24 posts de junio 2012

12-06-28 El fútbol es así

Esta velada Las Vaporettes portan unas cuantas bengalas anti-reglamentarias… se está formando en la nube una humareda sonrosada de la que no sé si podremos escapar… Están eufóricas con esto del balompié… hasta se han puesto espinilleras, quién nos lo iba a decir… 
Vamos a dedicar este planeo al deporte rey, al fútbol, aunque vamos a tratar de plantear una estrategia diferente. Empezaremos dándole fuerte a un Balón envenenado. Una colección de poemas recopilados por Luis García Montero y Jesús García, de la editorial Visor. La poesía se hace “jogo bonito” en la obra de Eduardo Galeano, Alberti, Albert Camus… y nosotros le haremos nuestro particular tiqui-taca en la nube de Radio3… 
Una masa vaporosa que sobrevolará después Galicia en busca de Fon Román que está rodando por allí su gira de PopArtesanal, sólo antes de elevar a nuestra Ventana emergente a nuestro compañero Julio Ruíz como autor, en esta ocasión, de la novela breve Yo me voy al Manzanares que edita Libros del K.O. en su colección hooligans ilustrados. Un lugar adecuado, el estadio de su Atleti, desde el que hacer, con José Manuel Sebastián, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Esta noche, reinará en la nube, el ínclito Eric Cantoná.
Abriremos brevemente juego después a la revista futbolófila Líbero gracias a la presencia de uno de sus directores Oscar Abou-Kassem. Sólo antes de vaporizar al filósofo Santiago navajas que, vistiendo los colores de la editorial Berenice nos ofrecerá sus reflexiones recogidas en el ensayo De Nietszche a Mourinho. Una Guía filosófica para tiempos de crisis surgida en torno a la sugerente y figura del entrenador del Real Madrid.

¿Qué escritor o intelectual crees que ha comprendido mejor la esencia del fútbol? ¿Cuál es esta esencia? ¿De qué equipo eres y por qué? ¿Qué te parece Eric Cantoná? ¿Y José Mourinho? ¿Cómo sería Mou a los ojos de Nietzsche? ¿Los éxitos de la Roja sirven para olvidar la crisis durante un tiempo o para algo más?

El día de la nube...

Especialmente dedicado a todos los "nubelícolas": Vigo, mi ciudad, está invadida por una inmensa nube gris que amenaza con quedarse durante los próximos dos días. Así de entrada no parece algo demasiado grave, sobre todo teniendo en cuenta que me gusta estar en la nube y que me gusta la lluvia, mucho.

Pero tanto yo como mi equipo estamos un poco preocupados porque el concierto del sábado en el Museo do Mar es al aire libre. Y en Vigo cuando llueve, es que llueve de verdad.

Por eso quiero a pediros a todos vosotros, habitantes de las masas de vapor de agua suspendidas en el aire, que habléis con vuestras musas más cercanas para que se acerquen hasta la nube gris de Vigo para pintarla de blanco. De paso, podrán asistir al concierto de fin de gira de POPartesanal, están invitadas.

12-06-27 Ruido Sordo

Hoy vaporizamos... ruido. Nuestro entorno nubelícola se desarrolla entre percusiones y disonancias. Porque , aunque no lo creáis, las manifestaciones ruidosas muchas veces tienen su arte. "El arte del ruido" es precisamente el título de un pequeño ensayo en el que el escritor y poeta Luis Gámez hace un recorrido por la obra y los creadores que a mediados del siglo XX comenzaron a experimentar con este elemento como intergrador de la composición musical. Nos referimos a Luigi Russolo inventor de algunas máquinas tan curiosas como el crepitador, el gritador o el susurrador. Pero también a otros referentes del "noise" como el compositor John Cage.

Nos dejaremos envolver después por las propuestas de artistas que han hecho ruido desde su actividad musical como el saxofonista afrocentrista Archie Shepp, defensor desde su barrera de los derechos de la población afroamericana en Estados Unidos, y el multi-instrumentista y "orquestador" Hermeto Pascoal. Será junto a nuestro nubelícola más jazzístico: Javier de Cambra.

Uno de los sueños de John Cage después de experimentar con el ruido era conseguir realizar una pieza totalmente silenciosa. No lo consiguió pero nosotros hoy os proponemos unir los textos poéticos de Jaime "el gamba" y la música de Pepe Arce para crear el espectáculo "Poesía Sorda", una performance donde texto y música son traducidos a tiempo real al lenguaje de signos.
Y después del silencio poético volveremos al ruido más envolvente y musical de la mano de Guillermo Galván, Juanma Latorre y "Pucho", integrantes armónicos de "Vetusta Morla" que presentan sus conciertos desde una nube más sonora que nunca.
Además sonarán los textos de Lugi Russolo, Ludwig van Beethoven y Oliver Sacks.
 
Nuestras preguntas: ¿Qué ruido te acompaña en esta etapa de tu vida? Y tú ¿En qué haces ruido? ¿Conoces el lenguaje de signos? ¿Qué palabra crees que es más bonita en signos que hablada?

El día de la croca...

 

Ya estamos en Galicia. Como ya sabéis y tras dejar atrás Burgos y la Casa de las Musas, taller/bar de restauración donde tocamos el lunes y donde había un espectacular piano de cola que se dejó acariciar por el gran Raúl Quilez,  entramos en nuestra tierriña. Nos recibió un calor espectacular, aunque eso ya os lo contamos ayer, y tocamos en el MACUF.

Fue un concierto perfecto y ello a pesar de que debíamos de estar a más de treinta grados, sin aire acondicionado y sin la posibilidad de beber una cerveza bien fría. Es lo que tiene tocar en Museos, prohibida la entrada de comida y bebida, lógico.

Pero mi banda, mis compañeros, estuvieron a la altura, una vez más, dieron la estatura.

Hoy estuvimos en una rueda de prensa con todos los patrocinadores de la gira en Compostela y celebramos por todo lo alto la entrada en Galicia en una antigua Casa de Comidas, de esas de las de antes y con comida como la de antes, rica y abundante.

Fue, un día más, un placer. Empiezo a tener la sensación de un viaje de vuelta.

12-06-26 Historias de la radio

Esta noche nuestro flote va a ser etéreo, galáctico y horácico...

La Nube de Radio 3 forma de nuevo un gran Cúmulo Nimbo en torno a la Ficción Sonora con la adaptación de El último trayecto de Horacio Dos (de Eduardo Mendoza) desde la Casa Encendida de Madrid. Os haremos cómplices de la RADIO con mayúsculas y materializada con un equipo capitaneado por Maica Aguilera en la realización y Alfonso Latorre en la adaptación y que contará con las voces de Javier Gallego, Paco Tomás, Nacho Hevia, Juan Megías, Lourdes Guerras... Y unos tales Ana Alonso y Juan Suárez. Todo, con la participación estelar de Luis Varela en el papel de Horacio Dos (capitán de una nave llena de goteras, abolladuras y gente de malvivir) y de Álex Angulo en el de Propercio Demoníaco (gobernador de la estación espacial Fermat IV).


Pasaremos Fermat y Derrida para encontrarnos con un agujero de gusano que nos traslada a 1955 y a la inolvidable Historias de la Radio de Jose Luís Sáenz de Heredia  con la actuación de Toni Leblanc, Paco Rabal o Pepe Isbert entre otros.

¿Os imagináis esta película sobre las tablas? Es lo que ha hecho Álvaro Sáenz de Heredia, recogiendo el testigo de su tío en el Teatro Fígaro de Madrid (hasta el 2 de septiembre), al frente de un elenco en el que se incluye al actor Félix Granado. Ambos se subirán a esta nube errante homenajeando a la radio, como mejor lo sabemos hacer: con una buena ficción sonora y reunidos en torno a un micrófono.

Además, completaremos nuestro viaje etérico al son de Fon Román y su gira-documental POPartesanal.

A tí te preguntamos:

¿De qué historia de radio guardas mejor recuerdo? ¿A dónde es capaz de llevarte el sonido sin imagen? ¿Se te ocurre una nueva adaptación-reto para el equipo de Ficción Sonora de RNE? ¿cuál?

El día del calor...

Hemos pasado calor durante esta gira pero, en contra de todo pronóstico, el premio al día más caluroso de POPartesanal recae en A Coruña, increíble pero cierto.

  

Estamos ahora mismo en plena prueba de sonido en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa. Ha sido una gran idea venir aqui porque los que vengan al concierto podrán, por ejemplo, contemplar una exposición de Alex Katz, casi nada...

El viaje de vuelta empieza a dar sus últimos coletazos. Ya solo nos quedan los tres conciertos de Galicia. Hoy en A Coruña, el viernes en Vedra (Santiago) y el sábado en Vigo, el destino final de mi viaje y el lugar donde me esperan mis amigos y mi familia para celebrar el fin de gira como todos nos merecemos.  

Buena tarde-noche de verano para todos los habitantes de En la nube. Por cierto, me asalta una duda: ¿dónde os refugiais los días despejados de calor los "nubelícolas"?

12-06-25 Me caigo y me levanto

Al albur del sube-baja, de primas y vapores, hoy tocamos cielo y tierra con nuestra nube volátil, y a mucha honra... Aprenderemos a caer y levantarnos vaporizando las historias de quienes conocen éxito y fracaso, de héroes del levantamiento de espíritu a pesar de las circunstancias. ¡Levantate! y... flota.

Los primeros en subir a nuestra nube errante serán David Cantolla (o el maestro Yan deberíamos decir) y Juan Díaz-Faes: autor-protagonista e ilustrador respectivamente de Éxito para perdedores (Ed. Astiberri). Aprenderemos a sobrevivir a la derrota a través de la historia de quien gestó Teknoland (uno de los proyectos pioneros de internet en España) y, tras sufrir en propias carnes la burbuja tecno-financiera de los primeros negocios de la red, se sobrepuso para crear un personaje que hoy disfrutan los niños de más de 120 países: Pocoyó.
 

Atisbando mensajes de ánimo en el Fondo de pantalla de Pedro Calvo, sincronizamos nuestras audiopupilas con la mejor ficción televisiva de derribo y levantamiento con Lights Out, Hung y De culo y cuesta abajo...

La visita inesperada de Up a los ordenadores de la Nube (Win, Mac y Ubú) pondrá en serios apuros a los protagonistas de nuestra sitcom binaria preferida. 

Con el espíritu emprendedor de la música y al encuentro de escenarios y lugares, nos embarcamos de nuevo con la gira-concierto-documental POPartesanal de Fon Román.
 

Buscando otro tipo de emprendedores, aquellos que usan las redes sociales para precisamente eso, socializar y luchar por un mundo mejor, nos encontramos con los Héroes Sociales 2.0. Así se titula el proyecto y libro de la  Obra Social Caja Madrid que da a conocer y rinde homenaje a héroes sociales como Pablo de la Nuez, creador de una cadena de favores a través de email. Junto a Pablo, vaporizamos a Jose Antonio Ritoré (Obra Social Caja Madrid) y a Pilar Portero (periodista y escritora del libro).

Aún subidos a la montaña rusa de valles y crestas, os preguntamos:

¿Quién es tu "perdedor con éxito" preferido? ¿Sabes lo que es caer y levantarse? ¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Se te ocurre una manera de hacer más sociales las redes sociales?
 
Mientras apelamos a tu yo más social y emprendedor, te acompañamos con las voces y las historias de Julio Cortázar, Mark Twain y Antonio Gala.

El día de la magia...

 

Ayer le tocó el turno a la magia. Ella presidió el concierto en la Bodega de Heredad de Ugarte en Laguardia, Rioja Alavesa.

Fue uno de los conciertos más especiales de esta gira. Tocamos dentro de las cuevas subterráneas escarbadas en la piedra durante siete años por el propio dueño de la bodega, el gran D. Victorino.

Bodega Heredad de Ugarte

Alumbramos los pasadizos con velas, exploramos los chocos y los nichos donde las familias guardan sus mejores caldos, nos invitaron a vino, a mí, a mis músicos, al público. Por todo ello y en honor a ese gran día, voy a brindar con vosotros a través de este blog por todo mi equipo:

Por Fernando Lamas, su batería y su sentido del humor, por ser capaz de tocar con una cámara abrazándolo.

Por Fran Sanz, nuestro gran bajista, que estuvo acompañado de su familia recién llegada de Invernalia.

Por Raúl Quilez quien, una vez más, nos iluminó con su mirada parapetado detrás de su teclado.

Por Santi Araujo, sus coros, su guitarra y sus botellas de agua.

Por Jose Álvaro, nuestro increible técnico de sonido que consiguió que la cueva sonara mejor que muchas salas de conciertos.

Por Ramón Alonso, siempre sonriente y sin parar de ayudar detrás de la línea.

Por Juan Carlos y por Andrés, nuestros cámaras, editores, microfonistas, iluminadores, siempre dispuestos a rodar los planos más inesperados.

Por Mikel Ruiz, grande, amable y cariñoso.

Y por Inés, siempre apoyando, solucionando, alegrándonos el día a todos.

Tanto lo disfrutamos que no nos quedó más remedio que celebrarlo viendo el atardecer con un gran vino y unas de las mejores chuletas de cordero que he comido en mi vida. Y ya llevo unas cuantas...

Mañana más.

El día de Belchite...

Fue ayer.

Sí, ayer hicimos una parada en nuestro camino para rodar una parte del documental y para grabar unas cuantas canciones en Belchite, a 50 kilómetros de Zaragoza.

Belchite es famoso por haber mantenido intactos los restos del escenario de una guerra, uno de esos momentos de la historia en el que las personas apartan la mirada del interior para centrar su frustación en el enemigo exterior.

Después de la grabación nos vinimos a Laguardia, en la Rioja Alavesa, para poder ver, como no, el partido de España. O qué os creiais... ¿que todo iba ser "Rodar y rodar"? 

El día del grillo...

 

 

Recién acabado el concierto en la Plaza de las Armas en Zaragoza, tengo que contaros que un grillo nos acompañó durante todo el día, especialmente en la prueba de sonido. Menos mal que bajó el volumen y sólo cantó en algún coro.

El calotipo

Hoy fue un día de ruidos: por la mañana grabamos los sonidos del taller de Luesma y uno de mis temas con mi amigo Shuarma. ¡Gracias otra vez por todo, Shu!

No tengo mucho tiempo ahora, pero sí os puedo adelantar que mañana iremos a grabar a un pueblo fantasma, espejo de los lados más oscuros de las personas, que intentaremos limpiar con música y canciones.

Mañana desvelaremos el nombre.

En la Nube


La nube es una metáfora de Internet. Nos remite a la idea de ese conocimiento global que se compone de la sabiduría y la curiosidad de los internautas. Pero también, y según el diccionario de la RAE, “estar en la nube” es “ser despistado, soñador, no apercibirse de la realidad”. Correo del programa: [email protected]
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios