La fuerza de las renovables en el sector marítimo
Las energías renovables constituyen una apuesta por el sector más innovador de la industria energética. Trasladada al ámbito marítimo, cada vez son más los proyectos para ampliar su difusión como modelo productivo que aprovechen el recuros marítimo y sirvan a la vez, para tender un puente cooperativo entre las distintas instituciones marítimas y las empresas del sector.
En concreto, apuestas como la creación de parques eólicos marinos o el aprovechamiento de la energía mareomotriz son algunas de las alternativas planteadas en los diversos congresos que han reunido a lo largo de este año a organizaciones profesionales que plantean modelos de I+D+i al respecto de las energías renovables en el seno del mercado económico y de investigación y que se ofrecen cada vez más, como alternativa viable para la energía del futuro. Pincha aquí para entender más sobre el funcionamiento de los parques eólicos marinos. La concreción de un mapa eólico español fue uno de los temas principales que se trataron en las pasadas Jornadas Renovables Marinas del pasado abril en Cantabria. Puedes consultar el programa.
Por su parte, la Asociación de Ingenieros Navales de España ha creado ENERMAR, un grupo de trabajo en torno a las Energías Renovables de Origen Marino que se reunió el pasado 12 de mayo en otras jornadas para discutir la aplicación del nuevo modelo renovable a su ámbito laboral e investigador. Y es que, en los próximo años, las energías renovables marinas y, en concreto, la energía eólica offshore experimentarán un notable crecimiento basado en la existencia de una potente base industrial y en el decidido impulso de los gobiernos de todo el mundo, entre los que España, como país eminentemente marítimo, ofrece muchas ventajas respecto a otros miembros de la Unión.
Un ejemplo del funcionamiento de un parque eólico
daniledo dijo
Más interesante que todo eso que nos has brindado, es el proyecto de Stenna: utilizar velas tipo parapente como una fuerza extra de propulsión, de modo que se ahorrarían, segín dicen, unos 3-4% de combustible. Eso puede ser algo sustancioso para el armador y/o fletador, pero horroroso para el que está a bordo. No me quiero imaginar ponerme a lidiar con cables, direcciones del viento, telas... prefiero seguir a fuel.
Y lo de los parques eólicos marinos es una realidad muy limitada en España, pues también lo es la plataforma marina que tenemos de baja profundidad. Es decir, la península está rodeada de abismos. Bien es cierto que es algo que considero se debería de haber implantado en nuestro país mientras disfrutábamos de vacas bien rollizas. Cosa que no sería en parte complicado por la trayectoria importante que llevamos de experiencia en energía eólica. Pero ahora, qué lento se puede volver todo!
13 jun 2010