« Es cosa de todos | Portada del Blog | El Cine »

Es cosa de todos (2)

No sólo la enfermedad. Nó sólo el cáncer o los males que pareciendo individuales nos afectan a todos requieren un esfuerzo común para enfrentarlos. No sólo lo que nos toca debe conmovernos. Cuando uno conoce, ve y escucha, cuando tiene que contar lo que éstá pasando en Libia, permanecer frío y distanciarse no sólo es irresponsable sino absolutamente imposible. Como periodista, desde luego, pero también como ciudadano y como parte de una sociedad que mira alrededor y no sólo a su ombligo. Porque el sufrimiento de los libios, como el de cualquier ser humano sometido a la tiranía de otro, también es cosa nuestra. Nadie puede o debería discutir esto, pero el problema es, o parece ser, qué hacer una vez compartimos diagnóstico de situación. Como periodistas debemos informar y explicar, constantemente, sin abandonar el compromiso, sin dejar que la temperatura descienda y esta realidad sea devorada por otra más reciente, más "actual". Pero como ciudadanos, además de atender a lo que quienes están a pie de tragedia puedan reclamar de nosotros, estamos en la obligación de exigir a nuestros representantes políticos que actúen y lo hagan con precisión y contundencia. Exigir que esta Europa nuestra tome las decisiones adecuadas para que los libios reciban el mensaje de que no están solos y si es posible, además del mensaje, la certeza. Para el presente y para el futuro. Y si, de paso, revisan la forma en que la diplomacia trata a los dictadores, ignorando sus indecencias mientras nos interesa comercial o políticamente, todos habremos ganado. En dignidad y en democracia.

23 Comentarios

Optaría por la opción de la UE, es decir, mirar para otro lado. Es lo más interesante, no vaya a ser que perdamos al proveedor del 10% del crudo consumido.
Un saludo.

Y cómo podemos, los ciudadanos de a pie, exigir a nuestros representantes que sean consecuentes y que además de condenar la masacre públicamente, actúen con todos los medios diplomáticos para evitar este derramamiento de sangre... Y además de forma inmediata... YA... ¿Cómo podríamos exigir que actúen ya? El tiempo corre y ahora mismo estará muriendo alguien en Libia, mientras leemos o escuchamos las noticias de lo q está pasando por ahí, desde la comodidad de nuestros hogares o trabajos... ¿Qué hacen ahora mismo nuestros representantes en el Congreso? ¿De qué discuten? ¿A qué se dedican? Desasosiego... Espera... Impotencia...

Buenos días amigos. Las revoluciones las hacen los que lo único que tiene que perder es la vida. A mí me parece que es inmoral que los que disponemos de casi todo, jalemos a los que no tienen nada a que se levanten contra sus opresores, sin aportarles más que la ayuda moral. Esto me recuerda esas imágenes de los franceses que todos los días se levantaban y se iban a ver como los españoles nos matábamos. Los países consumidores de energía le hemos reído las gracias a esos dictadores cuando nos visitaban. Jaja, mira, se trae la jaima y duerme en el jardín del hotel, y jijija. Y los políticos por eso de la energía a pasar por el besamanos, por no decir otra cosa más ovípara. La asamblea de las jamadores profesionales-ONU- arropándolos para que no se constipen y cuando alguien se mete con alguno de ellos, salen con el famoso derecho de veto. Total, que los ciudadanos están más solos que la una, y nosotros diciendo lo que se nos ocurre en contra de los dictadores y a favor de los cuídanos de estos países, pero temblando por si se corta el suministro de energía. Somos más falsos que un billete de tres euros.
Un abrazo

Llevo todos estos días escuchando a periodistas y tertulianos que los ciudadanos debemos hacer algo para parar la situación en Libia. ¿Me podrían decir qué puede hacer un ciudadano individualmente?
Pongo "mi grano de arena" actuando en una ONG ambiental, desde donde intentamos concienciar, movilizar, protestar sobre situaciones perjudiciales al medio ambiente en el que vivimos. Y eso es todo lo que da mi tiempo libre. Sobre temas de derechos humanos sólo me podría unir a iniciativas desarrolladas por ONGs sociales o pro derechos humanos. En lugar de hacer críticas vacías, los periodistas podrían ayudar a difundir estas iniciativas. Y a informarnos sobre el fondo de los asuntos, en lugar de dar vueltas y más vueltas a una noticia en las tertulias, sin aportar nuevos datos, ni más análisis que el que podría hacer cualquier persona en una cafetería.
Un saludo.

Un saludo, enhorabuena por tu programa, pero estoy confuso. ¿Cuándo desplazas tu programa de enviados especiales al corazón palpitante de Libia?, si si, A Trípoli, Benghasi y Ra's Ajdir..., esos sitios donde "se escribe la historia y bla bla..." ¿Qué pasa que Libia no mola tanto como Egipto?, anímense hombre, aunque sea un viaje relámpago de miles de euros para lucir palmito en el balcón del hotel. En Días como hoy, milongas como hoy.

Y que críticos que somos con los demás!Bien es cierto que la crítica es indispensable en todos los órdenes de la vida pero no olvidando la nuestra,lo cual dicen que es muy sano.La crisis económica a mi modo de ver es un ejemplo de insolidaridad.Cae mejor decir que la culpa es de los políticos

No cometamos el error de llamar a , Gadafi mártir,aunque sea entre comillas,los mártires son la población libia y los soldados a los que ha masacrado impunemente.
Este cobarde ni siquiera llegará a inmolarse...no sabe ni lo que es eso...

Hola: felicidades por vuestro programa
Mi comentario no sé donde se podría encasillar ni si va a algún lado:
Sabéis que van a cerrar un Hospital en Orense, con la gravedad que supone de pérdida de puestos de trabajo y de camas??' y que, a cambio, se tienen que hacer trabajos de adaptación en otro Hospital (que no necesitaría obra ninguna) por un valor de más de 2 millones de euros, cuando por bastante menos podrían conservar el Hospital que pretenden cerrar??'
Sabéis que las obras se darán a pequeñas empresas, para que así no salga la gran obra a concurso público??'
Me gustaría que investigaráis este tema y que lo sacaraís a la luz a nivel nacional
Gracias

El artículo es brillante, no comprendo la extraña capacidad de asimilación de anteriores comentarios.

Nuestro deber como ciudadanos comienza en las urnas, continúa en permanecer sobre los gobiernos para que cumplan con lo que ofrecieron para ganarse el voto y finaliza con las protestas cuando, como suele ser habitual, no es así.
Nuestro deber como ciudadanos consiste además en educar a nuestros hijos y concienciar a nuestros prójimos. "Educad a los niños y no habrá que castigar a los hombres".

Cada uno tiene su papel, su granito de arena y su capacidad de decisión para elegir qué hacer con él. Juan Ramón Lucas tiene el suyo, en este caso más "poderoso", pero cada uno de nosotros también tenemos el nuestro, exactamente del mismo tamaño y podemos decidir qué hacer con él, ¿sumarlo al montón de la lucha social por nuestros derechos y los derechos de todos los seres humanos, o dejarlo guardado en el bolsillo?

En vuestras manos queda la decisión, yo ya sé qué haré con el mío.

La Tiranía, es la palabra precisa para lo que está sucediendo en Libia. No es justo para los ciudadanos del mundo, no es tiempo de soportar los malos gobiernos, estamos en un planeta que nos ha venido exigiendo científicos y conocedores de los fenomenos naturales. Como ciudadanos del mundo no debemos ser victimas de la represión, pues la esperanza se iría desvaneciendo y no habría mas remedio que vivir como tiranos?.

!Felicidades Lucas!

Dice usted que "los ciudadanos debemos exigir a nuestros representantes políticos que actúen y lo hagan con contundencia y precisión" ( ¿ estará pensando en la "guerra preventiva" que el Señor Bush envió a Irak?) .Y añade que," revisen la forma en que la diplomacia trata a los dictadores, ignorando sus indecencias, mientras nos interesa comercial y políticamente" (¿ se refiere usted al caballo blanco que el dictador libio regaló al Señor Aznar? , ¿ se refiere a la "Alianza de Civilizaciones"?. ¿ se refiere a la amistad con el Señor Chávez?, ¿ se refiere a la visita de los mandatarios de China? o ¿ se refiere a la visita que los políticos catalanes hicieron a China?.Aclárese
Daniel González

Comparto lo que dice Esperanza Galera.
Además, creo comveniente añadir que lo que viene ocurriendo en el mundo desde hace décadas no se debe exclusivamente a la existencia de dictadores; ni exclusivamente a la existencia de responsables políticos occidentales que miran para otro lado o a la existencia de ciudadanos anestesiados que ya no reaccionamos ante nada.
El hecho de que se estén produciendo estas tres cuestiones tiene una clara razón de ser.
La existencia de estos tres condicionantes, al unísono, son fruto de un trabajo constante, calculado y necesario que eso que hoy llamamos "mercados" (que no son otra cosa que las oligarquías financieras de toda la vida) han venido realizando para conseguir mantener en el poder, a cualquier precio a esos dictadores; para conseguir que los gobiernos occidentales (que consideramos democráticos) se hayan plegado a sus intereses, arrodillandonos a todos ante ellos; para conseguir anularnos ideológicamente y como ciudadanos, convirtiéndonos en simples números con capacidad para consumir.
Sería suficiente mirar a nuestro alrededor y ver como, en occidente, los gobiernos ya no gobiernan pensando en sus ciudadanos, sino en los "mercados"; como privatizan lo que es "de todos", poniéndolo en manos de esos "mercados"; como, en definitiva van adelgazando los "Estados" para hacerlos más vulnerables y facilitar el camino a los especuladores, convirtiéndose estos gobiernos en simples marionetas a su servicio. Ver como, los medios de comunicación están en manos de los "mercados". y, en el caso de los públicos, plegados a los intereses de los mercados y contribuyendo a difundir el "pensamiento único". Ver como los "ciudadanos" hemos resultado "vencidos", porque esta crisis no sólo conlleva la parte económica, que ya es importante, sino la "ideológica"y la de los "valores", que no lo es menos.
Ver como los ciudadanos asistimos impasibles a las barbaridades que contra nosotros se están llevando a cabo. Cuando digo "nosotros", me refiero a la ciudadanía internacional. Nos han anestesiado. Lo único importante es que la bolsa y los mercados ganen dinero. Nuestra situación económica y social es algo muy secundario. Pueden precarizarnos aún más, e incluso asesinarnos, para que ellos sigan ganando.
Ver como se mantienen, y así nos lo justifican nuestros "democráticos gobiernos", el apoyo a dictadores aún a costa de la opresión que sufren sus pueblos, sólo por "garantizar" el beneficio de los mercados y nuestro consumismo para que los mercados sigan teniendo beneficios.
Y ante esto ¿Que podemos hacer?
A posteiori, o de forma inminente poca cosa. Con la represión y con las masacres no se acaba de un día para otro. Con la inoperancia y la hipocresía de nuestros "democráticos" gobiernos tampoco.
Pero la solución, o buena parte de ella, sigue estando en nuestras manos. No hacen falta revoluciones cruentas. Para empezar sería suficiente con que fueramos capaces de recuperar nuestro "sentido cívico" como ciudadanos y actuáramos en consecuencia apartando de la vida pública, mediante nuestro voto, a todos los hipócritas que desde los gobiernos, y desde la mayor parte de la oposición, se han plegado al discurso de la dictadura de los mercados. Manteniéndonos vigilantes y exigiendo nuestro derecho a decidir, democráticamente, en todas aquellas cuestiones que, directamente, nos afectan, llamense "reforma laboral, de pensiones, de política económica y/o financiera, electoral, internacional, etc.
¿Es complicado? Si, mucho. Pero es la diferencia entre ser meros "números" al servici de los mercados o ser partícipes de las decisiones que pueden hacer posible la consecución de un mundo más justo, o seguir empeorando el actual.
La solución es muy complicada. Estamos casi desarmados. Pero nuestro "enemigo" es tán peligroso que no podemos resignarnos a regalarles la victoria.
En nuestra mano está.
Saludos.

Luis felipe dijo:.."actuáramos en consecuencia apartando de la vida pública, mediante nuestro voto, a todos los hipócritas que desde los gobiernos".. mediante nuestro voto? de que modo?...si en los partidos siguen las mismas ideas...a quien vamos a votar? no es esto lo que hemos venido haciendo estos años......alguien propone algo nuevo? explicate un poco mas hombre...por cierto criticar a mogollon a todos quita efectividad al discurso...NO, todos los españoles no estamos dormidos...NO, todos los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.....NO..todos los españoles no tenemos de casi todo....y NO todos los españoles no somos como los politicos europeos ni nacionales...cada uno es de su padre y de su madre...
nos ha pasado lo siguiente;mientras que la mayoria de los españoles trabajaban y se dejaban la vida...los politico,comerciantes,banqueros...y algun que otro por ahi...estaban urdiendo planes ocultos(entre comida y comida)...para que?....para quitarnos cada vez mas derechos y mas dinero....esto ultimo que no se pierda de vista...DINERO....la clave de todo...quita el dinero y habras solucionado el 98% de los problemas...estoy contigo en que es dificil la solucion...pero...habra que ir dandole forma...una vez formada la idea...se me ocurre alguna idea: listas abiertas...iniciativa legislativa popular pero que este determinado el numero de firmas para que se tenga que debatir y aprobar(no como ahora que parece ser que depende del dia que tenga el noseque o el nosecuantos) no seria la primera vez que despues de muchas firmas ..los responsables lo ignoran(caso sandra palo..etc) por que dicen que legislar en caliente que no que ...pero 50.000 mil millones para los bancos salieron de la chistera....sic... no se legislo en caliente?...etc etc etc no nos perdamos en los detalles...tenemos que ir arriba..a los valores y a los derechos..sino es imposible

A día de hoy no sé nada de mis amigos libios, a día de hoy no sé si estan vivos o muertos, a día de hoy me corroe una impotencia por no poder hacer nada al respecto o si, a día de hoy me hunde el pensar lo lejos que está el pueblo de nuestros representantes políticos, a día de hoy me siento deshumanizado.
Dónde estan ahora los que buscan excusas para invadir países, donde está la ONU, de que sirve luchar si la injusticia es cada vez mayor, es que no nos damos cuenta de lo frívolo de nuestras vidas? Nuestros hijos jamás nos lo perdonarán si no hacemos nada. Un abrazo

¿Alguien me puede decir para qué comentamos? si Juan Ramón Lucas no contesta nunca ningún mensaje -habrá que ver si los lee- yo creo que sólo ha leído los de su viaje a Egipto y se limitó a contestar en otro Post, y eso que tiene cada vez menos comentarios. ¿Para qué tiene un blog? Lo usa como si fuera su blog personal y encima como si fuera un político, pasando de la gente que opina.

Opino que las personas obtienen credibilidad, no por lo que escriben o dicen, sino por lo que hacen.
|
Por la necesaria correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace.
|
Sabido es que el papel y el micrófono todo lo aguantan.

Buenos días.
A veces, los ciudadanos tendemos a ser un poco ligeros en nuestras "apreciaciones"
Entiendo que los periodistas tienen que ser el enlace entre la ciudadanía y el poder politico o legislativo(cada vez más alejado de la realidad) y que muchos periodistas se han vendido al mejor postor por cuatro perras y aparecen en medios afines o no a dicho poder, arengando de forma irresponsable y despreciando por completo la función básica de su profesión, que es en definitiva la de informar de manera imparcial.
Nos encontramos entonces ante la depreciación de una profesión , que en principio debería ser limpia y ecuánime, y que se arrastra en los lodos de la corrupción y del mero interés. Aquellos tertulianos periodistas histriónicos, impresentables...aquellos presentadores de programas de corte cuasi-fascista, con insultos y descalificaciones a cualquiera, hiriendo su honor o por el contario, un peloteo inmenso a los invitados para que vuelvan cuando se les llama y el programa no pierda audiencia...
En fin, es un circo que ustedes, señores periodistas, se han montado solos y que entiendo que en una sociedad como la de hoy es dificil abstraerse, pero que es necesario retomar los buenos hábitos.
La otra tarde, oí a Tony Garrido en su programa Asuntos propios hablando del asunto de Libia y me pareció un hombre comprometido. No sé muy bien si rozaba la demagogia, pero en ese momento, sincero. Juan Ramón Lucas tambien me parece honesto y sincero...y es que no nos queda otra que confiar en personas como él...si nos falla, estamos jod...
Un saludo.

Sr. Lucas le brindo documentación para su próximo programa. Quedo a la espera de conocer cómo de consecuente es usted.
|
Don Juan Carlos tuvo el honor de sentarse a la derecha del emir kuwaití, el jeque Sabah al Ahmed al Sabah, por ser el jefe de Estado más veterano de la docena que asistieron al evento.

Uno de los participantes más aplaudidos por el millar de espectadores fue el rey de Baréin, Hamad Bin Isa Al-Jalifa, que decidió tomarse un respiro en Kuwait ante el acoso que sufre en su país por los manifestantes que le reclaman reformas democráticas.

También estuvieron el presidente de Turquía, Abdullah Gul, sentado a la izquierda de Don Juan Carlos; el de Siria, Bachar el Asad; el de Rumanía, Traian Basescu -el único europeo con España- así como los jefes de Estado de Pakistán, Qatar, Bután, Bangladesh.

El único presidente de América Latina fue el de Honduras, Porfirio Lobo, aceptado por los países árabes, pero denostado por buena parte de la comunidad iberoamericana, que le siguen viendo como continuación del golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya.

El rey ha hecho patente la amistad que une a España con Kuwait con su asistencia al desfile conmemorativo del 50 aniversario de la independencia.

Don Juan Carlos tuvo el honor de sentarse a la derecha del emir kuwaití, el jeque Sabah al Ahmed al Sabah, por ser el jefe de Estado más veterano de la docena que asistieron al evento.

Uno de los participantes más aplaudidos por el millar de espectadores fue el rey de Baréin, Hamad Bin Isa Al-Jalifa, que decidió tomarse un respiro en Kuwait ante el acoso que sufre en su país por los manifestantes que le reclaman reformas democráticas.

También estuvieron el presidente de Turquía, Abdullah Gul, sentado a la izquierda de Don Juan Carlos; el de Siria, Bachar el Asad; el de Rumanía, Traian Basescu -el único europeo con España- así como los jefes de Estado de Pakistán, Qatar, Bután, Bangladesh.

El único presidente de América Latina fue el de Honduras, Porfirio Lobo, aceptado por los países árabes, pero denostado por buena parte de la comunidad iberoamericana, que le siguen viendo como continuación del golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya.

En una tribuna con amplia mayoría masculina, Jiménez se sentó por rango en una segunda fila, junto a colegas como la francesa, Michéle Alliot-Marie, a quien dan ya por destituida por su relación mantenida con el régimen tunecino antes de las revueltas.

EL DEBATE SUCESORIO DEL SR. J.L. RODRIGUEZ ZAPATERO:
Se deberian de limitar por ley los mandatos del presidente de gobierno a 2 ó 3, como en los Estados unidos. Igualmente todas las personas miembros de un partido que alcancen un numero determinado de avales deberian de tener derecho a concurrir a unas primarias, para el que venza sea el candidato a presidente del partido. El circo que han montado determinados sectores ( prensa, pp,.....) entorno al posible sucesor es consecuencia del medio circo que ya se monto en la epoca del sr. Aznar con su sustituto y que eligio a la forma de capo mafioso cuando designo al sr. Rajoy. Para poco le valio tantos viajes a los EEUU para no comprender que uno de los principios de la democracia participativa son las elecciones primarias.

Las revoluciones quedan bien en la tele si son violentas. Si no hay manifestaciones tumultuosas, barricadas ardiendo, pedradas y gente con la cabeza abierta, no hay mucho que ver. Debe de ser por eso que no tenemos corresponsales en Islandia, y hasta ahora ningún telediario ha conectado en directo con las calles de Reikiavik, ni en los periódicos hay infografías diarias sobre este pequeño país del norte de Europa.

Decir “revolución pacífica” suena a oxímoron, y muchos dirán que no es posible, que es otra cosa. Pero los islandeses están protagonizando lo más parecido a una revolución que hemos visto en esta parte del mundo en mucho tiempo, y por aquí apenas nos hemos enterado. Seguramente porque las mediáticas revueltas árabes no tienen riesgo de contagio en Europa, mientras que la movilización islandesa puede darnos ideas peligrosas.

Después de que la economía de Islandia, la niña bonita del neoliberalismo, se hundiese en 2008, con bancos quebrados y una deuda inasumible, los poco más de 300.000 habitantes de esta isla nórdica salieron a la calle y la liaron. Y no han parado hasta hoy.

Entre otras cosas han conseguido que el gobierno dimita, nacionalizar la banca, perseguir penalmente a los banqueros responsables, rechazar en referéndum el pago de la deuda bancaria, y ahora participan en la elaboración de una nueva constitución más democrática y social. Por si fuera poco, han aprobado una iniciativa para convertir el país en un refugio internacional para la libertad de prensa, donde el próximo Julian Assange pueda trabajar sin que lo encarcelen ni le cierren la web.

Hola Macaco:
Comparto buena parte de lo que dices. Pero, por empezar por el principio:
-1º) Yo, en estos momentos, apuesto por empezar a cambiar la situación política, económica y social, en primer lugar, a través del voto ciudadano. En segundo lugar, con una mayor implicación de "todos" en favor de ese cambio y de su consolidación, saliendo del "letargo" en el que, "mayoritariamente" está inmersa la sociedad.
- 2º) Puede que en los partidos sigan las mismas ideas. Pero con una diferencia importante: Unos, Psoe, Pp y nacionalistas, sometidos a los mercados, empeñados en imponernos políticas neoliberales, que nos hacen pagar la crisis a los trabajadores. Otros, Izquierda Unida y algunos colectivos políticos y sociales, empeñados en buscar una salida social a la crisis, en evitar las trágicas consecuencias que sobre los trabajadores tienen las políticas neoliberales y en que los ciudadanos seamos parte en la toma de decisiones de nuestros gobernantes (es decir que se tenga en cuenta nuestra opinión).
- 3º) En nuestra mano está elegir unas políticas u otras. De ahí la importancia del "voto", a pesar de la injusta Ley Electoral.
-4º) En ningún momento he hecho referencia a lo "que cada uno tiene", ni me importa. El sentido de mi comentario anterior debes entenderlo de la siguiente forma: En un lado estamos los trabajadores, autónomos y por cuenta ajena, la pequeña empresa y los, por desgracia hoy, desempleados, es decir, la mayoría social. En el otro, la banca, los especuladores, las multinacionales y los gobiernos títeres a su servicio, es decir la minoria. ¿Como es posible que la mayorìa social, es decir, los que sacamos el país adelante, consintamos que los especuladores, con el beneplácito de un gobierno que la mayoría social ha hecho posible, nos esten puteando de esta manera? Aquí es donde entra en juego "el letargo social" "el estar anestesiados", etc.
- 5º) Yo sería partidario de las listas abiertas siempre y cuando se diera la siguiente condición: "Que todas las opciones políticas tuvieran las mismas posibilidades y contaran con los mismos medios de expresión", para llegar a "todos los ciudadanos" y, a partir de ahí que cada cual elija lo que más le convenza.
Hoy por hoy, la lista abierta sería igual que la "cerrada", puesto que las opciones políticas que se han plegado a los intereses de los mercados cuentan, para sí, con la totalidad de los medios, públicos y privados. Los que proponen soluciones favorables a la mayoría social están condenados al "ostracismo".
- 6º) Claro que todo se basa en el dinero. Por algo vivimos en un injusto sistema capitalista. Quizás sería conveniente que nos empezaramos a plantear acabar con él, "entre todos" y generar uno más justo y democrático. También esto depende, en buena parte, de nuestro voto.
- 7º) La consolidación y conservación de nuestros derechos depende de nosotros y de nuestra "radical" oposición a que un Gobierno y una oposición mayoritaria(que comparten la misma política económica) sigan antemoniendo los intereses de los mercados a los de la mayoría social.
- 8º) Etc., etc., etc.
Todo de pende de nuestra actitud, de nuestro posicionamiento y de nuestra disposición a cambiar esta situación.
Saludos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Síguenos en...

Últimos comentarios