17 posts de noviembre 2011

11-11-30 Cabañas

Esta noche sobrevolaremos algunas ciudades intangibles repletas de edificios fantasmagóricos como si fuésemos descubridores de civilizaciones perdidas en la noche de los tiempos…
 
Vamos a comenzar visitando Arquitecturas pintadas. Reales o históricas, literarias o soñadas, imaginarias o evocadas… se trata de 144 obras que van desde el renacimiento al siglo XVIII, y que nos muestran la Fundación Cajamadrid y el Museo Thyssen hasta el 22 de enero. Por sus estancias asomarán pintores como Canaletto, Hubert Robert o Giovanni Paolo Panini cuando los conjuren Mar Borobia y Delfín Rodríguez, los comisarios de esta exposición.

Avanzando en la noche, ocuparán nuestra ventana emergente los arquitectos Ramón Bosch y Bet Capdeferro, quienes han recibido la Mención especial Arquitecto Emergente en los Premios de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea por su Casa Collage.

Y si no te despegas de esta nube te subiremos después a un balcón, para que des la nota. Aunque si no te apetece no te preocupes, ya hay quien se dedica a eso. ¿un ejemplo? La Balconitis, una iniciativa que pone a los músicos en los balcones de Barcelona y de la que hablaremos con su organizador, Josep Casellas.

Finalmente subirá a esta nube Alberto Ruiz de Samaniego, profesor de la Universidad de Vigo, crítico de arte y comisario de la exposición Cabañas para pensar que, hasta el 21 de enero podemos visitar en el Centro José Guerrero de Granada. Los lugares escogidos por once creadores fundamentales de la Modernidad se abrirán a nuestras orejas para que descubramos que la grandeza de la creación cabe perfectamente en la mínima expresión arquitectónica.

En tu caso… ¿Tienes una cabaña para pensar? O un espacio construido para desarrollar tu creatividad? ¿Bajo el balcón de quién rondarías? ¿A qué edificio o construcción dedicarías un cuadro ¿o al menos una foto? A lo mejor hasta nos la puedes poner en el muro del facebook…

Mientras revisas tus archivos, sonarán la palabra y las voces de Italo Calvino, Almudena Grandes, Antón Castro y Georges Perec.

11-11-29 Estado ideal

Platón construyó su República ideal con filósofos, comerciantes y guerreros como pilares fundamentales. Y no es por poner peros, pero... ¿No es En la Nube un estado ideal? Os proponemos un estado y un Estado ideal conformado de vapor y sueños de 120 minutos y con la ley superior de flotar y salir de nuestras cabezas.

para empezar contaremos en esta formación gaseosa con el escritor Paul Viejo, traductor especializado en literatura eslava y autor del libro de relatos Los ensimismados que publica la editorial Páginas de espuma. Historias inspiradas en el cine negro en las que los protagonistas, en permanente conflicto, tratan de librar su conciencia de un destino que parece inamovible. […] Más adelante, Carolina Alba vaporizará la esencia del poeta Wallace Stevens a través de los versos de su poemario Ideas de orden, un título central en la obra del poeta norteamericano del que hablará con su traductor, Daniel Aguirre, y con Andrés Sánchez Robayna, un verdadero especialista en la obra de este “hombre cuyo trabajo hace que todos los demás nos sintamos muy poca cosa”…

 
Y para integraros como uno más en nuestro Estado ideal nubelícola, nuestra última prueba de acceso será la del Vértigo y euforia que nos sirven en formato acústico y en riguroso directo desde Sevilla los chicos de Montevideo. Un dúo (Damiana Dubatti y Manuel Villalba) convertido en cuarteto (+ Alexis Campos y Miguel Marín), que abandonó con este 4º disco su etapa en Jabalina  para unirse a El genio equivocado y así presentarse a la sonosfera como "más banda que nunca" lejos de sus comienzos synthpop y ofreciendo un sonido más orgánico y con peso guitarrero. Conoceremos además , un adelanto del que será su quinto trabajo discográfico.

Además sonarán la palabra y las voces de Alejandro Jodorowsky, Andrés Ibáñez, Paul Auster, Mister Vértigo, Eduardo Chamorro, Peter Pan, Gustavo Adolfo Bautista, María José Parejo e India Vera.

Y para integraros como uno más en nuestro Estado ideal nubelícola, nuestra última prueba de acceso será la del Vértigo y euforia que nos sirven en formato acústico y en riguroso directo desde Sevilla los chicos de Montevideo. Un dúo (Damiana Dubatti y Manuel Villalba) convertido en cuarteto (+ Alexis Campos y Miguel Marín), que abandonó su etapa en Jabalina  para unirse a El genio equivocado y así presentarse a la sonosfera como "más banda que nunca" lejos de sus comienzos synthpop y ofreciendo un sonido más orgánico y con peso guitarrero. Conoceremos además un adelanto del que será su quinto trabajo discográfico.

 

¿Cuál es tu estado ideal? ¿y el de la sociedad? ¿Eres más de vértigo o de euforia? ¿en qué situaciones?

11-11-28 Divina comedia

Vapores del Averno conforman una nube que abandona las alturas celestiales para posarse sobre el Inframundo...Hoy, por lo tanto, la vuestra es una subida en bajada, una flotación en hundimiento que nos enfrenterá al Diablo, Belcebú, Demonio,  Lucifer, Satanás, Luzbel o al Mammón (con perdón). Mil y una personificaciones del mal por el que hoy transitaremos convencidos de que entre nosotros, no hay ningún nubelícola caído... ¿o sí?

Lo primero que debemos tener claro, es que El diablo apuesta a todo (Ed. Lengua de Trapo), así que mejor no intentar ganarle la partida...O al menos engañarle con un ejercicio literario, el que realizó durante 5 años la Escuela Contemporánea de Humanidades y del que provienen 19 textos entre relatos y ensayos que tienen detrás la inspiración que procedió del libro El hueco que deja el diablo , de Alexander Kluge, y cientos de tardes de pensamiento conjunto en las aulas y los viajes del seminario Los Antiguos y Nosotros, coordinado por nuestro invitado y prologuista del libro, Alejandro Gándara.

 Descubrimos si Isabel Ruiz Lara ha destilado algún miligramo de vitriolo con el reciente palmarés del Fic Xixón en su 49ª edición.

Viajamos al Infierno, Purgatorio y Paraíso en la búsqueda de Beatriz y con el sólo acto de abrir nuestra ventana emergente. Pero lo hacemos suavemente con la adaptación en clave de manga del poema épico La divina comedia de Dante y que llega a nuestras manos a través de la traducción de Maite Maidinabeitia y de la editorial Herder (responsable recientemente del Así habló  Zaratustra, en manga, por supuesto).

Y con la originalidad por montera, charloteamos con los Diablos Azules que pueblan el bar del mismo nombre en Madrid que con el diablo-poeta Carlos Salem, cordinan ds iniciativas para lenguas afiladas: el concurso de microrrelato de minificción "El tamaño sí que importa" y la jam session  "Se buscan poetas".

Puestos en harina o, si lo preferís, en sosa caústica, conversamos con el mejicano Ignacio Padilla sobre su último ensayo: Cervantes en los infiernos, donde el escritor proveniente de la Generación del Crack, se plantea la "quijotada" de  aclarar la confusión que existe sobre la figura de Cervantes y defender su lado más humano para alejarlo de la idea de que era un "santo laico" o un "paladín de la Contrarreforma". Enfrentando a Don Miguel a sus propios miedos, ambigüedades o infiernos...


Y en cuanto a tí, nubelícola, ¿cómo es tu infierno? ¿se te ocurre algún personaje que es viva personificación del Mal? ¿Crees que el Demonio no es tan mal tipo como nos hacen creer¿ ¿qué le preguntarías en íntima conversación?

 

11-11-24 Sibaritas

Aseados, con la mejor de nuestras sonrisas y vestidos para la ocasión, te servimos una cena semi-informal para oídos ávidos de buen gusto y saber estar...


Comenzamos con un paseo por las buenas maneras con un "puñado de indagaciones sobre el arte de nuestro tiempo" con nuestro primer invitado Jose Francisco Yvars. Una recopilación de ensayos publicados a lo largo de un lustro para ahondar en las manifestaciones artísticas del convulso y excitante Siglo XX.

La orquesta de cámara escogida para la ocasión por Maese Javier de Cambra, nos presentará en petit comité el sonido de excelentes intérpretes como los señores Miles Davis o Dexter Gordon.


En la antesala de nuestra gran biblioteca, la señorita Isabel Ruiz Lara  deleitará a los asistentes con una proyección sonora de su estancia periodística en la 49ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón (el Fic Xixón). Minutos después, su destreza al piano nos llevara flotando melodiosamente a la biblioteca para redescubrir el Tratado de la vida elegante, del señor Balzac (ya saben... Honoré). Toda una delicatessen de la editorial Impedimenta servida al punto con Lluis María Todó, el traductor de esta obra considerada como piedra angular del dandismo literario y que, entre otros finos hallazgos, reproduce un encuentro con el bello Brummel (príncipe de los dandis).


Y con respecto a ustedes, hombre y mujeres del vapor ¿Creen que se han perdido los buenos modales? ¿Les acerca o distancia el arte de la exquisitez? ¿Quién sería el mejor ejemplo cultural de dandi contemporáneo? Ya saben, pueden manifestar sus opiniones a nuestro personal de servicio: los señores "Blog" y "Cara-libro". Quienes desde ya, les presentan sus honores. Feliz velada damas y caballeros....

11-11-23 Put on the red light

Nubelícola, no tienes que ponerte bajo la luz roja.  Esos días, ya sabes, han acabado... No tienes que vender tu cuerpo a la noche... Solo nos basta con tu cabeza, y flotar...

A la luz de ese farolillo rojo, hoy la nube huele a tugurio, nos movemos entre los más bajos fondos de cualquier ciudad, Madrid, Amsterdam, París...Hoy nuestra nube habla de prostitución. Llegan hasta nuestros micrófonos historias anónimas protagonizadas por hombres y mujeres, cada uno de ellos con una historia personal. "Invierno en el barrio rojo": así se levanta el telón de nuestro viaje sonosférico, junto a las actrices Nur al Levi y Marta Etura, ahora convertida en directora teatral. El texto es de Adam Rapp, finalista del Premio Pulitzer en 2004. La obra se puede ver en la sala Mirador de Madrid y narra el viaje de dos universitarios estadounidenses a Amsterdam, donde pasan la noche con una prostituta.

Nos paseamos por las calles y los parques de Madrid en los que se ejerce la prostitución. Los servicios sociales y organizaciones como "Médicos del mundo" han puesto en marcha programas para atender a estas personas. Escuchamos los testimonios de mujeres de diferentes países, también españolas, que se ganan la vida en las calles de la capital.

La escritora argentina Macky Chuca nos presenta "La reina del burdel" un libro de relatos que ha ganado el VIII Premio Café Mon. Y descubrimos un drama histórico de la mano de Isabel Ruiz Lara: "L'Apollonide. Souvenirs de la maison close", del director francés Bertrand Bonello. Un largometraje sobre la vida en un burdel parisino en los albores del siglo XX.

Además abrimos las páginas de "Diario de una ninfómana" de Valerie Tasso, de "Diario de burdel" de Josep-Lluis Seguí y de "Pagando por ello. Memorias en cómic de un putero" de Chester Brown.

¿Legalizarías la prostitución? ¿Cuáles son los tabúes que erradicarías? ¿Se puede hablar de una prostitución cultural o intelectual?

11-11-22 Mujeres en dirección

Mujeres, hoy nuestro paseo estelar por la sonosfera nos lleva a un universo femenino en el que ellas dirigen. ¿Pero qué? Subid a la nube de hoy y escuchareis las voces de actrices, cineastas, escritoras. Os proponemos primero un paseo por el Festival de Cine Internacional de Cuenca "Mujeres en dirección" con su artífice, la actriz Marta Beláustegui. Largometrajes, cortos y documentales hechos por féminas de los cinco continentes.

Compartimos los escenarios del Centro Dramático Nacional junto a la actriz Ester Bellver, ella lee para nosotros algunos de los textos de una obra que le está dando muchas alegrías: "ProtAgonizo", un monólogo sobre la hipocresía social respecto a cuestiones como la educación sexual y los tabúes.

Junto a "Helvéticas" asistimos a un taller de escritura creativa pero desde la perspectiva de género. Silvia Nanclares nos cuenta todo lo que hacen en esta escuela que debe su nombre a la tipografía creada en los años 60. Un lugar en el que tienen cabida, como reza su propia web, mujeres entresiglos, entre estereotipos, entre roles, entre lo individual y lo colectivo.. y también hombres..en fin..

Además Isabel Ruiz Lara nos presenta el primer largometraje de una de las directoras más destacadas del cine experimental: Marie Losier. "The ballad of Genesis and Lady Jaye" se rodó durante ocho años y narra el día a día el proceso del artista de vanguardia Genesis P.Orridge y su mujer para llegar a la pandroginia: un nuevo género sexual que consiguen sometiéndose a una transformación física para llegar a ser idénticos.

Os proponemos que escucheis a través de nuestras voces nebulosas los textos de Augusto M.Torres, parte del discurso que Ana María Matute ofreció al recibir el Premio Cervantes y las propias declaraciones de Genesis P.Orridge en una entrevista concedida a The Desinformation Company.

Nuestra pregunta: ¿crees que hay una cultura de género?¿quiénes son sus máximos exponentes?

11-11-21 Urbes Imaginadas

Las ciudades están por las nubes, y tanto es así, que sólo nubelícolas como nosotros podemos volar junto a ellas. Surcando los cúmulo-nimbos de la estratosfera radiofónica... ¿o era sonosfera?.. da igual.... surcando formaciones nubosas avistaremos Málaga, como la ciudad que ha evolucionado en los últimos años. Nos dejaremos sorprender por los cambios sociales, económicos y culturales, que no sólo han dado una nueva fisonomía a la urbe mediterránea, sino han propiciado que ésta se reconcile con uno de sus genios. "Ciudad Picasso" es un experimento creativo, una exposición, un montaje o collage sobre esta metamorfosis obra del artista Rogelio López Cuenca. Una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto "Sobrevivir a Picasso".

Nos asalta una duda.. ¿pueden las ciudades ser creativas? Al menos la creatividad si puede aportar mucho a lugares como Madrid, Nueva York... o a cualquier otra. Os anunciamos nubes y claros sobre las "Cuartas Jornadas Internacionales sobre Ciudades Creativas" que se van a celebrar esta semana en Madrid. Expertos en distintas áreas debatirán sobre el lugar que conceden a la cultura capitales como ésta. Retos que nos explicará Félix Manito, que es el director de la Fundación Kreanta y co-director de las Jornadas.

Pero a veces la cultura en estos lugares que aparentemente brindan millones de oportunidades... se diluye. Es lo que les pasó a un grupo de actores españoles que en los años 30 viajó a Hollywood para rodar películas en español. Actores que viajaron en busca del paraíso.. un paraíso en el que no se encuentran precisamente cómodos. Es la historia que cuentan Óscar Pérez y Mía de Ribot en el documental que dirigen: "Hollywood Talkies". 

Aquí teneis un fotograma de la película. Además sonarán las palabras y los textos de Edmundo Paz Soldán, de Florentino Hernández Girbal y de Jose Antonio Garriga Vela.

Y te preguntamos: ¿Qué ciudades, qué lugares te inspiran, te hacen más creativo o creativa, dan rienda suelta a tu imaginación? ¿Cómo sería tu ciudad ideal? ¿Cuál es la que más se parece a esa ciudad perfecta?

11-11-17 Soñadores

Hay quienes piensan que los soñadores son personas que viven en las Nubes. Hoy dedicamos el programa a los que viven junto a nosotros, a nuestros vecinos, a los que viven en el mundo de la quimera y pueden vivir porque sueñan.

Tusquets acaba de publicar la primera ensoñación del escritor irlandés Samuel Beckett: "Sueño con mujeres que ni fu ni fa", la novela con la que debutó, rechazada en su momento por muchas editoriales. Si Samuel Beckett no hubiese seguido soñando después de este batacazo, puede que no nos hubiese dejado las mejores páginas del teatro contemporáneo. Hablaremos de esta novela inédita en español con uno de sus traductores: José Francisco Fernández.

Los hay que traducen sueños a imágenes. Y además lo hacen por libre. Isabel Ruiz Lara sube a la Nube a Santi Camuñas, director del XVIII Festival de cine de culto e independiente (CINEMAD), que comienza mañana en Madrid y que se prolonga hasta el sábado 26 de noviembre.

Somniatruites significa en catalán soñador. Así se llama el proyecto que Albert Pla y Pascal Comelade se traen entre manos. Un espectáculo casi teatral en el que ambos repasan canciones del pasado y alguna nueva. Los vaporizaremos para que inunden la sonosfera con sus ensoñaciones.

Sonarán las oníricas palabras de Luis Salinas, Gioconda Belli, Scott Alexander y Larry Karaszewski y Johnny Welch.

Hoy, entre ensoñaciones y quimeras, os preguntamos: ¿Eres una persona soñadora? ¿Se te han cumplido tus sueños? ¿Qué sueños -anhelados por mucha gente- a ti no te hacen ni fu ni fa?

11-11-16 Jazz a sac'

Hoy la nube de Radio3 se va a cargar de jazz a saco…

Para empezar nos desplazaremos a través de un delgadísimo cable hasta Cartagena. Allí nos espera Paco Martín, que es el director del Festival de Jazz de Cartagena, para que repasemos su cartel y vayamos haciendo agenda de conciertos para lo que queda de semana. Después de treinta y un años, en esta edición ya han pasado por allí figuras como Wanda Jackson o Anoushka Shankar, pero todavía quedan propuestas más que interesantes…

Seguiremos rondándole a este género musical pero lo haremos a través de las páginas del libro de relatos Océano Jazz, la última obra editada del escritor Iván Carabaño a quien cedemos el espacio de nuestra Ventana emergente.

Más tarde será Javier Estrella el vaporizado en calidad de director del Festival de jazz de Madrid. Veintiocho ediciones cuenta ya esta cita musical que nos presenta a músicos como Fred Hersch, Omar Sosa, Lizz Wright… y otros que tomarán los múltiples escenarios repartidos por la capital del reino.

Finalmente será Javier de Cambra quien nos haga su reseña de esta vorágine de conciertos, artistas y estilos jazzísticos en nuestra sección de Música de Cambra. Además sonarán las palabras de Julio Cortázar y Pedro Rangel.

Como ha dicho Carlos Santana en más de una ocasión: "El rock es una piscina. El jazz es todo un océano" ¿Hasta dónde has navegado o te has dejado llevar por el jazz? ¿Quienes son tus músicos de jazz de referencia? ¿Qué te aleja o te acerca al jazz? ¿por qué?

11-11-15 Nube aumentada

Parece que Las Vaporettes lleven esta existencia etérea por vocación… uno no tiene la sensación de que en realidad éste sea su trabajo. El curro de unas mujeres que no existen en un mundo lleno de peligros... flotamos a miles de metros de altitud y ellas bailan entre el vapor, sin miedo a los abismos, sin seguro… ¡¡y aún no han pedido un aumento de sueldo!… No sucede lo mismo a las mujeres que protagonizan Incrementum, una obra que reflexiona en clave de ironía kafkiana sobre el árido mundo del trabajo y sus distintos negociados. Se trata de la adaptación de un texto original de George Perec y podemos verla en la Sala Mirador (CNC) de Madrid, hasta el próximo domingo. De ello nos hablará el director de este montaje, Sergio Peris Mencheta. Los que andan en proceso de concentración, por su parte, son el MACBA (el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) y la Fundación La Caixa, pues suman sus fondos contra la crisis en una exposición titulada Volumen que presentará en nuestra Ventana emergente su corresponsable, Antonia María Perelló. Quien parece haber sucumbido con alegría a la esclavitud del trabajo es Ryuichi Sakamoto, pues afirma que "La música os hará libres". Ese es el título de sus notas autobiográficas, sus Apuntes de una vida que ahora publica Altaïr y que nos servirán para flotar por algunas de sus composiciones. Finalmente, en un enorme salto al futuro, llegaremos a una distópica Península Ibérica en la que los trabajadores viven bajo un régimen ecofascista que administra la penuria y mantiene, a golpe de burocracia, los procesos de producción. De eso trata El salario del gigante, la última novela de José Ardillo editada por Pepitas de calabaza. Además sonarán las palabras de George Perec, Blas Matamoro y Cormac McCarthy.

Hoy os preguntamos: ¿Cuál es la forma más original que se te ocurre para pedir un aumento de sueldo? ¿Es la crisis una razón o una excusa para adelgazar los salarios? ¿Qué pieza de Ryuichi Sakamoto te provoca un "incrementum" musical?

En la Nube


La nube es una metáfora de Internet. Nos remite a la idea de ese conocimiento global que se compone de la sabiduría y la curiosidad de los internautas. Pero también, y según el diccionario de la RAE, “estar en la nube” es “ser despistado, soñador, no apercibirse de la realidad”. Correo del programa: [email protected]
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios