« La fuerza de las renovables en el sector marítimo | Portada del Blog | ¿ Megalodón extinguido? »

MENORCA

Esta pequeña isla de 50 kms de largo por 13 de ancho tiene mucha historia que contar…

A lo largo del tiempo han llegado a Menorca diferentes pueblos con sus respectivas culturas: fenicios,cartagineses, romanos y musulmanes. Prueba de ello son las excavaciones arqueológicas en el norte de la isla, en el Ecomuseo del Cap de Cavallería ( en la zona del puerto de Sanitja).

En el puerto de Sanitja, hay varias excavaciones abiertas. Aquellas que se realizan en la ciudad romana de Sanicera comenzaron en el año 93, de la mano de Fernando Contreras, presidente del Ecomuseo. Esta ciudad romana es la única de todo Menorca que se puede excavar en su totalidad.

El pasado mes de julio encontraron en esta ciudad romana un pebetero con la figura de la diosa Tanit, representante del mundo fenicio. Un pebetero, también denominado timatería, servía como instrumento para fabricar incienso. Se trata de una pieza que data del siglo I AC, de unos 2100 años de antigüedad. Y fue hallada en una de las habitaciones de una casa romana o domus. Los pebeteros se utilizaban igualmente en termas y baños.

Además hay un campamento militar, del que sólo falta excavar un 20%, pero según Fernando Contreras, esto lo dejan para futuros arqueólogos que utilicen instrumentos y métodos más avanzados.

En la bocana del puerto de Sanitja han hallado trozos de cerámica, fragmentos de ánforas que datan de la época romana. Y a unos 60 metros de profundidad, cerca de la costa, se ha encontrado un barco que los expertos sitúan en la época moderna( siglos XVI-XVIII)aunque, se desconoce su cronología exacta y su origen. Este hallazgo se ha logrado gracias a la colaboración de un pescador de la zona.

En el pecio hay tres anclas: dos en popa y una en proa, además de varios cañones. En el centro del galeón hay elementos de hierro que posiblemente formen parte de la estructura del barco, pero también se baraja la posibilidad de que sean armas. Faltan muchas incógnitas por resolver, para ello están tratando la madera, con el fin de lograr alguna pista que les informe sobre el origen del pecio. Del mismo modo que se estudian los dibujos del ancla o la forma y escudos de los cañones.

Debido a la limitación de los recursos y también a las dificultades económicas, no es posible sacar a la superficie todo lo que los arqueólogos subacuáticos encuentran debajo del mar. Se ha optado por una investigación no intrusiva, que se realiza con un robot colocado a un metro por encima del barco y que lo fotografía todo. De esta manera se hace un mapa de dispersión donde se ve y se sitúa todo lo que se encuentra en el galeón.

En un futuro, Fernando Contreras no descarta la idea de excavar y sacar a la luz todos los hallazgos. Para ello son necesarios conservadores y un laboratorio para analizar lo que han encontrado a lo largo de estos años.

Por último, merece la pena detenerse en el faro de Sanitja construido en el siglo XIX, siendo el más antiguo de todo Menorca.

Paco Arjona


La pesca, los recursos marinos, la navegación, la investigación oceanográfica, la historia naval, la marina mercante y la náutica deportiva para los profesionales y amantes de la mar.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios