8 posts de agosto 2011

Derecho de admisión

Por Noemí Martínez

¿Hasta dónde puede llegar el derecho de admisión? En Bilbao, varios restaurantes han prohibido la entrada en sus locales a menores, vayan solos o acompañados. El motivo: molestan al resto de comensales. Este asunto ha desatado el debate durante el programa de hoy. Apoyos y críticas. Vosotros nos habéis propuesto incluso nuevas ideas para no llegar a soluciones tan drásticas:  desde la posibilidad de habilitar zonas para padres con niños, como se hizo, en su momento, con los fumadores, hasta colgar un cartel en el que se aclare que sólo se admite a niños... educados. Y ahí reside el problema: si el niño es maleducado, el padre también puede que lo sea, y muchos insistís en que los niños no tienen la culpa de que sus padres no se preocupen por ellos.  Es más, están tan felices, correteando por el restaurante y hasta entorpeciendo el trabajo de los camareros.  Los hosteleros están de acuerdo: cada local pone sus normas, dicen, y el cliente se adapta. Hay de todo y para todos. ¿Y tú qué opinas? ¿Te han negado alguna vez la entrada a un restaurante con niños? ¿Has pedido tú estar en una mesa separada de los clientes menudos?

 

Números rojos

Por Noemí Martínez

¿Cómo puede una empresa pasar de 2.400 trabajadores en plantilla y 15.000 empleos paralelos a contar sólo con 105 empleados en total, entre directos e indirectos, y estar al borde del cierre? Una empresa que fabrica barcos, una tarea que, además, es casi tradición en su tierra: se hace en Sevilla desde la Edad Media. Es la situación de Astilleros de Sevilla. Buscan inversor que les empuje y no lo encuentran. Hoy hemos recogido la postura de los miembros del Comité de Empresa, que temen que se esté prolongando el paro en los astilleros hasta alcanzar la fecha límite... lo que precipitaría el cierre de la empresa. No es la única factoría que sufre esta situación extrema: peligran puestos de trabajo y el origen, como últimamente parece serlo en todo, es la falta de dinero.

Y cuando no falta el dinero, lo que cambian son los tiempos. Ha ocurrido con los videoclubes. Pocos sobreviven. Y los que lo hacen, se las apañan para no ofrecer lo de siempre... El VHS ocupaba mucho espacio, el DVD lo redujo... y ahora internet lo elimina, tanto que también acaba con los negocios de alquiler de películas. Y con comida, bebida y hasta merchandising, salen del paso. Eso, los que se atreven. Otros, directamente, cierran.

Al final, se trata de agarrarse a lo que uno tiene. Como garrapatas... y a este bicho lo meto en el juego porque ha tenido mucho éxito en el programa de hoy. Tienen hasta Congreso. Se celebra estos días en Zaragoza y en él se advierte de los peligros que puede traer consigo un parásito que tiene poco respeto por aquél al que se agarra... Te chupa la sangre. Como los números rojos.

Esfuerzos... ¿en balde?

Por Noemí Martínez

Aquí va una de esfuerzos que, a veces, no se recompensan como merecen... Contenedores amarillos cargados, correctamente cargados, de tetrabricks, envases, plásticos... Al lado, en un cubículo verde, se rompe el vidrio al chocar contra el fondo. Y en el azul, una mujer pliega con esmero una caja de cartón para que quepa por la ranura. Después llega el camión de recogida de basura y, para asombro del vecino que cerraba la ventana y era testigo involuntario de la escena, vuelca todos los contenedores en el mismo espacio. Adiós, esfuerzo cotidiano. Se rumorea, se ve, se sabe... y es frustrante para el que dejó espacio en su cocina para que cupiera tanto cubo de basura y sucedáneos. En Galicia se ha abierto por primera vez expediente a varios municipios que incumplían la normativa. Igual tú tampoco te fías de adónde va la basura que separas...

Y en El Bierzo, sólo un ejemplo de lo que está ocurriendo por todas las zonas rurales del país con el correo ordinario: faltan carteros y los que quedan, aunque el trabajo cada vez se reduzca más, tienen que recorrer hasta 120 kilómetros diarios en zonas de poca facilidad al volante. ¿Vives en un pueblo y el cartero llega sólo de vez en cuando?

Temas que hemos tratado en un España directo en el que también nos hemos parado en una etapa de la Vuelta Ciclista a España. Por cierto, ¿no os parece que la Vuelta ha perdido un poquito de fuelle, de tirón, de interés, incluso entre los propios ciclistas? Y os lanzo otra pregunta más, a ver si os animáis a responder: ¿valoramos en España el esfuerzo titánico de este deporte? ¿Y vale la pena tanto esfuerzo, si no es sólo para el propio orgullo del ciclista? Ahí os las dejo...

Aires de septiembre

Por Noemí Martínez

Ya hemos vuelto a la normalidad. Recuperamos los temas habituales, asuntos sociales, culturales, económicos... pero sin librarnos de los achaques de agosto, con un septiembre que ya se deja ver y un verano que empieza a ponernos nostálgicos. En las casas, ya caldeaditas con los 40 grados de los últimos días, no baja la temperatura, pero en las calles los que van y los que vienen remueven el ambiente, las tormentas lo remojan y el aire se refresca. Sí, se acerca septiembre.

Volveremos, con nueva temporada -la quinta ya-, con nuevos retos -¿nos proponéis alguno?-, con ilusiones renovadas. Pero hasta entonces... verano. Sigue el verano.

Nos ha dejado perplejos lo sucedido en el "rave" de Getafe, esa fiesta ilegal donde el descontrol se asocia a drogas que se cuelan con demasiada facilidad y se desconocen con aún más peligro... Y nos preguntamos cómo puede suceder algo así, cómo pueden circular sustancias como ésas con tanta ligereza e irresponsabilidad y, especialmente, cómo existe ese grado de desinformación entre los jóvenes, y entre ellos y sus familias.

Pero mientras nos preguntamos todo esto y descubrimos que quienes nos podrían hablar de ello no tienen datos para hacerlo, tratamos esos otros asuntos que, aunque no aparecen hoy -ni casi nunca- en los periódicos, también os interesan, seguro. Entre otras cosas, en el Museo Thyssen nos explican el camino que sigue una obra de arte cedida o las obras de una exposición temporal desde su lugar de exhibición original hasta el Museo, donde pasa unos días "de prestado". Hoy también hacemos un pequeño recorrido por los 30 años que se cumplen ya desde la aparición de los primeros casos de sida en el mundo, volvemos con los futbolistas ciegos con los que en su día no pudimos hablar (el anuncio de un electoral 20-N nos quitó tiempo...) y veremos cómo se han tomado los vecinos de algunos pequeños pueblos de Madrid la desaparición de todos los bancos, cajas y cajeros tras la fusión de un grupo de entidades.

La JMJ: riadas de peregrinos y programa especial

Por Noemí Martínez

¡Cómo está Madrid! Riadas de personas con mochilas rojas, banderas de todos los colores, gorras, paso tranquilo, y gritos, muchos gritos: "¡Argentina!¡Aquí Venezuela!¡Viva Brasil!..." Y así, hasta los 193 países que, dice la organización, están representados por los peregrinos que abarrotan la ciudad desde hace un par de días. ¿Y por qué os cuento todo esto? Porque la llegada de Benedicto XVI, con todo lo que implica -un millón de personas en Madrid, y empezamos a creer que la cifra es cierta-, con los actos que se han organizado en torno a ella, lo que moviliza, las consecuencias que traerá y el significado que tiene para muchos, es noticia. Y en España directo vamos a cubrirla. También el resto de compañeros de Radio Nacional. Nosotros, con lo que nos toca: las doce del mediodía. Y hoy esta hora coincide con la llegada del Papa al aeropuerto de Barajas. Desde ese momento y hasta su entrada en la Nunciatura, donde se alojará hasta el domingo, estaremos pendientes de cómo es recibido por las autoridades españolas y por la gente de todo el mundo que estos días nos hacen más difícil caminar por las que, hasta ahora, eran -y subrayo el "eran"- unas desiertas calles del Madrid de agosto.

El tiempo detenido

Por Noemí Martínez

Hola, hola... Perdonad mi poca constancia con el blog. Sinceramente, es la falta de costumbre... ¡y de tiempo! Ya sabéis cómo ataca el verano, que nos deja sequitos.

Hoy tenía que escribir porque vamos a compartir unos minutos con un artista de los que no se encierran en su propio arte, de los que lo comparten, lo viven consigo mismos y con el resto del mundo, lo enseñan... Antonio López. Su mano y su mente detienen el tiempo, lo inerte y hasta la vida en un instante, y llegan a captar el mensaje artificial de una bombilla encendida al fondo de una estancia, o el de la naturalidad de un gesto cotidiano, sin más... No soy capaz de definir el arte, sólo de sentirlo y de valorarlo, siempre con la subjetividad a la que obliga. Pero os invito, y estoy prácticamente segura de que no os arrepentiréis, a que, si tenéis la oportunidad, visitéis la exposición temporal del artista en el Thyssen, en Madrid. Es, como el momento que late en sus obras, irrepetible.

Más cosas: hoy visitaremos el Centro de Transfusiones de Madrid, donde se centralizan esas donaciones de sangre que tan necesarias son siempre, y más ahora, cuando las vacaciones nos hacen olvidar que sigue haciendo falta. Y cuando Miguel Ríos despide sus 50 años de carrera y Burning le vuelve a preguntar a esa chica qué hace en Lavapiés una noche como ésta, conoceremos a uno de esos tantos grupos que se lanzaron a los escenarios un día, triunfaron - a su modo-, cerraron una etapa, tomaron caminos diferentes... y ahora han decidido volver a los viejos tiempos, que, con el dulce halo de la nostalgia, siempre parecen -sólo parecen- más fáciles, más felices.

Dudas y deudas

Por Noemí Martínez

La deuda, la prima de riesgo, los bonos, los intereses, los pagos, el Banco Central Europeo, el baremo de Alemania, los especuladores, los inversores, las acciones, la Bolsa ... la economía. Aunque no te guste, aunque te aburra, aunque no le prestes atención, no puedes -ni debes- escapar de ella. Porque te afecta directamente, a pesar de que aún no lo notes, si es que no lo has notado. Y es lo que hemos pensado por aquí: ¿de qué va todo esto? ¿quién nos lo puede explicar en condiciones? ¿cómo saber hasta qué punto nuestra vida cotidiana, nuestra pequeñísima economía doméstica, a millas de las millónesimas cifras que escuchamos cada día, se verá perjudicada por la crisis financiera? Nos lo hemos preguntado y no nos gusta quedarnos sin respuesta. En breve -no hoy. Lo de hoy ahora os lo cuento- pondremos el asunto sobre la mesa. Y queremos resolver, ante todo, las tuyas, tus dudas. Plantéanoslas. Éste es tu canal. Os adelanto que en unos días tendrán respuesta... si la hay.

Y vamos a lo de hoy, que también tiene interés, del más alto... pero del que no se paga. No nos escapamos de la deuda, de otra deuda: la que les toca asumir las farmacias de Toledo. No son ellas las que deben, sino las acreedoras. La administración no termina de pagarles y ven peligrar el abastecimiento de medicamentos.  Hoy también visitaremos el centro de referencia estatal de atención al daño cerebral, indagaremos en la rica tradición de bandas de música en la Comunidad Valenciana y nos preguntaremos cómo y por qué cada vez se contratan o planifican más viajes por internet.

PD: ¿Qué pensáis de la nueva medida de Tráfico: carreteras convencionales a un máximo de 90 km/h? ¿Es una medida eficaz? Después de ver cómo los tan denostados 110 han acabado como pegatinas en la basura, ¿cómo véis la aplicación de este nuevo límite? Hay quien corre demasiado, quien piensa que la secundaria es una autovía o se comporta en ella como si lo fuera. Y es un peligro, para sí mismo y para los demás. Por otro lado está el coste, que nos parece un déjà vu, del cambio en la señalización, especialmente cuando es de quita y pon... y de quitarlo pronto, como ocurrió con los 110. Conductores, pasajeros... ¡opinad!

Un agosto que mira a septiembre

Por Noemí Martínez

Dos mil doscientos profesores menos para el próximo curso. Es el origen de la protesta de los docentes madrileños, que han llenado las aulas durante un mes en el que suelen vaciarse a la velocidad de la luz... la del verano. Están enfadados, cabreados, dolidos... indignados. Temen el declive de la escuela pública, la que ellos mismos defienden, y el problema global se torna en personal cuando ven peligrar sus puestos de trabajo. Queda un mes para su incorporación, pero este agosto no parece ser un tranquilo mes más de vacaciones -las envidiadas vacaciones del maestro, quién no las  ha deseado alguna vez... Y puede haber huelga en septiembre. De sus motivos nos hablan hoy en España directo. La calidad de la educación de hoy, pública o privada, sería otro tema de debate...

Agosto es también un mes especial para una mujer que se despide de una larga carrera sobre el tablao: la bailaora cordobesa Blanca del Rey, directora del que se considera el mejor -el más famoso- tablao de flamenco del mundo, el Corral de la Morería, en Madrid. Y se marcha mostrando su arte en el Festival del Cante de las Minas de La Unión, otra cita de verano a la que no nos importaría apuntarnos.

Mamen Asencio


Este blog es España Directo en RNE. No nos confundas con nadie. Aquí vas a encontrar a gente, que no piedras. Gente que escucha y que habla, que pregunta, a la que le puedes contar tu vida y que incluso lee. escucha y que habla, que pregunta, a la que le puedes contar tu vida y que incluso lee. Somos Noemí, Emma, Eva, Sara y Javier. Pero también Amparo de Valencia, Lourdes de Zaragoza, Juan de Pamplona, y así con todos y cada uno de los reporteros-periodistas de esta Casa desplegados en nuestras emisoras territoriales. Nos gustaría que no fuéramos indiferentes para ti, una temporada más y van seis. Mamen, una más. Premio de la Academia Española de la Radio por presentación/locución; premio a mejor retransmisión por el programa desde el submarino de la Armada en inmersión 2009. Galardón realización, producción y retransmisión por el programa desde el Hércules del Ejército del Aire 2010.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios