salir de casa me cruzo en el descansillo a Henry Kissinger –maestro de la diplomacia tradicional- y a Ratko Mladic –huido de la Justicia internacional y presunto ejecutor de la matanza de Srebrenica- no sé por quién de los dos me van a empezar a temblar antes las piernas.

Sean bienvenidas todas estas filtraciones y ¡casi en tiempo real!… Porque siempre me ha parecido absurdo que la CIA haga públicos sus trapos sucios 30, 40 ó 50 años después, cuando ya nada tiene remedio. ¿Se imaginan que hubiéramos sabido casi al instante las maniobras de la Casa Blanca, la CIA y el Departamento de Estado para acabar con el Gobierno chileno de Salvador Allende? ¿Habría aguantado tanto tiempo en el poder un tipo como Augusto Pinochet?

Categorías: miscelanea

RTVE.es    2.dic.2010 08:49    

El aventurero Meneses

    lunes 25.oct.2010    por RTVE.es    5 Comentarios

Dice Enrique Meneses que no es malo ser aventurero siendo periodista. Que lo malo es ir de turista. Y sostiene que la aventura es colocarte deliberadamente ante obstáculos para disfrutar del placer de vencerlos.

Este fin de semana lo he pasado en Polonia y he tenido algún tiempo para leer. He terminado un delicioso reportaje de ficción escrito por Don Winslow. El poder del perro es una obra narrada al galope, trepidante, tan cercana a la realidad que no sabría si colocarla en el ránking de ficción o no ficción. Y terminar con El poder del perro me ha permitido meterle mano entre el traqueteo de los vetustos ferrocarriles polacos a otro libro que me miraba de reojo desde la mesilla: Hasta aquí hemos llegado. Así se titula.

No he alcanzado la mitad del libro, pero ya puedo asegurar que Enrique Meneses VIVIÓ, con todas las mayúsculas, en sus primeros 15 años mucho más de lo que yo habré vivido cuando acaben mis días. Sin duda. El relato de sus 15 primeros años de existencia es una verdadera montaña rusa. Sin exageración. Y no exagero si digo que Enrique Meneses es, de las personas que se han cruzado en mi vida, la más parecida a mi admirado Gabrielillo, ese personaje de los Episodios Nacionales que por azares del destino se convertía en protagonista de todos los grandes momentos de nuestra historia en la primera mitad del siglo XIX.

Por la vida de Meneses han entrado y salido casi a diario personajes históricos de grueso calibre -no sé que me impresiona más: que conviviera unos meses con Fidel Castro y el Che en Sierra Maestra o que de pequeño le vacunara en persona don Gregorio Marañón-. Personajes de tal talla que para el común de los mortales el solo contacto con uno de ellos habría significado su gran hito en este transcurrir vital.

Hace ya unos cuantos años leí su África de Cairo a Cabo. Me fascinó. Y le pregunté a Fernando de Giles, mi consejero en asuntos de viejos reporteros, por este tal Enrique Meneses del que sabía más bien poco. Me respondió: “Hombre, Meneses es uno de los grandes”. Se me quedó cara de ignorante… Y no era la primera vez que me ocurría ante Fernando. Eché balones fuera y pensé: “¿Qué carrera de periodismo es ésta en la que no se cita ni una sola vez en cinco años el nombre de Enrique Meneses?”

Meneses es un tipo que si hubiera dedicado un poquito, sólo un poquito, de su vida a la autopromoción hoy sería un maestro de talla planetaria. Tampoco exagero. Tengo la impresión de que el frenesí de su montaña rusa no le dejó tiempo para pequeñeces como ésa. No hay que darle más vueltas: él está aquí para vivir y contarlo. Este mayo, durante la entrega en Segovia de los premios Cirilo Rodríguez, se metió en el bolsillo a una audiencia boquiabierta encadenando una historia detrás de otra (ver foto). Y eso es, al fin y al cabo, lo que tiene que ser un reportero: un gran contador de historias. Bravo, Meneses.

PS: Y si alguien quiere conocer un poco mejor a Enrique Meneses, le recomiendo el especial que rtve.es le dedica a él y a otros grandes reporteros de TVE como él. Un homenaje imprescindible.

Categorías: periodismo

RTVE.es   25.oct.2010 17:29    

Morir de cansancio

    viernes 8.oct.2010    por RTVE.es    14 Comentarios

Seguramente, en el acta de defunción de Pablo Neruda aparecerá como causa de la muerte el cáncer de próstata que le consumía. Pero ¿alguien duda de que el poeta murió de pena? De pena por no poder abrazar a sus amigos muertos durante el golpe del 11 de septiembre de 1973 (12 días antes de su muerte). De pena por ver sin poder ver cómo su Chile se precipitaba a un cruel abismo.

Seguramente, en el acta de defunción de Pedro Cárdenas aparecerá como causa de la muerte un infarto cerebral. Pero ¿alguien duda de que este maestro de periodistas murió de pena? De pena por no lograr que la Justicia acorralara a los narcos y asesinos. De pena por la certeza de que otros periodistas no íbamos a ser capaces de seguir su estela. Y de cansancio.

Luis Guillermo Cárdenas, amigo feisbuquero de nuevo cuño y hermano de Pedro, me ha hecho llegar hoy un texto sobrecogedor que voy a compartir con vosotros.

"La muerte le sorprendió en uno de sus recorridos habituales por el norte del Tolima, pero no de la manera que sus contradictores lo esperaban. Un absurdo accidente segó la vida de este periodista, un hombre que se la jugó más de una vez, y saliendo victorioso de todas.
Recuerdo cuando a mediados del mes de mayo nos encontramos en Mariquita. Sentí su tristeza, Constantemente se sumía en largos lapsos de silencio que hacía que el diálogo se interrumpiera constantemente. Mirándome a la cara y con profunda tristeza me dijo: "Mis amigos me dejaron solo y estoy cansado de luchar contra el viento... Sé que tarde o temprano me pueden matar, pero prefiero antes que todo morirme de cansancio".
Me sorprendieron sus palabras. ¿Qué era eso de... dejarse morir de cansancio? No le entendí por el momento, pero esas frases dieron vueltas en mi mente muchas veces… ¿morir de cansancio?
Un mes después, al verlo en su lecho de enfermo, sin fuerzas, tan inerme, no dejé de sentir una profunda tristeza. Sabía que había dejado de luchar. Y solo en ese momento comprendí... ¡QUE SE ESTABA MURIENDO DE CANSANCIO!"

En aquel septiembre de 1973, Pablo Neruda –débil y triste- decidió dejar para siempre su Isla Negra y regresar al Santiago de las anchas avenidas durante esos días bordadas por las rodaduras de los carros de combate. A medio camino, un control militar detuvo a la ambulancia en la que viajaba el poeta con su mujer. Cachearon a su esposa Matilde. Le cachearon a él y registraron la camilla en la que yacía por si ocultaba algún tipo de arma. Reanudada la marcha, al poeta se le escaparon unas lágrimas. Matilde contó después que fue la primera vez en su vida que vio brotar perlas de sus ojos. Lágrimas de humillación.

El pasado mes de marzo, en mi habitación de un hotel de Bogotá, hablé de la vida y de la muerte con Pedro Cárdenas… Y al igual que al poeta, a Pedro se le escaparon algunas lágrimas. Siempre lamentaré no haber tenido la lucidez suficiente para saber interpretarlas.

Categorías: ultramarinos

RTVE.es    8.oct.2010 16:27    

La fábula del médico afgano

    viernes 17.sep.2010    por RTVE.es    19 Comentarios

Imaginen a un médico del prestigioso hospital Monte Sinaí de Nueva York. Licenciado en Harvard, o en cualquier otra universidad de gran renombre. Muchos sobresalientes en su expediente académico. Y un día, como por arte de magia, se sumerge en una máquina del tiempo y aterriza en la España de la Edad Media. Y comienza a tratar a los enfermos de entonces con los mismos medicamentos que recetaba a sus pacientes neoyorquinos. ¿Qué sucede? ¿Por qué se le mueren muchos? Quizá sus organismos no están preparados para ibuprofenos, penicilinas y otros compuestos químicos.

Pues simplificando mucho, mucho, mucho… Eso es lo que está pasando en Afganistán. Occidente se empeña en utilizar recetas propias para curar males que afectan a una sociedad radicalmente distinta.

A los políticos y militares occidentales se les suele escapar que Afganistán es un país indomable; que sus gentes son ante todo supervivientes; que allí no existen políticos –en todo caso, personas poderosas-; que allí no existe lo que aquí se conoce como sociedad civil… Que la estructura de poder es muy tribal; que visto en un mapa parece un país como otro cualquiera aunque en realidad es un territorio desestructurado (periodistas y diplomáticos se refieren al presidente Hamid Karzai como alcalde de Kabul… O mejor dicho, alcalde para algunos barrios de Kabul). También se les suele olvidar que nada se puede hacer sin los señores de la guerra porque precisamente esos políticos (o sus antecesores) son los que reforzaron el papel de esos mismos señores de la guerra (ellos sí suelen ser los mismos) durante y después de la intervención militar de 2001.

Y pretenden ignorar que los talibanes cada vez encuentran más respaldo (parece mentira después de las aberraciones que cometieron a finales de los 90) e ignoran (y eso sí que lo hacen bien) la responsabilidad de los servicios de inteligencia paquistaníes en el caos afgano. Y que las mujeres… Caramba, la situación de las mujeres… Eso sí que es difícil de explicar y de entender. Sólo es fácil de definir: aberrante.

Y ahora, los genios de la Casa Blanca o de Downing Street quieren que se celebren en Afganistán free and fair elections, como dicen los observadores internacionales. Provoca sonrojo. Que en muchos territorios los afganos se jueguen la vida por meter un papel en una papeleta... ¿A cambio de qué?

A estas alturas da la sensación de que la llamada comunidad internacional ya sólo aspira a diseñar una exit strategy digna y no a solucionar los problemas por los que entraron sus tropas hace nueve años.

Y aquí, en España, seguimos con el debate semántico. A los que no se atrevían a utilizar la palabra guerra en Irak, ahora se les llena la boca de esa misma palabra. Y a los otros, les cuesta tanto verbalizar la palabra guerra como les costó en su día la palabra crisis.

Categorías: denuncias

RTVE.es   17.sep.2010 15:48    

El Corán, el fuego y su mensajero

    jueves 9.sep.2010    por RTVE.es    11 Comentarios

Leo que Interpol ha lanzado una alerta mundial por riesgo de ataques más o menos improvisados de irascibles musulmanes. Es la respuesta que intuye Interpol a la amenaza del necio regentador de una parroquia en Florida. Ése que pretende quemar ejemplares del Corán el próximo 11 de septiembre.

No voy a perder más líneas en describir lo que me parece el tal Terry Jones y sus cincuenta fieles. Punto.

Sí quiero imaginar el debate que se produjo en la primera redacción que tuvo en sus manos tan magna exclusiva: El fanático líder de una congregación ignota pretende pasar a la historia quemando decenas, miles de ejemplares del Corán. Y creo que el problema es que en esa redacción nadie dijo: ¿Y qué? ¿A quién representa ese señor? ¿Cuántas chorradas de ésas podemos llegar a publicar en este periódico si publicamos la primera? ¿A cuánta gente vamos a poner en peligro en todo el planeta? (Y no sólo a los militares de los que se acordó apresuradamente el general Petraeus).

Y creo imaginar que ese debate se ha reproducido en miles y miles de redacciones de todos los medios de comunicación del planeta. Y supongo que los ¿y qué? han pesado menos que este otro argumento: “Lo da todo el mundo, no podemos dejar de contarlo”. No quiero ir de héroe, si yo fuera director de informativos creo que habría decidido dar la noticia... Eso sí, le habría dado muchas vueltas al tratamiento, a los enfoques.

Quizá sea cosa de la globalización y del efecto imparable de la ciberinformación, pero conviene que nos exijamos los periodistas los límites que marca el sentido común, nada más que el sentido común. Estamos hablando de un pastor que no representa a nadie. Espero.

Conclusión: Después de la que se ha montado me pregunto si va a haber algún director de algún medio de comunicación que le va a ordenar al responsable de turno de la agencia o emisora de turno que ordene al reportero gráfico de turno que el próximo 11 de septiembre vaya a grabar las imágenes de la quema de ejemplares del Corán en Gainesville. Si es así, es que hemos bajado muchos peldaños en este oficio.

PS: Leo a Yolanda Monge que el FBI intenta convencer al tal Jones de que desista de su aberración. Esperemos que resulten tan convincentes como en algunas películas, pero eso no impedirá que otro loco lance una amenaza parecida y volvamos a las andadas. Me temo.

Categorías: norteamerica

RTVE.es    9.sep.2010 17:31    

Cosas que he leído

    martes 7.sep.2010    por RTVE.es    3 Comentarios

Una historia breve y fácil para empezar el nuevo curso. Últimamente he escuchado y leído algunas cosas curiosas, de ésas que merece la pena tener anotadas.

Durante las enésimas negociaciones de paz entre israelíes y palestinos se lee en las crónicas que estos últimos mantienen como condición inexcusable el cese de la construcción de asentamientos de colonos judíos en los territorios ocupados. Según la legislación internacional, la construcción de cualquier colonia en los territorios es ilegal. ¿Se trata de una exigencia?

Leo que Tony Blair asegura en sus memorias que sabía que lo de Gordon Brown iba a ser un fracaso ¿Tan poco quiere el señor Blair a su país que lo deja en manos de un especialista en desgobernar? ¿Nadie le va a pasar factura?

Leo que el arzobispo de Milán, el heredero del admirable Martini, es el defensor de una nueva gran mezquita y he leído que la ancestral libertad religiosa en Estados Unidos no alcanza a autorizar la construcción de una mezquita a un par de manzanas de la Zona Cero. Y que un ministro británico ha tenido que reconocer que no es gay y que otro francés ha tenido que suspender su boda por amenazas llegadas desde el ciberespacio.

Y lo mejor: Un mensaje cargado de ironía de los amigos de Human Rights Watch. Le instan al Gobierno chino a que presione al líder birmano Than Shwe, durante sus cuatro días de visita en Pekín, para que organice de forma democrática las elecciones que ha convocado el régimen birmano para el próximo 7 de noviembre. China exigiendo a Birmania elecciones libres y democráticas… Ésa sí que es buena.

Categorías: miscelanea

RTVE.es    7.sep.2010 12:03    

Madiba

    viernes 16.jul.2010    por RTVE.es    11 Comentarios

Una de las primeras cosas que hice la primera vez que viajé a Londres fue acudir a Trafalgar Square, a la South Africa House. Quería compartir un rato con los que día y noche, año tras año, se plantaban ante la puerta del edificio para exigir el final del Apartheid y la liberación de Nelson Mandela .

En aquellos años 80 me llamó mucho la atención el ambiente eternamente festivo en el que se desarrollaba la protesta. Y también la cara agria de algunos británicos (o sudafricanos blancos) que contemplaban con desprecio esas protestas. Eran años de Margaret Thatcher.

Hoy, más de 20 años después, he vuelto a la South Africa House . Ya no es un lugar de peregrinaje. Ya no esconde miradas esquivas porque afortunadamente aquellos jóvenes raftas de Trafalgar Square le ganaron la partida a los blancos estirados que defendían el Apartheid también en las calles de Londres, a los que ponían cara de asco en la metrópoli por tener que compartir el autobús con negros.

Entonces no pude imaginar que aquel icono llamado Nelson Mandela iba a tener la altura de miras, la grandeza, la generosidad suficiente como para servir el té en su despacho presidencial a algunos de los que ponían cara de asco. Y mucho menos, iba yo a imaginar que un día estaría sentado cara a cara con ese hombre … Pero eso es otra historia.

El reportaje Madiba es en realidad un homenaje a todos los que han aportado su grano de arena en esa transición del Apartheid a la democracia multirracial. A los raftas que dieron la tabarra y también a los que pusieron cara de asco y al final entendieron que había que enterrar la segregación. Y, sobre todo, a todos los que nacieron cuando el Apartheid agonizaba y han crecido sin los prejuicios racistas impuestos por los bóer radicales.

RTVE.es   16.jul.2010 08:50    

José Antonio Guardiola

Bio En Portada

Se puede vivir sin saber qué es el azimut. Pero difícilmente se puede navegar o volar sin manejar el azimut. El azimut, el norte magnético, el rumbo… Son los que nos facilitan ir hacia donde queremos y gracias a ese sentido de la orientación el mundo es lo que es.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios