21 posts de marzo 2011

Días de sol


Está demostrado que cuando sale el sol, el optimismo hace que los bolsillos vayan más ligeros. Es decir, que al viandante le apetezca más comprar y gastar dinero. No es solo una impresión, también es un hecho que los negocios cuando el cielo amanece claro y diáfano también sienten la llamada de la selva y notan que la sangre les arde. Empiezan a llenarse calles y terrazas. Nos resulta más fácil ser dadivosos, hasta despilfarradores. Hoy es uno de esos jueves en los que el ambiente está de viernes, en los que estamos más predispuestos a la sonrisa… Confiemos en que no sea sólo un espejismo, pasajero y mentira. No sé si alguno de vosotros ha oído hablar de los serenos. Fieles guardianes de las noches, de secretos y de llaves. Gritaban aquello de “¡Sereno, gotitas!” y más de uno, seguro, tiene historias que bien podrían ser argumento de eternas novelas. Los serenos no están pegados al pasado, ahora se renueva su imagen y se ocupan de acompañarte al cajero, si así lo necesitas, y de protegerte. Saben de normativa municipal y de primeros auxilios. Ha pasado el tiempo, ahora es un reclamo para sacar del paro a mayores de 45 años y ya casi ninguno lo hace por vocación. Entre otras cosas porque es difícil tener vocación de algo que no se conoce. Están en Murcia, su Ayuntamiento ya tiene en plantilla a más de 60. Dicho sea de paso, por lo visto no cobran todo lo bien que querrían, tampoco cuando querrían. Así es la vida. Con el sol fuera, también los serenos tendrán más trabajo, aunque a estas horas (14 h.) puede que estén durmiendo.

P.D. Mañana le tengo que dedicar el blog a un gran anfitrión, que ayer nos recibió en su casa.

Sidra natural vasca, ultramarinos rurales y flamenco por Japón


Un día completo por delante: en Sevilla en el Teatro Alameda esta noche sonará el flamenco por Japón. La entrada es gratuita pero se pide una donación de 5 euros que irá destinada a los damnificados del terremoto. Cantan y bailan, entre otros, Esperanza Fernández, (una de las más reconocidas) y entre los japoneses Junko Hagiwara. Sabéis que existe una gran conexión entre estos dos polos del mundo, hay reconocidos festivales en Japón de flamenco. Hoy además en España Directo RNE beberemos sidra vasca, es un decir. Radiofónicamente hablando, claro. Hoy vamos a ver cómo se pisa la manzana y artesanalmente se elabora ya una sidra que va a tener el sello de calidad de aquella tierra. Y en este breve resumen de lo que hoy vamos a tratar incluyo esa iniciativa de la Diputación de Valladolid de ayudar, fomentar que en los pequeños pueblos haya tiendas, supermercados de los de barrio, que vendan un poquito de todo y que consigan amarrar más aún a ese núcleo urbano a los pocos que siguen viviendo en ellos. Más de uno se acordará del ultramarinos de toda la vida, el de la esquina, al que acudíamos para todo.

En este apartado tengo que mencionar un asunto que nos ha dejado un tanto el alma en vilo. Hago referencia a esos denominados niños de la llave, los que se pasan el día solos porque sus padres no pueden atenderlos "se les da la llave de casa y ellos solos ya van al cole, etc". Gracias a la Fundación Balia, premio UNICEF en 2010 en la categoría de voluntariado, vamos a tratar esta realidad. Ellos intentan darles apoyo.


P.D. Hoy comemos queso italiano que ha traído Chema, con vino navarro. Hemos hecho un maridaje para celebrar lo mal que van determinadas cosas, sobre todo en lo que se refiere a las hipotecas.

Fútbol es fútbol

Es una de esas cuestiones en las que mandan las tripas. Nuestro hijo acude a entrenar y ese partido de fútbol se convierte en el único objetivo en nuestra vida, el partido y el triunfo del vástago, claro está. Y por la boca empiezan a salir indicaciones todas y tacos, más de dos y de tres, también gritos que denotan cierto cambio de personalidad (Generalmente a mal). Más de uno nos ha llamado hoy contándonos que ha dejado de ir a jugar porque su padre se ponía negro, por dentro y por fuera. Y tanto miedo pasaba, que hasta temía por su integridad física. Así que decidió dejar el equipo. El que nos ha contado esto es un chaval adolescente. Pongo como ejemplo este comentario, pero han sido muchos los que han puesto de manifiesto que en esos denominados encuentros de pre-benjamín (niños de 6-7 años) hay tomate y no con arroz a la cubana precisamente. Opina, manifiéstate, espero tus palabras. ¿Quién es peor, el padre (entiéndase también madre) o el hijo? Se supone que el padre es el que debe dar ejemplo y se supone que los valores de deportividad, compañerismo, etc son los que mandan en actividades de este tipo. De la suposición al hecho ¿Cuánto hay aquí?

4 árbitros han llevado a cabo la iniciativa "deporte sin insultos". Antes de salir al campo en una pancarta dan las normas de conducta y cuando algún padre se propasa con tacos y demás, detienen el partido.

Vamos que no vamos

Y de lleno metidos en el lunes a pesar de vivir una hora menos. O eso es lo que pretende este nuevo horario con el que inauguramos el pre-verano, aunque con el paraguas en el bolso. De dudosa eficacia esto de adelantar una hora el reloj, pero aquí vamos arrastrando la desidia, algunos más con energía en las venas que otros, todo hay que decirlo. Y cómo se plantea la semana: buf, pereza esto de estar en campaña pero sin estarlo… Si te duele la espalda ve buscándote una sesión de masaje para el viernes, por ejemplo y si no tienes ni un euro, ni esa hora que nos han quitado, la música es el mejor antídoto contra la resaca del tren que nos prometieron, que rara vez llega a su hora y de las infinitas inauguraciones que misteriosamente se suceden, con promesas incluidas, a modo de “recuérdame cuando…”. Hoy en España Directo RNE y hablando de hechos, no de juramentos o de voluntades: menú a 3 euros en Córdoba. Se trata de una iniciativa que promueven un grupo de pequeños empresarios y profesionales universitarios. Una tienda-comedor en Córdoba ciudad que ofrece por 2’95 euros la posibilidad de comer de forma sana. Los detalles, en esa hora de radio que cada día nos pone a ti y a nosotros en contacto. Espero que gustosamente.

P.D. Te recomiendo, por lo de la música, el tema de Santana y el cantante de Aerosmith, Steven Tyler, “Just feel Better”… Ya me dirás.


Estas fotografías pertenecen al director de Sara Alonso, con los artesanos del vidrio que fabrican todo el material para los investigadores. Están en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Y su trabajo también es solicitado por todo tipo de entidades internacionales.

Juan Francisco de la Calle, lleva 39 años trabajando en esto. Ya quedan pocos.

Emilio Elvira es uno de los más jóvenes que ha seguido con la tradición.

Cuando una estrella se apaga

Se produce la situación de que cuando se muere alguien tan de película como Elizabeth Taylor, en nuestro yo más fílmico renovamos ese mundo de fantasía que le vimos interpretar. Cada película se convierte en un pasaje de nuestra vida, sobre todo si ha pasado tanto tiempo, como es el caso. Es de los de siempre, de los que nunca pensamos que pudiera llegar a no estar, de los que uno interioriza como algo propio, a pesar de que jamás la llegamos a conocer en carne y hueso. Pero sería difícil hablar de ella sin hacerlo en términos familiares. Es lo que tiene el cine. ¡Cuántos ojos color violeta se habrán perdido en el mar del olvido! Hoy vamos a encender unas cuantas luces, una de ellas en la cárcel Madrid 6 en Aranjuez. Allí hoy hay un concierto didáctico, de piano a cuatro manos; otra de las farolas la vamos a poner en Terrassa, en el centro Alba que se dedica a rehabilitar a drogodependientes desde la fase de crisis, cuando peor están; y otra de las candelas la plantamos fuera y dentro de España. Seguro que nos hemos preguntado en alguna ocasión cuando estamos comprando cualquier alimento “¿De dónde vendrá?” Este jueves pescamos en Noruega, tenemos a una compañera en esos mares a la caza y captura del bacalao skrei, un bacalao nómada que sólo se deja ver entre enero y abril por aquellas aguas. Y aquí en Madrid estamos en directo en una pescadería en la que lo venden. Tú adquiriéndolo en la cesta de la compra mientras en las Islas Lofoten lo están capturando. (Nos ha dicho Verónica que hace mucho frío)


Las hermanas Labèque, pianistas a cuatro manos, en acción.

Marielle Labèque, Noemí, Concha Hernández -directora de Ellas crean-, Katie Labèque y José Antonio García, director del centro penitenciario Madrid VI-Aranjuez.


Vanessa y Vicente, internos, nos cuentan su historia. Viven con su niña en el módulo para familias, único en España.


Ope y Rubén, los técnicos que han hecho posible este directo, desde una cárcel, con dos pianos y percusión y con las complicaciones técnicas que conlleva.


mmmm


P.D. Hablando de luces y de apagarse. Siempre nos quedarán esas tardes de sábado que nos pasamos viendo sus películas.

El idioma de los signos

Todavía suenan las palabras de Delibes en la mente, las mismas con las que hoy hemos terminado el España directo RNE. Sonaban al hilo de esa librería vía online -para peticiones- que te lleva el libro a casa en moto. Está en Valencia y el contacto es el siguiente sidecarlibros.blogspot.com. Una idea de negocio original para gente que tiene chispa, la chispa de la vida no está solo en esa marca de refresco tan conocida, también está en gente como Arancha Díez, coordinadora del área de familia y educación de la Fundación Confederación Nacional de Sordos de España. Hoy ha “hablado” con nosotros gracias a sus manos y a la voz de Raquel, intérprete del lenguaje de los signos. Cada gesto de Arancha se ha convertido en voz y palabra hablada de Raquel.


De izquierda a derecha: Arancha, Raquel, Chema y Ana.




Nos han explicado que han inaugurado una nueva ventana para ofrecer respuesta a los padres que tienen hijos sordos. Se llama plataforma FAMISOR.

Y hoy hemos estado en directo en una clase en la que se están preparando los futuros porteros de discoteca. Entre las preguntas que les hacen en el test psicotécnico ésta: ¿Qué prefieres: tirarte en parapente o leer un libro? Si contestas “tirarte en parapente” es respuesta errónea porque se asocia a adrenalina, y de ahí a agresividad. ¿Qué os parece?

P.D. Gracias por las fotografías del pan, me alegra saber que os acordáis de nuestras debilidades. A Juan Ramón Lucas le gusta el chocolate. Hoy nos lo ha confesado, en un momento de boletín informativo, que es cuando puede salir del estudio. Suele pasar que tenemos comida en la mesa los de España directo y suele pasar que siempre hay una mano que pica. Hoy Juan Ramón ha preguntado: “¿No tenéis nada para comer?” Y hemos sacado el chocolate.

Por ellas



Por las que han llamado llorando al programa, porque no saben quién les puede ayudar. Porque lo hacen a escondidas, preguntan a escondidas, pero siempre a la desesperada. Mujeres maltratadas que han aportado su experiencia personal, contando que no pueden marcar el 016 porque “su marido rastrea los números de teléfono”. Y también a ellos, los que aseguran sentirse sin voz ni voto, porque nadie se acuerda de que hay mujeres, (pocas, pero las hay) que también maltratan. Vaya desde aquí al menos la certeza de que esas lágrimas no se pierden. Hoy hemos abordado el protocolo de actuación por el cual se le enseña a un médico a detectar violencia de género. Y mañana esperamos contar con el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, con Miguel Lorente, para que nos explique en qué consiste la idea de entregar teléfonos móviles a esas mujeres que no denuncian y que así tendrían una manera de pedir socorro.

Respecto a otro orden de temas: Me gustaría aportar a este blog la situación de los que recogen cartón en la calle. Ahora el Ayuntamiento de Madrid ha pedido una atención mayor por parte de la Policía a los que “roban” ese cartón de los contenedores destinados a tal menester. Eso se considera robo, no así cuando dicho cartón está fuera del denominado “iglú”. Logramos captar con el micrófono el testimonio de esas personas que intentan llenar un camión –furgoneta- para que les paguen una media de 25 euros. (Depende del tamaño del camión). Y es más que sobrecogedor escuchar hasta qué nivel puede llegar a ganarse la vida una persona...

Y aquí están las fotos de Jose Carlos Fernández, compañero de la emisora de Mérida. Hoy nos ha instruido junto con la Escuela de Bailes de Salón de la Universidad Popular de Almendralejo (Badajoz) sobre cómo se baila. Es la academia más premiada de España, siendo todos aficionados, como son.


ggg


ddd

Paga y llora

A veces los blogs se convierten en vías de escape. Son pequeños espacios donde se intercambian experiencias, vivencias y quejas. Otros aprovechan, es el caso de los políticos, para “tomar el pulso a la calle”, para estar “más cerca de la calle”. Hoy, si os apetece, hacemos denuncia. Sin ir más lejos, nos centramos en la impotencia que siente una personita al lado de una gran empresa que utiliza como medio de comunicación con el usuario un teléfono. Una especie de “902”, que tú pagas, es decir, el tiempo que estés pagas, si estás más, pagas más, claro. Pongamos ejemplos concretos: Iberdrola, ING Direct o Vodafone. En todos estos casos cuando consigues que alguien, una mente con cuerpo, se ponga al otro lado del hilo telefónico y primero escuche y segundo que intente solucionar tu problema, ese día puedes considerarte la persona más afortunada del planeta. Hoy hemos expuesto un caso muy concreto: matrimonio jubilado que vive plácidamente en la costa alicantina, periódicamente paga su recibo de electricidad, de acuerdo con lo que se denomina “lectura estimada”. Y sorpresa! Un día llega una factura “real” con tres años de “deuda” que asciende a 6.400 euros. Hay una gran retahíla de palabras que podríamos utilizar para definir esta dantesca situación: el afectado nos ha confesado que sólo por intercesión de los medios de comunicación ha conseguido llegar a sentarse en una mesa con los responsables de esta mala gestión. Eso sí, previamente le ha tocado pagar esa cantidad bajo la amenaza de “o paga usted o le cortamos la electricidad”. ¿Esto qué es? ¿Cómo defenderse en algo así? Sinceramente creo que no hay oportunidad de defensa posible.

P.D. Primer día de la primavera, pero los mismos problemas de siempre. El sábado cambian la hora, por cierto. Ve poniéndote al día.

Dulces sueños

Mira que nos lo dicen: hay que dormir más. Un mínimo de ocho horas, sí, lo sabemos... pero no lo cumplimos. ¿Quién puede hacerlo? Y no porque no las necesitemos. La culpa de este desequilibrio la tienen nuestras costumbres. Vivimos en un país que disfruta, que adora la noche sin despreciar nunca el día, que ríe en compañía, que saborea unas tapas a cualquier hora, que conversa con su familia al llegar a casa, que quiere estar con sus hijos, que no por mucho trasnochar aplaza el madrugón... y nos encanta. ¿Quién puede y quiere irse a la cama cuando manda, haciendo cuentas, el despertador? Así que, con más razón, os deseo -hoy, Día mundial del sueño- el mejor de los fines de semana, ése en el que podáis compensar las horas de disfrute con las de descanso, las cañitas con amigos con la siesta, el juego con tus niños con el ratito en el sofá... y lo que gustéis.

Pero antes, un par de fotos que se quedaron colgadas esta semana.


Arriba, Chema junto a Antón Cortés, el chico de 16 años que ha decidido versionar a Michael Jackson en versión flamenco. Y debajo, el centro de día Vitalia Pozuelo-Majadahonda, donde se aplica el método Hoffmann. Catalina Hoffmann, su creadora, nos lo explicó y Guillermo, de 71 años, nos contó su experiencia.



Y uno de los temas que hemos tratado hoy: un robot, único en el mundo, que permite una mayor precisión en las intervenciones cardíacas. Lo está poniendo a prueba el Hospital La Paz, en Madrid. Para pruebas, esta foto: un joystick propio de un videojuego y la pantalla, donde vemos -intuimos- el corazón del paciente.


Durmáis lo que durmáis, que tengáis dulces sueños.

Crónica de un desastre anunciado

Yo no sé vosotros, pero yo tengo la sensación de que en Japón se han perdido ya muchos días para reaccionar. Al menos 6 desde el que el pasado viernes tuviera lugar el terremoto. Desde entonces jornada tras jornada todo apuntaba clarísimamente a que la situación empeoraba en cuanto a la central nuclear se refiere. La esperanza es lo que mantiene el suspiro en vilo y es lo que hace presagiar en un atisbo de desesperado optimismo que “a lo mejor alguien encuentra una solución”. No sé si hablar en presente o en pasado porque hoy ya la crónica tiene más tintes de desastre irrefrenable. Durante toda esta semana no he podido dejar de acordarme de aquel España Directo que hicimos desde la central nuclear de Almaraz, en Cáceres. Fue el 25 de junio del año pasado. Pudimos comprobar el proceso de fabricación de energía de una central, cómo es, desde dentro, desde las denominadas zonas controladas y vigiladas, con unos niveles de seguridad extremos tanto al entrar como al salir. Fue la primera vez que permitían una cosa así. Esta central de Almaraz es la primera de gran tamaño que se hizo en nuetrso país con técnicos españoles y empresas de ingeniería española.

El 1 de mayo de 1981 entró en servicio comercial la unidad uno, es decir, el reactor uno. Tiene dos unidades, cada una es un reactor. Vimos que existe todo un protocolo de actuación para reaccionar en circunstancias muy concretas, sobre todo partiendo de niveles adecuados de seguridad siempre. Y cualquier cosa, por de menor importancia que se considere, está detectada y controlada, también el alcance que pueda llegar a tener. Me resulta increíble pensar que en Japón no se sepa ya hasta dónde puede llegar el desastre y si es así, imagino que evacuar todo un país es una solución tan apocalíptica que a nadie se le ha pasado por la cabeza cómo poderla llevar a cabo. Pero por muy salomónica que pudiera ser, en el hipotético caso de que hubiera que contrarrestar esa amenaza nuclear – ya inminente este hecho- es preferible pensar a lo grande, antes que lamentar lo más grande.

El Director General de la Organización Nacional de la Emergía Atómica ha declarado con respecto a lo que está pasando en Japón "Confirmados daños en las corazas de los reactores, uno, dos y tres". Y en nuestro país el Consejo de Seguridad Nuclear revisará la seguridad de las centrales nucleares.

Me gustaría compartir con vosotros esta sensación…

Mamen Asencio


Este blog es España Directo en RNE. No nos confundas con nadie. Aquí vas a encontrar a gente, que no piedras. Gente que escucha y que habla, que pregunta, a la que le puedes contar tu vida y que incluso lee. escucha y que habla, que pregunta, a la que le puedes contar tu vida y que incluso lee. Somos Noemí, Emma, Eva, Sara y Javier. Pero también Amparo de Valencia, Lourdes de Zaragoza, Juan de Pamplona, y así con todos y cada uno de los reporteros-periodistas de esta Casa desplegados en nuestras emisoras territoriales. Nos gustaría que no fuéramos indiferentes para ti, una temporada más y van seis. Mamen, una más. Premio de la Academia Española de la Radio por presentación/locución; premio a mejor retransmisión por el programa desde el submarino de la Armada en inmersión 2009. Galardón realización, producción y retransmisión por el programa desde el Hércules del Ejército del Aire 2010.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios