6 posts de junio 2010

MOSCAS A CAÑONAZOS

La huelga salvaje del metro de Madrid ha conseguido irritar a los ciudadanos y reventar el tráfico en la capital. Ese era el objetivo anunciado. Pero hoy puede haber más y puede ser peor. Nadie duda de la legitimidad y el derecho de los sindicatos a plantear una huelga, pero es discutible que se haga por encima de otra legitimidad y otro derecho que son los de los usuarios a unos servicios mínimos que no asfixien el tráfico en general y alteren la vida cotidiana, ya bastante complicada, de las trabajadoras y trabajadores que diariamente utilizan ese medio de transporte. Los sindicatos convocantes de la huelga, entre ellos UGT y CCOO, han pasado por encima de cualquier consideración y han arrebatado sus derechos a los usuarios. Con ello no sólo convierten su protesta en una huelga salvaje ilegal, sino que se arrebatan a sí mismos cualquier derecho a pedir solidaridad con ésta u otras causas a esos mismos trabajadores con los que no han tenido la más mínima solidaridad a la hora de desplegar esta protesta. ¿O es que la gente no está perdiendo horas, lo que supone tiempo y dinero por culpa de la huelga? ¿O es que no hay citas a las que no se llega, momentos que no se viven...hasta trabajos que no se encuentran por culpa de ese no llegar o aquel tardar demasiado? No se puede matar moscas a cañonazos, no se puede plantear una huelga contra todo y contra todos: hay normas, y todos debemos respetarlas. No se puede exigir a un gobierno que cumpla lo pactado por la vía de saltarse la ley y convertir en objetivo de artillería a toda una población que bastante tiene con sufrir la crisis como para aguantar la protesta de un colectivo que tiene, por cierto, su puesto de trabajo garantizado.

Ese es hoy el debate. Evidentemente, partiendo de esta postura que aquí planteo...discutible, desde luego, pero no se me ocurre otra mejor.

Abierta queda la discusión...aquí en el la antena. Todo vuestro

CONFIANZA

No es en estos tiempos la clase política la más considerada socialmente...tampoco la periodística -ya puestos, nos miramos todos...aunque lo nuestro lo dejemos para otro debate pròximo, lo prometo-. Unos y otros, quienes tienen capacidad de decisión e influencia aparecen ante la opinión pública como interesados y escasamente solidarios. Es una visión que no responde a la realidad en estricta justicia, pero es la imagen que parece estar prendiendo en no poca ciudadanía.

La crisis de confianza en los dirigentes políticos algo tiene que ver con la crisis económica, pero también -acaso más- con la forma en que la están gestionando. Se echa en falta la capacidad de crear, de imaginar, de proponer ideas y caminos nuevos...también valor para tomar decisiones aunque sean a contracorriente; pero, sobre todo, lo que no hay es grandeza para lo que se lleva reclamando desde hace muchísimo tiempo, lo que todos queremos y no vemos ni por asomo: un gran pacto de EStado para salir de la crisis. Nadie renuncia a lo suyo mirando al futuro de todos.

¿Qué hacer? ¿Cómo salir? ¿Se puede recuperar la confianza? ¿Qué habría que cambiar? ¿cómo? Los políticos que nos representan y su gestión que nos afecta...debate abierto.

LA REFORMA

Hoy va a ser el término que más suene, lo que más se repita en todos los medios de comunicación, lo que se lea en análisis y comentarios, se airee y tertulias y revistas...hoy es el día de la Reforma Laboral. Llevamos unos días recogiendo aquí en este blog las opiniones de quienes de vosotros opta por expresarlas...y en no pocos casos tienen un altísimo nivel; sobre todo las que proponen, las que construyen...las que ofrecen ideas.

Hoy queremos animar a proseguir el debatre en el martes de verano en que llega el proyecto -ya en vigor, por cierto- al Congreso. Vamos a hablar de ello en el programa y vamos a escuchar lo que aquí colgueis vosotros.

Gracias, y a la tarea. Hasta dentro de un rato

EL CORAZÓN DE EUROPA

Aquí estamos, en Bruselas. En el corazón de Europa y hoy, en el corazón de la crisis. Se reúnen aquí los 27 en el Consejo Europeo que cerrará en la práctica la presidencia Española después de meses de turbulencias. Cita importante la de hoy con la llamada Estrategia 2020 como objetivo: las bases de un nuevo camino económico y financiero de la UE para el "empleo, crecimiento rápido, sostenible e integrador". Se da por hecho que los líderes europeos fijarán este reto para la próxima década, en el que todos nos vemos implicados. Debemos hacer los deberes. Acordar cómo salir de la crisis y cumplir compromisos, el nuestro, la reducción del déficit. España debe aprovechar para defender su solvencia en esta cumbre y en los distintos encuentros bilaterales y alejar de una vez la sombra de sospecha que se ha alargado sobre nosotros últimamente.

Hablamos de Europa.
¿A qué nos enfrentamos, cuál es el reto fundamental de la UE?
¿Está tocada europa? Por la crisis? Por los rumores? Por la constante revisión del principio de solidaridad?
¿Y cuál es el balance que podemos hacer de estos meses de presidencia española?

A POR ELLOS

Seguimos apretando. Bueno...nos siguen apretando. Pide Europa -que tampoco sabe muy bien dónde va, que tampoco parece ser capaz de liderar, que tampoco da muchas muestras de estar aprendiendo las lecciones de la crisis- que se aclare el gobierno, o que aclare el gobierno cómo va a recortar parte de lo que tiene previsto recortar para el 2011...y exige, en esa línea, que anticipe compromisos de más reformas o más tijeretazos. Impresiones de tiempos duros, eso es lo que nos sigue llegando. Quienes tuvieron la ingenua convicción -algunos pecábamos de eso hasta no hace mucho, todo hay que decirlo- de que había luz al final del túnel, empiezan a caerse del guindo. De los brotes verdes no queda ni la raiz y la sensación que se extiende por doquier es que la cosa va a peor. Eso tiene de positivo -por encontrarle algo- que vamos siendo más realistas, pero también implica algo tan negativo como abrir la puerta al desánimo, a la sensación de que el mal que viene es irremediable. Y no estoy seguro de que sea así. Que la vida es sufrimiento se descubrió hace muchísimos años, es una de las Nobles Verdades del budismo -por universalizar las ideas, ¿no?-, pero también -y acudo de nuevo a la sabiduría oriental- que ese sufrimiento se puede superar. Actitud y determinación, atención y decisión...ese debería ser el camino. Y unidad, y diálogo.

No es que queramos ir de dispensadores de píldoras de autoayuda, pero sí podemos y debemos seguir buscando salidas y si es posible apretando también -Bruselas y el FMI lo hace por arriba, hagámoslo nosotros desde abajo- a quienes tienen la capacidad de gobernar y la obligacion de oponerse y controlar y alternar al gobierno para que tengan la grandeza moral de ser capaces de ponerse de acuerdo. Y hacer así historia con el futuro y no histeria con el presente que amén de juego de palabras facilón resulta que es lo que parecen estar haciendo casi todos en estos tiempos duros.

Y luego que la selección gane a los suizos. Para empezar.

A por ellos.

DECIAMOS AYER

Una de las peores cosas que uno puede hacerse a sí mismo es no cumplir con la palabra dada. En la vida pública, en la privada, en la profesión y hasta en el encuentro casual. La palabra es ley y su respeto norma elemental de conducta. De ahí que lo primero que haga al recuperar hoy este encuentro "blogero" es reconocer un pecado de incumplimiento, someterme a la pública sanción de los oyentes que aquí se asoman y comprometerme con solemnidad y determinación a no abandonar jamás este foro.

Dicho lo cual, permitidme que haga un par de consideraciones relativas a opiniones que he leído aquí en las últimas semanas. Dice algún navegante irritado que el dejar de asomarme al blog es una falta de respeto a los oyentes...digamos que se puede admitir como argumento visceral, pero la verdad es que el respeto a los oyentes intento mostrarlo, sobre todo, durante las seis horas de programa en directo, y el interés por su opinión -me acusa también de no estar interesado en lo que piensa la ciudadanía que nos oye- se manifiesta en los espacios abiertos a lo largo de todo el programa y en las respuestas que EDCH ofrece a casi todas las comunicaciones que llegan a nuestro correo. No lo haré a gusto de todos, pero me resulta difícil encajar acusaciones de falta de respeto y desconsideración. Lo acepto, eso sí, en lo que tiene de amarga y justificada crítica por habler abandonado temporalmente el blog.

Hay además en el aire otra polémica...esta algo más amplia: los niños del franquismo. Se quejan algunos oyentes de que hace unos días, cuando en el programa hablábamos de los niños robados en argentina, no nos refiriéramos a los que desaparecieron durante el franquismo. Alguno incluso habla de nuestra "falta de valentía". Sólo una consideración -aparte de adelantar que lo tenemos previsto en breve-: en periodismo, si quieres que algo se diluya, mézclalo. Hablar de los niños argentinos y de paso referirse al caso de españa es arrebatar fuerza a unos y otros. Cada cosa en su sitio, y aunque una evoque a la otra y pudieran relacionarse, consideramos aquí que mejor es darle a cada una su tiempo y su espacio. NO es cuestión de valor sino de criterio periodístico.

Por lo demás, el mundo y España siguen como los dejamos en el blog hace un mes. Sólo que ahora los sindicatos ya le han puesto fecha a la huelga general, 29 de septiembre. Buen tema, se nos antoja, para que expreseis hoy vuestra opinión. Cualquiera es bueno, por supuesto, pero quizá hoy plantear el debate acerca de la necesidad y consecuencias de la huelga sea asunto de interés.

Síguenos en...

Últimos comentarios