11-11-14 Una nube cargada de energías
La verdad es asusta eso de quedarse seco en este territorio difuso. Necesitamos algunos buenos consejos. Y para eso comenzamos nuestro flote sobrevolando las perspectivas más pesimistas en compañía de Antonio Turiel, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que trabaja en el área de Recursos Naturales. Con él, y con otros expertos analizaremos el pike oil, que no es lo mismo que el oil crash. Por si no estaba claro, claro…
Antes de que éste colapso energético llegue, lo mejor que podemos hacer es desarrollar procesos más razonables. El movimiento de las Ciudades en transición es un ejemplo más de las iniciativas que los grupos sociales van a tener que tomar en los momentos críticos, pero encontraremos otras en El libro de la selva, de Pedro Prieto , un pequeño manual que aborda desde estrategias de supervivencia a corto plazo a conocimientos que nos pueden permitir plantearnos una existencia más o menos sotenible. Si es que aún estamos a tiempo...
¿Más ideas? Quizás nos las puedan ofrecer la Fundación Santillana y la Fundación Alternativas, dos entidades casi desconocidas, (¿verdad?), a través de su Observatorio de Cultura y Comunicación. Ambas instituciones con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), convocan mañana 15 y el miércoles 16 el III Foro de Industrias Culturales bajo el lema ¿A dónde vamos a parar? Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana, tomará la Ventana emergente para hablarnos de ello.
Finalmente será Alberto Diarian, voz cantante de la banda mallorquina Petröleo, quien nos cargue de energía mientras escuchamos su último disco: La flor de piel. Nuevas canciones en las que la densidad del crudo se pone al servicio de un alto poder sonorífero…
¿Además, podrás escuchar la palabra y las voces de Steve Alten, Arthur C. Clarke, Colin Beavan y Juan Orejudo.
Hoy os preguntamos: ¿Te sientes preparado para una vida sin petróleo? ¿Contribuyes al cuidado del planeta? ¿De dónde debería ahorrar energías la industria cultural? ¿En qué debería derrochar energía?
El Pintoret dijo
Hola amigos,
Posiblemente se acentuase el crecimiento de la industria cultural enfocando su actividad hacia comprender las necesidades del público e intentar mantener una visión amplia de todo el territorio, que se va expandiendo exponencialmente, para canalizar los frutos a un ritmo adecuado, teniendo en cuenta el proceso digestivo y la diversidad de necesidades, tamto a la hora de recibir cultura como a la hora de emitir contenidos creativos. Resumiendo, que disponemos de un vasto territorio y que cuanto más lo recorremos más grande se hace. Sacarle partido tambié es cuestión de sensibilidad y osadia.
Ahorrariamos energía quejandonos menos aunque todas las reclamaciones tengan sentido y razón. Eso nos engrandece y engrandece nuestra actividad y sus efectos. Encontrariamos más soluciones y más efectivas.
Contibuyo todo lo posible a cuidar de nuestra casa común, por supuesto. Trato de hacerlo además estando conectado con la esencia de la naturaleza. Escucho a los pajaros urbanos, el viento en los árboles de los jardines, a los gatos callejeros, a la lluvia, me encanta escuchar a las nubes... Y sí, es posible hacer todo esto aún viviendo en una ciudad.
Vivir sin petróleo no es ningún mérito. Quizás sea más importante el hecho de la conexión con lo esencial para que las cosas fluyan solas.
Feliz noche!
14 nov 2011
Antonio dijo
Felicidades por el gran programa de hoy, en serio, felicidades. Nunca me hubiera imaginado que en la radio se hablara de este tema con tal grado de sinceridad y valentía. Muchas gracias.
Necesito el audio de este programa de hoy, ¿es posible? Me harías un gran favor.
Muchas gracias.
Un saludo.
14 nov 2011
Píkara Martikainen dijo
Podriamos vivir sin petròleo y sino que se lo expliquen al hombre de Atapuerca. Todos los dias me levanto me labo la cara y luego empiezo a estucar la parcelita del planeta que me tienen encomendado cuidar. Creo que deberiamos ahorrar en "concepto" , si se inivierta màs en vanguardia el arte estaria mas alegre. Derrochemos energia en la alegria, ilusiòn y creatividad.
14 nov 2011
maryan dijo
muy buenas, me ha encantado y me está encantando el programa de hoy!!me siento muy preparada para dar el salto a la naturaleza, volver a nuestro hábitat, vivir como se ha vivido siempre...en NUESTRO hábitat, de naturaleza y no de cemento y hormigón!!
no me gustan nada las ciudades. son hacinamiento, impersonalidad, suciedad y ruido...y, como habéis dicho también, no destaca precisamente la felicidad...
¿a qué o quién beneficia entonces este desarrollo que tanto tiempo ha sucumbido, si no hace felices a los humanos?? está claro!!
Por mi parte, aprendo a encontrarme bien y ayudar a los demás a ello. Quiero vivir de forma autosuficiente, conociendo a mis vecinos, con solidaridad, cultivando mi huerto y mis capacidades...y no hace falta nada más!
ni tengo coche, ni carnet, ni lo tendré (y cuesta, con tanta presión de los demás!!) que ya tengo los 28!!
He vivido en el campito un tiempo, pero aún con electricidad. vivir en comunidad es muy difícil, porque hemos mamado convivencias conflictivas y nada armónicas...así que volví a la ciudad, para formarme.
pero me siento totalmente preparada para vivir sin petróleo, luz ni enchufes...además, siempre puedes hacerte con unas placas solares!!
lo difícil es que tal conciencia se amplíe! no se puede obligar a nadie a vivir de una u otra forma...ahora, sí se puede mostrar y que, libremente, elijan. cuando te enseñan lo bueno, lo quieres!!
animo a todas aquellas personas a que prueben a vivir fuera de las ciudades y respirar el aire puro que quede, a vivir en el tiempo y el clima, día a día, con sus estaciones, cambios, flora, fauna...
en armonía!!!
muchas gracias de corazón!!! muy importante que estas cosas se digan,y más si se expresan tan bien!! dan fuerza, no te sientes tan sola!
un abrazo para tod@s!!
14 nov 2011
ricci_ritxi dijo
trato de recordar lo aprendido en el campo con la familia, sé que se puede hacer y eso requiere renuncia, la readaptación será dura... de momento, bicicleta, transporte público, decrecimiento, sostenibilidad, grupos de consumo...
en cuanto a la industria cultural, los creadores contribuimos en ellas y nuestra obras se humanizan más al tener en cuenta los desafíos colectivos como humanidad...
14 nov 2011
Iris dijo
Cuesta creer qué una nube flote cargada de petroleo, pobre cielo azul y sus nubes de algodón, terminando de alquitranar el cielo.
Todo es acostumbrarse, como nos decían en el colegio estatal, si no es por las buenas, sera por las malas, al ritmo que vamos es insostenible. Si contribuyo a cuidar el planeta, a veces se quitan las ganas de ver como no todo el mundo tiene esa conciencia.
http://www.youtube.com/watch?v=kXD6Gtinvbc&feature=related
Kraftwerk - Radioactivity
15 nov 2011
AnónimA dijo
Un poco tarde el comentario
La palabra mágica-utópica es AUTOSUFICIENCIA(eh!!! que he dicho utópica....).No solo material, también es independencia ideológica, etc. .Que ya lo he dicho:utópica (pero no imposible).
Por lo demás, la educación es clave para cooperar, para crear, y anhelar & disfrutar la creatividad ajena(hablo ya de la industria cultural).Todos/as enchufados y retroalimentando un todo cultural en vena (autosuficiente también, claro)
la fauna neorural suele pecar de ir de listilla y trasladar sus filias y fobias al nuevo paisaje y se olvida de que AL MUNDO SE VIENE A APRENDER y de que los autóctonos también viven en este siglo,y te pueden dar sopas con honda,..(otra cosa será la ideología, solo mente por otro lado) .
Hace muuuuuuuuuchos, muuuuuchos años un señor que se llamaba John Seimur escribió un libro práctico llamado LA VIDA EN EL CAMPO, que yo sigo consultando, comidas las esquinas por los ratones...aunque siempre le mentábamos los ancestros por utópico(en este pais con los vicios de los nuevos ricos)
Por lo menos son soluciones autosuficientes.
Ah!Si os vale de contrapunto: a mi lo que siempre se me hizo duro fue la vida moderna y el asfalto(que conste que soy de ciudad grande,grande)
Somos muy comodones.Lo que hay que hacer es hacer.
No he podido comprimir más la idea.Besos y gracias por los programas-sustancia.
15 nov 2011
Maskehotel Fuerte Ventura dijo
Estoy de acuerdo que debe haber mas industria cultural
15 nov 2011
Nadie dijo
La cultura debería recortar en hipocresía y derrochar sinceridades, lo digo por lo de los pseudónimos y los silencios forzados... Jejej.
31 dic 2011
Nadie dijo
Censurad este comentario, por favor (y el otro también si os peta, claro):
Últimamente no puedo oíros, que no tengo acceso a la radio (jur jur jur). Lo digo por si resulta que, al final, no estaba paranoico y todo.
Un abrazo desinteresado.
31 dic 2011