7 posts de enero 2011

solidaridad (con minúsculas)

El próximo cuatro de febrero, el viernes que viene, es el Dia Mundial contra el Cáncer. Desde todos los rincones, organismos, instituciones, empresas, medios, asociaciones...todos los colectivos que uno pueda imaginar, se emitirán buscando acuse de recibo mensajes de solidaridad con los afectados, de comprensión hacia los pacientes y de ánimo a quienes directamente padecen o viven cualquiera de los más de 200 que existen. Porque el cáncer no es una enfermedad, son muchas enfermedades. La mayor parte de los mensajes solidarios serán sinceros. La mayor parte de los sentimientos y deseos expresados, de los llamamientos a una actitud positiva, de los recuerdos y evocaciones a quienes han luchado y no han vencido serán de corazón. Pero habrá algunos que duelan a quienes creen de verdad en la Solidaridad frente al Cáncer. Serán los que lleguen de las aseguradoras privadas que, muy solidarias, no admiten a quien tiene antecedentes de cáncer, a quien ha padecido la enfermedad; o los que lleguen de los colegios mayores que, muy solidarios, no admiten ingresos de estudiantes que hayan tenido cáncer; o los que lleguen de las empresas que, muy solidarias, presionan a trabajadores de plantilla que han tenido que pedir baja o excedencia para cuidar a su hijo enfermo de cáncer. ¿Cuantos casos conoceis vosotros de "solidaria" actuación de estas u otras empresas? ¿Sabe alguien de alguna compañía médica privada que haya admitido a ex pacientes de cáncer? La solidaridad es una virtud de nuestro tiempo, pero para unos cuantos tiene un límite: el que marca la frontera del negocio o el riesgo de perder parte del beneficio.
NO lo olvidemos cuando ahora empiecen a llovernos los mensajes de hermosa cercanía a los pacientes de cáncer. NO nos lo creamos todo. Nuestro homenaje a pacientes, familiares, médicos y asociaciones que trabajan en serio para atajar la enfermedad será en los próximos días brindar desde la radio esa mirada al cáncer tan real como desconocida

Pobreza, Solidaridad, Derecho

Esta mañana Luis García Montero, en la tertulia que compartía con Manuel Rivas y Angeles Caso, ha utilizado, en un diálogo vivísimo y didáctico como siempre, sobre las pensiones y su pervivencia, tres términos indispensables para definir el campo de juego en el que nos estamos moviendo: Pobreza, Solidaridad y Derecho. Las pensiones universales -conviene recordarlo- son un derecho relativamente reciente, porque hasta que hace apenas unos años no se reconocieron las llamadas no contributivas, los que no habían cotizado jamás no cobraban un duro del estado en su retiro. Pero son un Derecho y es obligación del Estado que mantenemos con nuestros impuestos garantizarlas para todos. Para nosotros, como ciudadanos, afrontar la necesidad de mantenerlas es una cuestión de solidaridad, de reconocimiento y gratitud a quienes se han pasado la vida trabajando y llegan a un tiempo en el que todos -salvo mortal accidente o enfermedad- habremos de estar en algún momento. Y es un derecho solidario propio de sociedades avanzadas, o al menos no en situación de pobreza. La línea entre las avanzadas -o alguna de ellas- y casi todas las pobres es tan delgada que sólo el auxilio del estado, sólo derechos como las pensiones, la sanidad, la educación, o la cultura establecen la frontera entre sociedad de pobres y sociedad de clase media. No habría clase media si todo el mundo se tuviera que pagar lo que hoy nos sirve el estado. No lo olvidemos. NInguna discusión política, de principios o de gestión de gobierno, debe obviar esta realidad a veces tan interiorizada por todos, tan cotidiana, tan "de siempre", que no la consideramos. Y es importantísimo en estos tiempos de viento ultraliberal y afán privatizador.

Hablando

Disfruto con el debate y la crítica. Más cuando son ásperos, duros, sin concesiones. Y tiene razón Felipe cuando reconoce la libertad de movimiento en la red, aunque le aseguro que no hay problemas para expresarse con absoluta libertad en otros ámbitos, como la antena de En Dias Como HOy. El directo tiene esos privilegios.Tadeo y Quemado nos tiran de las orejas por la mirada al paro y por la lengua...touché; ahí me encontrais, porque en ese territorio tenemos que seguir mejorando. Así que seguimos debatiendo, y uno sigue aprendiendo de lo que contais y cómo (de muchisima altura el debate que sigue abierto sobre educación).
Es interesante, además, comprobar cómo uno suelta una propuesta en el blog y luego vosotros haceis con ella lo que os parece oportuno, la seguís o no -en el caso del frío, no mucho- pero siempre aportando algo. O sea, que aquí el orden y el mando dejan paso a la creatividad abierta. Es verdad que nosotros leemos antes lo que se publica, igual que en la radio hablamos antes con quienes van a entrar en antena, pero eso es simplemente una necesidad para controlar el tráfico y evitar que se utilice esta escena pública para insultar o transmitir intolerancia o intolerable violencia verbal. Cuestión de sentido común.
Hoy lanzo un par de propuestas: el acuerdo sobre la Ley Sinde entre el gobierno y el PP con CiU y la reforma del sistema financiero con los 20.000 millones para la "nacionalización a tiempo parcial" de las cajas con problemas.
Seguimos atentos.

Qué frio!!

Vuelve el frío. Es natural, estamos en invierno. Y ni el calor de la disputa política ni la pelea en la liga de futbol, ni siquiera la crisis o el desánimo de los más castigados -y descreídos- evita que hoy en la carne y acaso en el ánimo suframos la caida de las temperaturas por debajo del cero de congelación. Y que todos hablemos de ello. Y, ¿saben? hoy nos da por compartirlo con ustedes. Así que cuéntenos y hasta, si quieren, envíennos fotos. Vamos a recoger su retrato o retratos en el Parlamento de Los Oyentes durante esta semana.
Hoy, por cierto, vamos a seguir recogiendo el debate, intensísimo y caliente que estais manteniendo en el blog sobre Educación. Qué lujo de oyentes.

La buena educación

Es un objetivo. Un objetivo y una necesidad. En estos tiempos de crisis, la más repetida. Pero sigue estando pendiente. ¿Educamos bien? ¿Estamos bien educados? ¿Sabemos cómo hacerlo?. Un par de semanas atrás tuvimos en el programa un debate sobre la forma de abordar la Educación en España, el papel de los padres, la política del gobierno, las necesidades de los profesores y el punto de vista de los alumnos. En el diálogo radiofónico saltó en un momento determinado la cruda realidad del fracaso escolar, de que tres de cada diez estudiantes se quedan en el camino. Hoy volvemos sobre la cuestión. Centrándolo en ese 30 por ciento de fracaso. A las nueve entramos en materia...y queremos que, si lo tienes a bien, participes. ¿Por qué se fracasa? ¿cómo bajamos el porcentaje? Sigamos entre todos buscando la buena educación.

A escena

La semana empezó con Rajoy alentando el debate sobre el Estado Autonómico y va a terminar con las autonomías entre Fitur y la polémica del Senado sobre el dinero de las lenguas. El escenario y el decorado lo sigue poniendo la crisis aunque cambien los actores, y el teatro y el público sean los mismos, o sea, ustedes y nosotros. Hay al lado otro decorado más oscuro; tortuoso y de tonos sangrientos, mantiene hasta el final un suspense que no es tanto por lo previsible del desenlace como por la duración del acto y el papel que jueguen en él sus protagonistas. Me refiero a ETA y su final, y los entreactos y descansos e inicios y reinicios que la representación atesora desde hace meses. ¿Todo es drama o comedia? ¿Todo es función teatral en la cosa pública? A veces uno no puede alejar de sí la impresión de que, en efecto, nada es lo que parece y asistimos a una gran representación global en la que se nos dice que vamos a ver algo, o incluso a representar un papel y luego nos cambian el guión o nos llevan a otra butaca o, directamente, nos dejan sin función. Nosotros en la radio -quizá como tal, el escenario- tratamos de observar, entender y contar según vemos y sabemos. Hay que prestar mucha atención para no descreer...casi tanta como para que no te cuelen lo que a veces tratan de colarte. Pero os aseguro que la atención concentrada y el escepticismo no demasiado pesimista terminan siempre reconciliándote con la condición humana en general y los guionistas y actores del drama público cotidiano en particular. Es verdad que a veces las cosas y los hechos resultan incomprensibles, pero nunca contamos nada que escape a la lógica de las cosas y a la verdad de lo que sabemos y creemos. Y estoy casi seguro -la dimensión del casi depende del día y la historia- de que los del escenario tampoco tienen mucho margen para tomarnos el pelo, aunque a veces lo intenten.

Otra cosa son los que mueven los hilos sin salir a escena.

Ahora bien...sigo sin entender qué demonios hace una central nuclear en una negociación sobre pensiones. Será que tengo un día raro con esto de la renovación informática.

Mañana, por cierto, entraremos en el programa en un territorio importantísimo, pero también revuelto y necesitado de atención: la Educación. Debate sobre el fracaso escolar que según algunos muerde a tres de cada diez estudiantes. ¿Cuales son las causas? ¿qué podemos hacer?

En Dias Como Hoy, la Educación. Danos también tu opinión.

Y disculpas otra vez por el retraso en asomarme al blog. Pero, no os creais, estamos progresando...cualquier día de estos os sorprendo y nos metemos en "feisbu".

Consumir

Un documental de la 2 de Televisión Española, uno de esos testimonios periodísticos imprescindibles titulado COMPRAR, TIRAR COMPRAR, nos mostró ayer con singular crudeza eso que se llama productos con caducidad programada...una estafa en toda regla pero socialmente aceptada quizá por lo mucho que ignoramos sobre ella. Por ejemplo, ¿sabian que hay impresoras que llevan incorporado un chip que cuando llega a un número concreto de impresiones se estropea y ya no funciona más? ¿Y por qué determinada marca de aparatos ultramodernos no permiten cambiar la batería y has de comprarte uno nuevo al cabo de poco tiempo? ¿quién se resiste en días como hoy, en tiempos como estos, a comprar el nuevo modelo de determinado producto, sacado a la calle apenas unos meses despues del anterior?. ¿Por qué si se te cae un teléfono y se rompe el cristal no puedes cambiar éste y has de comprar todo el aparato? El documental denuncia que la calidad es engullida por la comercialidad, y así recuerda aquellos comienzos de esa práctica en los que una marca de medias de Nylon tuvo que echar hacia atrás un producto de altísima calidad porque era tan bueno y duraba tanto que nadie renovaba. El márketing se ha comido a la calidad, vender importa más que servir, ganar dinero que ser útil... y así nos va.

El documental se nos antoja imprescindible -lo puedes ver en la web de rtve- y el debate a que debe invitar, también...¿por qué tragamos con esta forma de mercado? ¿Hay algo que hacer en estos tiempos frente a este abuso?.

Síguenos en...

Últimos comentarios