18 posts de enero 2013

FITUR

Hola y adiós. Estamos saliendo ya (9.30 horas) hacia Fitur, Ifema. Hoy es el día grande porque es cuando el negocio empieza a estar en su apogeo. Os cuento: celebran su jornada en la feria la Comunidad Valenciana, Asturias y Navarra. Están, para empezar, los presidentes de las tres regiones, presidentes, consejeros y directores de Turismo. Y con ellos una gran corte de  resto de delegación y de periodistas. Se trata de una edición más austera y mucho más profesional que otros años. De hecho, en todos los stands se ha puesto el empeño de provocar y organizar encuentros dentro del sector, desde con portales de Internet hasta con agencias, etc. y el fin de semana el usuario particular va a poder contratar el destino, el hotel y todo lo que en Fitur se oferta. Es una de las novedades. Hoy España Directo promete ser de trasiego: arrancamos con el alcalde de Burgos (firma a las 12.30 el traspaso de poderes con Logroño, para hacerse cargo ya de la capitalidad gastronómica en 2013); después con Navarra nos daremos un paseo “dejándonos abrazar” (así titulan esta acción publicitaria); más tarde entramos en ese maravilloso mundo de “tú qué me das” y “yo qué tengo”, en unos “apartes” que se han pactado para precisamente llegar a algún acuerdo.  Después Asturias (tenemos previsto que su presidente nos visite)  y el consejero del ramo de la Generalitat Valenciana.  Las fotos y lo que dé de sí el día, un poco más tarde.     

Esperanza...

Hablando de fotos. Me quedo con dos: una la acabo de recibir. Se trata de un calendario para el que han utilizado uno de los ejemplos más claros de que la esperanza es lo último que se pierde. No sé si recordáis la entrevista que mantuvimos con el Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia. Nos contaba Bernabé Moya Sánchez, su director, cómo habían sobrevivido al incendio de Andilla de este pasado verano un grupo de cipreses. Se trata de un proyecto experimental sobre el uso del ciprés mediterráneo como barrera cortafuegos. Y ahí están ellos, en medio de un mar de ceniza y gris quemado, una mancha inexplicablemente verde. Gracias, es un muy buen regalo para empezar el día.

La foto OK

Se ve perfectamente la mancha verde. Lucirá orgulloso en nuestra redacción.

Y la otra (está por venir) tiene que ver con lo que hoy vamos a hacer en España Directo. Hoy abordamos un asunto delicado, una patología que no se suele entender porque en sí es bastante compleja de descifrar y en cada persona tiene unas manifestaciones diferentes. Autismo: “Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno”. Más allá de la definición que da la Real Academia, destaco la loable labor que hacen una serie de personas por intentar romper esa barrera de incomunicación. Entre ellas la Asociación Pauta, trabaja en Madrid, tiene para empezar clases para niños con autismo… Porque incomprendidos lo son desde la escuela. Hoy hablaremos además con el pediatra Mariano Mancheño. Es el primer eslabón, médico de ambulatorio, que se ha embarcado en un proyecto, pequeño pero muy satisfactorio, con el que se integra en la familia del menor, para que los padres o tutores del mismo sepan también actuar.

Pautablog

Con Noemí, de izquierda a derecha: Francisco Fernández, director de Pauta y trabajador social; Donna, madre de dos niños con autismo escolarizados en la asociación; Carmen Gil, su presidenta; Bea, educadora; Daniel, un joven con autismo que disfruta del servicio de centro de día.

PD. Mañana jueves emitimos desde Fitur. El programa que estamos preparando toca cada una de las novedades y comunidades que celebran su día este 31 de enero en este certamen. Este año se ha hecho más hincapié en el apartado negocios, de forma que en fin de semana cuando está abierto al público no profesional se van a poder contratar viajes in situ.   

Dejar de fumar

Una nueva radioterapia aumenta la supervivencia en cáncer de pulmón. Hoy es éste uno de los temas de directo que llevamos. No va a ser el único que gira en torno a la disyuntiva de dejar de fumar. En este caso se trata del Instituto Catalán de Oncología y va dirigida al cáncer de pulmón inoperable. Vamos a conocer esta técnica in situ con los especialistas que han conseguido abrir una nueva puerta a la esperanza en esta enfermedad. Muchos de los enfermos en los que se ha probado son fumadores. Como fumadores son los que pretenden dejar el cigarrillo en Navarra y que ahora cuentan con un método más de incentivo para este fin. Los participantes en esta iniciativa contarán, entre otro material, con una cartilla en la que, en farmacias y otros centros colaboradores, van a ir sellando casillas conforme van pasando los tres periodos establecidos hasta un mes, que es cuando se considera que las personas tienen menos posibilidades de reincidir en el hábito. Lo que tienen que hacer es sellar los días 1, 15 y 30 del mes y donar al comedor social el equivalente medio de un día sin fumar, que se calcula en cuatro euros, en las huchas colocadas al efecto. Se llama esta iniciativa “Comida X tabaco. Campaña solidaria para dejar de fumar”. La Sociedad Vasco-Navarra de Prevención del Tabaquismo y el Comedor París 365 están detrás de ella. Como colofón a este apartado que llevamos hoy sobre tabaco y salud un asunto más que lleva este titular: “La ley de Tabaco 2006 ha frenado los infartos de miocardio”. Un 11% menos que antes de la ley. Son datos que se desprenden del Regicor, esto es, el registro de problemas cardíacos más antiguo del país que se elabora en Girona.

PD. Buen día de inicio de semana.

De animales…

Jabalí estofado para almorzar y cocido para comer. Es el menú del día en el campo, cuando van con los galgos a entrenar. En Moraleja de Enmedio, en Madrid, hoy (viernes) hemos quedado con Juan Manuel Álvarez, criador y amante de estos animales que son custodiados como un gran tesoro. Es toda una filosofía de vida que este fin de semana ve premiada sus esfuerzos en la final del campeonato de España. Se celebra en Medina del Campo (Valladolid). Sara ha bautizado a una de las crías. Se llama Ariana. Juan Manuel los cría desde que tenía 16 años.

PERRUNA SARA

 

Sara y su perro

En esta finca hay además cochinos. Y hablando de cochinos, este domingo tiene lugar la Fiesta de San Antonio Abad en Trigueros, Huelva. Entre las muchas cosas que tiene curiosas, está el lanzamiento por el balcón de comida. En tiempos de bonanza, jamones. Dicen que este año también pero menos. Quién lo pillara, ¿no? Mejor un jamón que una pastilla tranquilizante. Este lunes entramos en directo desde el Ramón y Cajal de Madrid. Nos van a explicar que con esta complicada situación económica que estamos viviendo, el consumo de tranquilizantes se ha disparado. De momento, me quedo con una buena tapa de navajas, a la plancha, con un chorrito de limón, como buena mediterránea que soy. Las navajas que sean de Pontevedra, allí hemos estado esta mañana, en la cofradía de pescadores de Bueu, que ha visto su trabajo de cinco años reconocido, con la designación de pesca sostenible por el organismo internacional que distribuye esta calificación, esto es, el MSC, programa líder a nivel mundial de certificación ambiental de pesquerías.

PD. Buen fin de semana. Que disfrutes de la vida.  

Gente de calle, pequeños anónimos

¡Mira cómo vamos! Como locos. Así es nuestro día a día. Si vosotros supierais la de cosas que nos toca hacer, la de gente a la que hay que convencer para que haga su trabajo… Llamas al gabinete número 1 y te dice que no hacen declaraciones, llamas al número 2 y te cuenta que llames al 3 porque ellos allí no llevan el tema. Cuando ya consigues que una voz documentada te responda algo coherente, entonces va y te explica que no le apetece sacar a los medios de comunicación algo que hace unos días anunció a bombo y platillo. De ahí a pedir que se trasladen al lugar de los hechos, que in situ esté el cuadro, la receta que ellos tienen que vender, que se impliquen, que lo miren desde el punto de vista del usuario, es decir, del oyente… Buf!. Y así cada día. Sin embargo hay gente con la que huelgan las palabras. Curiosamente suelen ser los que menos ruido hacen, los que menos “figuran” en las empresas y los que más trabajan y ejecutan. Hoy (jueves) hemos tratado esta “popular” cuestión de cuánto cuesta la muerte y mañana (viernes) veremos cómo un restaurante regala comidas a gente en paro y cómo un colegio de los que tienen alumnos problemáticos sale adelante con la cabeza bien alta. Gente de calle, pequeños anónimos que un día se convierten en protagonistas de la información. Aquellos que no suelen tener secretario y que si lo tienen no sabes quién es quién. Bueno sí, pero no por su falta de respeto, sino por su profesionalidad.

PD. Hace tiempo que no tengo posdata. Hoy se la dedico a… No, a la EPA, no.

¿Cuánto cuesta morirse?

Este jueves hablamos de ello. Ahora las funerarias realizan presupuestos de bajo coste. En Valencia acaban de firmar acuerdo con el Ayuntamiento para ofrecer a familias sin recursos entierros por 500 euros. Y en una conversación que acabo de mantener (14.30 horas) con  un técnico funerario valenciano que lleva en la profesión 25 años  (estará en directo también este jueves) me ha dicho que no hay ninguna duda de que hay empresas que se lucran con este negocio. Que ha habido mucho abuso, y que las empresas de este sector siempre han sido millonarias. De media en bajo coste morirse cuesta 900 euros, de media sin bajo coste ya sabes que te tienes que gastar unos 2.500. Lo vemos, me gustaría saber tu opinión.

Ayer estuvimos abordando ese amplio universo de la prostitución. Hay dos puntos de vista que ahora traen de cabeza a los ayuntamientos: ¿a quién se debe penalizar, a los que ejercen la prostitución  o a los que solicitan dichos servicios? El de Madrid de momento no penaliza pero sí advierte. De hecho está todavía por concretar ese segundo plan que ha puesto sobre la mesa. Valencia se apunta al carro de ir a por el usuario de prostitución y así poquito a poco parece que los consistorios empiezan a ocuparse de nuevo del tema. Estuvieron aquí en Prado del Rey, la concejal de servicios sociales,  Dolores Navarro.

Concejala

Y  la presidenta de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida -APRAMP-, Rocío Nieto. Nos enseñó una fotografía de una chica de 15 años que había dado a luz el día anterior…

Apram

 

Gracias también a Hetaira. Realizan una labor difícil y pocas veces valorada.  

 

Homenaje al puen paladar...

Es la cocina española uno de los mejores abanderados de lo bueno que se hace en este país. Por eso no es mala inversión formarse en cocina. ¿Y ese currículum tiene que tener algo de extranjero? Yo creo que no, aunque no está mal saber de todo.  Madrid Fusión ha abierto sus puertas y pienso, sinceramente, que es el momento de hacer un homenaje a las lentejas, la paella, el arroz de puchero, la tortilla de patatas, la sopa de ajo, la marinera y los macarrones con tomate. Es decir, a la cocina de casa. Prestando atención uno acaba siendo un auténtico chef.

La foto 1

Eva con Carlos Barco (con delantal). Es el coordinador de los 16 cocineros restantes que han venido a Madrid desde Salamanca.  Acaban de preparar (son las 13 horas) el menú de bienvenida de inauguración de Madrid Fusión.   Entre los manjares, steak tartar y carpacho de bola de ibérico con esferificaciones de aceite. 

La foto 2

Este es solo el aliño de uno de los platos.  A la izquierada, en la foto, Víctor Martín,  uno de los cocineros que ha puesto el sello salmantino a esta celebración.  

En otro orden de cosas. Mañana abordamos el mundo de la prostitución desde el enfoque de las nuevas normativas que se han aprobado (ej. Madrid y Valencia) contra el cliente, para acabar con la explotación. Uno de los puntos que contemplan estas normas es el que aboga por avisar a los padres del menor que solicita dichos servicios sexuales. Al parecer, el perfil de ususario ha cambiado. Se ha ampliado a menores de edad.     
   

Este lunes...

Hola. ¿Cómo os va la vida?  Espero que tengáis algún rato para reír. Eso de momento es gratis. De las pequeñas cosas hemos hablado esta  semana. Es verdad que es relativo: ¿qué es grande, qué es pequeño? También tienes razón. Entendamos pequeño aquello que no requiere de despachos, ni de corbatas, tampoco de cartas de presentación y mucho menos de secretarios. Ahí voy. Cotidiano, cercano, sencillo, no mediático, de ir por casa…  Entre tú y yo. En esa distancia corta te explico una historia que nos ha entristecido: tiene siete años y lleva en coma desde 2010. Tuvo un accidente de tráfico. Su madre, médico, se ha rebelado contra la decisión del hospital en el que está ingresada su hija. Los especialistas que la tratan argumentan que no hay nada que hacer y que por eso la mandan a casa. Os podéis imaginar en qué situación está. ¿Es ésta una batalla perdida? La niña ya está en casa.  El lunes escucharemos a su madre. Este caso nos pone en la pista de todas esas circunstancias en las que ya se da por perdida la batalla. Muchas de esas historias tienen detrás a una persona mayor.  Con un “para qué”  se pone el “the end” en el capítulo. Buen fin de semana. Llénalo de pequeñas cosas.  

Antes de morir…

Este es uno de esos directos que nos van a llevar a reflexionar. Quizás sea el momento de pensar en qué es más importante en nuestra vida. Y para  que se centren en ello, los viandantes de Córdoba que pasen por la estación de trenes van a poder escribir en un panel-pared aquello que sienten como crucial en su existencia, aquello que no les gustaría dejar de hacer antes de desaparecer de la faz de la Tierra. Tener un hijo, viajar al otro lado del mundo, decir “te quiero” con libertad y sin vergüenzas… Alguno ha escrito aquello utópico de pisar la Luna. Otros simplemente se conforman con que les toque la Lotería. Los que más, encontrar un trabajo, trabajar en algo digno y que les llene. Empiezo a creer que esto es menos factible que lo de la Luna. Os lo contaremos desde Córdoba con el Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Andalucía, que es el que ha tenido la idea.

Y en otro orden de cosas, este blog nació con la intención de ser un cuaderno de viajes.  Pues allá va. Nuestra compañera Julia Noriega de Mérida se ha ido este pasado fin de semana de bolos. Lo ha hecho con los grandes triunfadores del Festival Flamenco  de Nîmes (Francia). Los extremeños  la joven cantaora Celia Romero, el cantaor Pedro Cintas y el bailaor Jesús Ortega se han venido con muchos aplausos en la maleta. Y Julia ha estado allí siguiéndolos paso a paso, desde el avión hasta el mismo escenario. Pasando por el cortador de jamón y el pleno reconocimiento del público francés, que allí ejerce de español cien por cien.

Álbum de fotos:

De camino

FLA AVIÓN

Ya en el escenario

FLA BAILAOR

Foto de Jean Louis Duzert. Gentileza del festival.

Toda la compañía

FLA ESCENARIO

Foto de Jean Louis Duzert. Gentileza del festival.

Consiguieron poner en pie a cerca de 800 personas. Una larga ovación para lo que se denomina la vanguardia del flamenco extremeño.

 

 

Jamón de pata negra

Vaya hora de radio. Venga a hablar de jamón para no catarlo. Es una broma, pero también nuestro sino. Lo verás pero no lo catarás. Hay tantos tipos de jamón que al comprador lo único que se le ocurre al llegar al mostrador es pedir aquello de “me da uno bueno, por favor”. El consumidor puede encontrar jamón ibérico de bellota, de recebo (cuando el engorde final se hace con pienso y bellota), de cebo (cuando el animal solo se cría en granja cerrada), de cebo de campo, tanto ibérico puro como ibérico. ¡Qué lío! Y al final el que decide es el paladar. Y el bolsillo. Porque en función de una procedencia, raza y manera de criarse nos cobrarán uno u otro precio. Y aquí está el problema. Los hay que bajo la denominación de origen voluntariamente confundida acaban vendiendo lo que no les corresponde, o mejor, lo que le han cobrado indebidamente al usuario. Se llama fraude. Y tú dirás: “si yo lo único que quiero es una loncha de jamón serrano”. Pues ve con cuidado, porque jamón, el que llamamos serrano puede que no haya visto jamás en su vida una bellota, y no por eso te va a dejar de gustar.  Dos trucos que hemos aprendido: hay que tener en cuenta que la pezuña negra no indica necesariamente que sea ibérico. De hecho, existen cerdos ibéricos de otras “tonalidades”; una caña fina y estrecha suele ser sinónimo de calidad. Esto indica que en época de montanera (la de engorde) el animal se ha ejercitado con la búsqueda de las bellotas, obteniendo un mayor desarrollo en sus músculos e infiltración de grasa.

PD. El Director General de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha anunciado en el programa que para mayo estará la nueva normativa del ibérico.  

Mamen Asencio


Este blog es España Directo en RNE. No nos confundas con nadie. Aquí vas a encontrar a gente, que no piedras. Gente que escucha y que habla, que pregunta, a la que le puedes contar tu vida y que incluso lee. escucha y que habla, que pregunta, a la que le puedes contar tu vida y que incluso lee. Somos Noemí, Emma, Eva, Sara y Javier. Pero también Amparo de Valencia, Lourdes de Zaragoza, Juan de Pamplona, y así con todos y cada uno de los reporteros-periodistas de esta Casa desplegados en nuestras emisoras territoriales. Nos gustaría que no fuéramos indiferentes para ti, una temporada más y van seis. Mamen, una más. Premio de la Academia Española de la Radio por presentación/locución; premio a mejor retransmisión por el programa desde el submarino de la Armada en inmersión 2009. Galardón realización, producción y retransmisión por el programa desde el Hércules del Ejército del Aire 2010.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios