15 posts de noviembre 2009

UN COLUMPIO

Durante diez días su nombre ha sido arrastrado por todos los medios de comunicación. Se llegó a decir que había violado a la hija de su pareja, cuya muerte se produjo en realidad al caerse de un columpio. Todos dimos por bueno el informe médico y nadie se ocupó de dudar sobre la culpabilidad de lo que parecía -se nos dijo era- un espantoso crimen. Finalmente un informe del forense ha puesto las cosas en su sitio: como desde el principio dijo Diego la niña se cayó de un columpio. Y algo más: ha sido víctima de una negligencia médica...doble negligencia, la que lleva a la niña a la muerte y la que lleva al hombre al linchamiento. La primera vez que acudió a urgencias tras caerse no le examinaron convenientemente y la niña tenía un coágulo en la cabeza. Cuando Diego fue una segunda vez al hospital porque la cría se quejaba de dolores le detuvieron y empezó su calvario, dramáticamente multiplicado por la muerte de la criatura.
¿Dónde están las responsabilidades del linchamiento mediático posterior? ¿Qué debemos hacer los medios ante estas informaciones? ¿Falta rigor? ¿Han manipulado los médicos conscientemente la información para eludir responsabilidades? ¿Qué hacer ahora, cómo compensar el mal causado?...En días como hoy.

Y todos se pusieron de acuerdo

Algo nada fácil teniendo en cuenta que hablamos de medios de comunicación.

Hoy doce periódicos catalanes, la práctica totalidad de los diarios cuya línea se decide en Cataluña, publican un editorial conjunto en defensa del Estatut. En portada y bajo el título "La dignidad de Cataluña", el extenso editorial pide al Tribunal Constitucional que respete el nuevo Estatut por ser fruto de un doble pacto político, sancionado por los electores. Habla de inquietud de varios sectores de la sociedad ante la posibilidad de una sentencia intensamente restrictiva y advierte de aquellos que vuelven "a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Ésta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia".

La propia prensa se convierte así en protagonista de la actualidad política.

¿Cómo interpretáis este acuerdo insólito e inédito?

¿Es una presión al Tribunal Constitucional pasando por la opinión pública? ¿Es papel de la prensa cuestionar la autoridad del poder judicial? ¿O en este caso se limita a recoger el sentir, la expectación y la inquietud de la sociedad?

Ahora sí

Parece que sí: La reforma laboral entra en territorio de debate.

Se dibujan esta semana nuevos marcos de futuro de política económica: a la ley de economía sostenible del Gobierno se suma la disposición del Gobierno a abrir el debate sobre la reforma del mercado de trabajo dentro del díalogo social. Ayer, el Gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernandez Ordoñez, y el del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, coincidían en sus recomendaciones. Urgen cambios inmediatos y profundos. Sobre la mesa, cambios en las modalidades de contratación y salarios más flexibles y moderados.

¿Créeis en una reforma del mercado laboral?

¿Qué os parece la propuesta de reducción de los salarios y de la jornada laboral?

¿Estamos en el camino hacia la recuperación económica? ¿O acercándonos al fondo del pozo, en palabras de Rajoy?

¿Y en las vuestras? Tenéis la palabra.

El mitin

En Días Como Hoy estamos contando y escuchando lo que de sí dió el mitin del Partido Socialista ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid. Un encuentro que tiene valor en fondo y forma. Lo primero, en tanto reencuentro con el viejo proyecto de la Economía Sostenible que parece va a salir adelante como propuesta gubernamental en el próximo consejo de ministros. Por lo que a la forma , al "montaje" del acto, atañe, todos nos hemos sorprendido con la novedosa búsqueda de espectacularidad mediante algo más parecido a un programa espectáculo de televisión que a un mitin político propiamente dicho. Aquí sorprende, pero lo cierto es que es la forma que está a la orden del día en otros países como Estados Unidos.

La cuestión esta mañana es si este tipo de puestas en escena, con miembros del gobierno nombrados por los altavoces como si fueran jugadores de baloncesto y una estética espectacular hasta el extremo son continentes adecuados para los encuentros con fondo político.

¿Deberemos acostumbrarnos a que es espectáculo lo invada todo? ¿Hay que salvaguardar ciertos terrenos para no cruzar la frontera de la frivolización?

Vuestra opinión manda. En Días Como Hoy.-

El rescate

Los terroristas que secuestraron el Alakrana se repartieron ayer ante las narices de sus rehenes los dos millones y pico de euros del rescate. Algo que parece haber provocado un notable empujón a la economía de la zona que seguramente en condiciones normales es de supervivencia. Dos millones a repartir entre algo más de 60 o 70 personas es un dineral aquí y en Somalia, pero allí mucho más: cambia la vida de cientos...de miles de personas.
El rescate ha servido para liberar a los marineros y seguramente ha subido por la captura de dos piratas ahora encarcelados en Madrid.
La cuestión es...¿se debe o no se debe pagar rescate? ¿dónde está el límite? ¿no estamos alimentando más actos de piratería al convertirlo en negocio? ¿O hay que hacerlo todo por salvar la vida de los marineros?
El debate, En Días Como HOy

Seis segundos

Dice la FAO que cada seis segundos muere de hambre un niño en el mundo. Su director general, Jaques Diouf, nos ha recordado esta mañana en el programa que con 44.000 millones de dólares al año se solucionaría el problema del hambre...comparado con lo que el mundo civilizado se gasta en solucionar los problemas de la banca, una minucia.
En Italia se reune esta Agencia de la ONU sin el concurso de los líderes mundiales que se retratan frente al muro de Berlín pero no tienen hueco en su agenda para hablar del hambre, del Hambre en el mundo.
Evidentemente, aquí no se puede hablar de solidaridad internacional.
Pero...¿se puede hacer realmente más? ¿deben hacer más los gobiernos? ¿y los ciudadanos...podemos comprometernos sin temor a la frustración?
A eso vamos...En Días Como Hoy.

Dialéctica y política... ¿Dialéctica o política?

No podemos hacer otra cosa que transcribir sus palabras: "A USTED LE ENCANTARÍA COGER UNA CAMIONETA, VERNIRSE DE MADRUGADA A MI CASA Y POR LA MAÑANA APARECER YO BOCA ABAJO EN UNA CUNETA".

En las Cortes Valencianas, durante la sesión de control el presidente de la Generalitat Francisco Camps le lanzó este presente del condicional al portavoz socialista Ángel Luna , que contestó con la teoría de la enajenación.

Entre los argumentos en los que se sustentan las disculpas de Camps escuchamos que "era una respuesta adecuada al nivel de crispación, tensión y ofensas" o que hay que situar el contexto de la "frase en el calor del debate parlamentario". De la barbaridad a la enajenación, pasando por las ofensas recíprocas.... ¿Cómo entendéis estas palabras? ¿Es una sobrecarga de tensión justificada?

En fragor parlamentario, armados con la dialéctica política... ¿Vale todo?

Tenéis la palabra.

Pecados públicos

Dice la Conferencia Episcopal a través de su portavoz, Juan Antonio Martínez Camino, que los políticos que respalden el aborto no podrán comulgar, porque defenderlo con campañas o votos implica una "situación objetiva de pecado público". No es una pena de excomunión, ya que los "sancionados" podrán volver a comulgar cuando acabe su "situación objetiva de pecado". Los políticos, católicos incluidos, han reaccionado con disgusto en tanto consideran que la Iglesia no debe inmiscuirse en cuestiones políticas.

Es el viejo debate sobre los límites de la implicación de lo religioso en lo social. ¿Ha hecho la Iglesia lo que debe? ¿O hace lo que puede para mantener su posición? ¿Debe dar instrucciones o advertir a los católicos? ¿Debe dejar que la sociedad civil se gestione sin sus públicas consideraciones?

En días como hoy, abrimos ya el debate

A escote

El gobierno ha encontrado en Alemania un alivio a la insoportable presión del paro: que trabajadores en crisis cobren a la vez un sueldo y el subsidio de desempleo en determinadas cirunstancias. Es lo que allí se conoce como Kurzarbeit o jornadas breves de trabajo. La idea es que en vez de despedir a los trabajadores se les reduzca la jornada laboral y se les compense parcialmente el recorte en los sueldos con el cobro de parte del subsidio de desempleo. La condición que se aplica en Alemania es que las empresas hayan perdido un diez por ciento de sus ganancias por culpa de la crisis y que un tercio de sus trabajadores se vea afectado por la falta de trabajo.
Ayer, la Vicepresidenta Elena Salgado apuntó la posibilidad de empezar a aplicar en España una medida así. ¿Qué os parece? ¿Tendría sentido? ¿Sería eficaz? ¿Es un parche?. Debate abierto...es vuestro

El Muro

Hoy el mundo occidental, Europa sobre todo, celebra el vigésimo aniversario de la caída del muro . En Días Como Hoy se ha convertido en argumento de atención por lo que tiene de noticia pero también de excusa para revistar lo que ha cambiado en el mundo y lo que queda todavía por hacer. ¿Hemos mejorado con la caída de los regímenes comunistas?...seguramente quienes los sufrían sí...pero ¿han encontrado una vida más plena, menos dura?. Por lo demás, ¿hemos derribado todos los muros posibles? ¿Cuantos nos quedan? ...Reflexiones a la luz de un hecho histórico cuya revisión sirve para volver a mirarnos a nosotros mismos y a ese mundo en el que vivimos que yo no sé si estamos como ciudadanos en condiciones de cambiar de verdad...

P.D

Por cierto, leo con alguna periodicidad en el blog expresiones de dudas sobre la independencia o la capacidad de decisión del quien estas líneas firma y la antena de la que es responsable...vamos, que hay quien cree -y escribe- que a uno le llaman sus jefes por la mañana y le dicen lo que tiene que hacer aquí y en el Programa. Pues no; lo que aquí se escribe y lo que en antena se dice responde únicamente al criterio profesional de quien es responsable último como director. Puedo estar equivocado, ser ignorante o no entender lo que pasa, puedo errar personal o profesionalmente, pero asumo como propio todo lo que hago y digo... jamás he aceptado instrucciones o sugerencias que no fueran estrictamente profesionales. Gracias, en todo caso, por las críticas...de verdad.

Síguenos en...

Últimos comentarios