11-09-22 Noche de investigadores
La Nube de Radio 3 ha visto ya alguna hoja volandera desprendida y afectada porque ya estamos en otoño. Cambian las estaciones pero seguimos aquí, investigando cúmulos nimbos… Mañana se celebra en Madrid la Noche de los Investigadores y hemos aprovechado para homenajear a quienes se dedican cada día a explorar y descubrir lo que no sabíamos que existía. Se vaporizan con nosotros para celebrar este evento Jorge Sainz Gonzalez, el subdirector general de investigación de la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid y Alfredo Baratas, profesor de historia de la ciencia de la Universidad Complutense de Madrid.
Hemos investigado y según la definición de diccionario somos “gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera”. Y miramos el mundo desde ahí, suspendidos… y siempre sorprendidos. Porque, como dijo Einstein, “el que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse, más le valdría estar muerto porque sus ojos están cerrados."
Nos maravillamos de que Ramón Gómez de la Serna predijera en 1928 los peligros de la bomba atómica en un cuento titulado “El dueño del átomo”, que da título a una colección de ocho relatos que publica Berenice. Hablamos del libro con David González, su editor. Don Ramón también era un descubridor: “Escritor es el que descubre que las palabras salen de la mano"
Y nos entusiasmamos con una mujer investigadora, la primera en recibir un premio Nobel: Marie Curie y la primera persona en recibir dos: el de física en 1903 y el de química en 1911, hace cien años. La exposición “Marie Curie 1867-1934”, del Instituto francés de Madrid repasa su figura.
Nos electromagnetizamos con Nikola Tesla, descubridor y buscador de tantas cosas, al que le debemos que nuestras ondas os lleguen. Inventor, por ejemplo de la radio.
¿Qué investigador o científico crees que no tiene el reconocimiento merecido? ¿En Qué campo crees que falta investigación?
Sonarán, como siempre palabras gaseosas. Esta noche las de Philip K. Dick, Christopher Priest e Isaac Asimov.
Adrian dijo
La ciencia debería ser capaz de volver atrás en sus pasos, sobre todo cuando ha fallado y en vez de avanzar sus "avances" son retrocesos. En eso falta investigación.
22 sep 2011
TX Psc dijo
Hoy día, para ser investigador debes pasar por la tésis (sí, aquéllo popularmente resumido en ser becario).
Ahora hay muchos proyectos, muchos más doctorandos y mucha competencia. ¡Así que toca luchar mucho!
Por eso, yo le insuflaría un gran impulso de un viento lleno de reconocimiento y de ánimo que se lleve -un poquito- esa lluvia que siempre crees ver caer mientras estás haciendo el doctorado. Y de paso, me llegue a mi también.
Gracias por dejarnos estar en la nube de vez en cuando,
una estrella de carbono
22 sep 2011
Marko dijo
Ademas del propio Nikola Tesla, ésta en la foto tan pancho, leyendo un libro rodeado de rayos, investigación con riesgo, como Marie Curie, murió por causa de los efectos de los Rayos X, según parece no tomo medidas preventivas, no sabia las consecuencias.
Un investigador no reconocido, inventor e ingeniero, Juanelo Turriano, en Toledo (antigua capital) dejo su obra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juanelo_Turriano
22 sep 2011
Miguel Segovia Martínez dijo
Fue Herón de Alejandría el primero que inventó la máquina de vapor, hallá por el Sº 1dC, el llamado Eolípila... pero no supo como sacarle provecho! Hasta que Watt inventó gracias a engranajes y correas el que motor de vapor.
Si hace falta investigación es en el campo de la medicina, aunque personalmente me gusta muuucho más la física y la energía/materia oscura.
Es un alivio el saber que el Hombre siempre tendrá algo que descubrir o desarrollar. Nosotros, la especie de las herramientas, cómo podríamos vivir sin avances? Seria como el Estado Único de "Un Mundo Feliz", de Huxley.
22 sep 2011
En la nube dijo
Respecto a Juanelo Turriano desde la nube recomendamos una novela de Antonio Lázaro titulada Memorias de un hombre de palo, de la editorial Suma de letras
http://www.sumadeletras.com/es/libro/memorias-de-un-hombre-de-palo/
22 sep 2011
En la nube dijo
El anacronópete del aragonés Enrique Gaspar fue la primera novela (1887) que hablaba de una máquina de viajar en el tiempo.
http://www.solodelibros.es/02/03/2006/el-anacronopete-enrique-gaspar/
22 sep 2011
Miguel Segovia Martínez dijo
NOTICIAS DESCOMBOCANTES! acabo de leer que los neutrinos en el vacio van más rapido qe los fotones!
22 sep 2011