Un domingo de emociones

Cheste ha echado el telón al Mundial con frío, viento, algo de lluvia y mucha emoción. El homenaje tributado a Marco Simoncelli ha hecho aflorar de nuevo los sentimientos de los exteriores de la clínica de Sepang, el escalofrío del fatal desenlace y un recuerdo que siempre nos acompañará. Un domingo de carreras y de resumen. Se cierra una etapa de cinco años en los que se entrelazan los éxitos deportivos y las experiencias personales.

89 GG.PP., 255 carreras. 6 títulos   y 113 victorias españolas. La edad de oro del motociclismo español. Jorge Lorenzo (2 veces), Toni Elías, Marc Márquez, Julián Simón y, hoy, Nico Terol han sido campeones en estas cinco temporadas. Los he podido ver reír, llorar, emocionarse como años antes había visto en la distancia – y a través de TVE -   a Nieto, Crivillé, Alzamora o Pons.

Cierra una etapa profesional un grupo humano de TVE del que me siento parte porque así me lo han hecho sentir desde el primer día. Para participar en una transmisión o un programa pero sobre todo, para lo que no sale por la tele pero forja y consolida los vínculos y la amistad: convivencia, horas de viaje, retrasos en aeropuertos, jornadas maratonianas en circuitos, madrugones, cenas, días de felicidad compartida, otros en los que siempre he encontrado un apoyo para superar un bache.

Gracias a todos vosotros y a quienes en la radio pensaron que yo era la persona adecuada para participar en este proyecto. He disfrutado de la profesión como un niño con una bolsa de golosinas. Me llevo para siempre la pasión por este espectáculo y las ganas de que en esta Casa siempre sigamos, de una manera u otra, yendo de la mano de estos chavales que nos levantan de la cama primero y del sofá después tantos domingos por la mañana. Lo hemos hecho desde hace mucho años y lo queremos seguir haciendo. Gracias.



Recordando a Marco

Sinc

Me pongo a escribir con la esperanza de que pasadas 48 horas, las ideas, los pensamientos fluyan con más claridad. Creo que no va a ser fácil. Hablar de alguien que ya no está, supone adquirir el compromiso de honrar su memoria con los recuerdos que se te vienen a la cabeza. Los buenos y los malos, cada uno en su momento y lugar.

En ese peregrinar de fotos e imágenes emerge con fuerza un Marco Simoncelli campeón del mundo de 250 cc en 2008. En Sepang. Camiseta blanca conmemorativa, puño en alto de celebración. Puño de rabia que siempre le acompañó en cuanto se bajaba la visera del casco. “Ahí no había compañero de equipo que valiese”, recordaba anoche en la radio Joan Olivé. Compartieron escuadra en los inicios de Marco Simoncelli en 125 cc, en 2005. Y pueden dar buena fe de ello todos aquellos que en los últimos años tuvieron al 58 como rival: Álvaro Bautista, Héctor Barberá … o más recientemente Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo. Correoso, impulsivo, siempre aferrado a la lucha y al combate cuerpo a cuerpo del que se sabía ganador por su imponente físico aunque eso supusiese jugar con los límites del reglamento. En esa segunda vuelta, saliendo de ese viraje, también quiso echar mano de la fuerza cuando la moto empezó a deslizar. Y el destino eligió dejarlo en mitad del asfalto, indefenso.

Otra instantánea es la de Marco en cualquier paddock del Mundial, especialmente en Europa. Rodeado, asediado por niños y adultos. Su look desgarbado, desaliñado. La melena ensortijada y descuidada. El conjunto había ganado muchos adeptos en los últimos años. La amistad con Rossi también tiraba lo suyo. No costaba – no cuesta - imaginarlos entrenando juntos o compartiendo confidencias diurnas y nocturnas. Exprimiendo hasta la última gota su carácter latino.

También recuerdo al Marco Simoncelli familiar, rodeado de sus padres Paolo y Rossella, llevando arriba y abajo en scooter a su hermana Martina. Sonriente, feliz, desconectado del mundo mientras se daba una vuelta corriendo al circuito con zancada poderosa y una cinta en el pelo….

Y, de repente, el silencio del paddock de Sepang. Un silencio en el que se cruzan muchas preguntas y pocas respuestas. Las puertas de la clínica, el intercambio de muchas miradas, ninguna de optimismo. La concentración espontánea a las puertas del box del equipo Gresini, al que la fatalidad vuelve a golpear tras la tragedia de Daijiro Kato en 2003.

Termino en futuro con una imagen que me gustaría recordar. La de toda la parrilla de Moto GP despidiendo esta tarde a Marco Simoncelli en la Iglesia de Santa María de Coriano. Y toda la familia del Mundial, en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana.

Descansa en paz, Marco.

El tercero del curso

Mugello, Sachsenring y Misano. Tercero del curso y doce en la historia. Los tripletes del motociclismo español han dejado, por habituales, de ser gran noticia, de acaparar titulares a toda página. Eso sí, tienen un enorme mérito y en el caso de este fin de semana, nos permiten saborear lo que el año pasado fue anécdota, secundario por el fallecimiento de Shoya Tomizawa.

El título de MotoGP sigue estando igual de difícil para Jorge Lorenzo. Menos diferencia pero menos puntos en juego. Eso sí, hemos vuelto a ver una carrera al estilo del campeón 2010, lejos del piloto impotente de las dos últimas citas, incapaz de inquietar a Stoner. El adelantamiento de Pedrosa a Casey da carta de normalidad a dos escenarios de lo más normales: que cada uno se gane sus puntos y que Dani "ayude" a Jorge. En otros tiempos el solo hecho de pensar esto último, generaría debates y cruces de declaraciones.

Marc Márquez es el único de los nuestros que ha participado en los tres plenos de la temporada. Ya no tiene sentido hablar de momento dulce sino de una realidad, un talento descomunal cuyos límites no sólo desconocemos nosotros - periodistas, aficionados … - sino probablemente también su mentor Emilio Alzamora e incluso el propio piloto. Juguetear en el filo de la navaja sin cortarse y rematar con firmeza está al alcance de muy pocos. Ser líder implica presión y responsabilidad pero perseguir exige precisión de cirujano y constancia. De todo va sobrado Marc y nos permite seguir cada carrera casi más con el corazón que con la cabeza.

Y cómo no!!!! Johan Zarco, que hasta hace un rato sigue siendo tema del momento -"trending topic"- en las redes sociales. En la vergüenza y el bochorno que siente por su actuación, ya lleva el francés su penitencia. Sin desmerecer su constancia, parece claro que tiene un problema. Tal vez sea la impotencia del que se ve superado una y otra vez. De las cinco carreras en las que ha peleado la victoria, en dos ha rozado el esperpento: sacar a la hierba a Nico en Montmeló y poner el brazo en su trayectoria hoy. Se ha defendido al decir que era un intento “inútil” de frenar la Aprilia, lo cual sería asumir una maniobra 100% sancionable. Otros sostienen que se ha equivocado al pasar la meta, que en esta pista está situada unos 15 metros más adelante que la salida. Yo sigo con la sensación que tuve en directo: Zarco mira atrás y saca el brazo para decir, en tono burlón, “esta vez te he ganado”. Pues se ha vuelto a quedar con el molde y ha repetido paseo de bandera en vano. Viendo la reacción de su equipo en el box - en Moto GP Club o el próximo Paddock GP lo podéis repasar - supongo que recibirá - si no lo ha hecho ya - algún tirón de orejas …

En dos semanas tenemos cita en casa. Alcañiz, ¿escenario del próximo triplete? Sería el 12+1, que no se me enfade Ángel Nieto!!!

Vísperas de mucho...

… días de nada. El sábado de las tres poles ha culminado en un   domingo de caídas, decepciones y averías …

Si los entrenamientos presagian qué sucederá en cuanto se apague el semáforo, Dani Pedrosa lo tenía todo para ganar. Un ritmo superior al que le ha valido a Stoner para ganar y buen físico. En la tercera vuelta , se han ido el neumático delantero y las muchas apuestas que hoy tenía a su favor.

Jorge Lorenzo sale tocado del "desastre total" de Brno. En dos carreras la diferencia con respecto a Stoner se ha doblado. No es de los que tire la toalla pero hoy Jorge reconocía que ahora mismo le motiva más probar la 1.000 cc del año que viene que el nuevo motor para la 800 cc. No es buena señal…

Otra decepción con nombre y apellido: Nico Terol. "Siempre hay algo, algún rival, alguna circunstancia que complica un campeonato, nunca es fácil", repite a la mínima ocasión que tiene Xavi Pérez, su hombre de confianza. Nico también lo sabe, predica con el ejemplo y por eso - y porque su carácter no casa con ese tipo de comportamiento - no sacó pecho después de arrancar el campeonato con tres victorias y tampoco se viene abajo ahora que se complica el viaje. Si tuviese que jugarme dinero, no tengo dudas: 18-Aspar-Rojo. Además, si Zarco no aprovecha oportunidades como la que tenía hoy para ganar …

Y por ser justo, nos hemos quedado sin victoria en Moto 2 pero el espectáculo que hemos visto es de los que engancha, de los que demuestra que Marc Márquez es uno de los grandes y de los que servirá para alimentar las ganas y los argumentos de quienes tienen ganas de verlo cuanto antes – si es en 2012, mejor – en Moto GP.

Que siga la fiesta

¿Dónde estaría esta temporada Dani Pedrosa sin la caída de Le Mans? Pregunta archirrepetida en Sachsenring y el universo motero en las últimas horas. Las dos victorias de Dani en este curso discurren por caminos paralelos: lesión de clavícula, quirófano, reaparación y victoria. Sí, hay diferencias. Pedrosa ganó en Estoril en la primera prueba a la que sometió después de retirar la placa de titanio que bloqueaba el brazo izquierdo. Aquí ha necesitado más tiempo para recomponer el lado derecho, un rodaje en el exigente Mugello y zás. Lección magistral en una de sus pistas fetiche, con la de 2011 ya suma 5 victorias en el sube y baja electrizante de Sachsenring.

Más diferencias. El ganador de Estoril era un piloto exigido, señalado por la crítica y desde su propio equipo como candidato a todo, sin alternativas. O con solo una, ganar. Aquí, Dani era cuarto en las primeras vueltas y no estaba preocupado. Stoner primero y Lorenzo después tomaban la iniciativa, y él tan tranquilo, sin presión. "Estaba relajado esperando el momento del ataque", resumía con media sonrisa. El momento llegó y no falló. Feliz, sin tensión, a mucha distancia de los dos que pelean por la corona y encantado de pelear con ellos. “Jorge y Casey son dos pilotos que saben luchar por la victoria. Nos respetamos, todos podemos cometer errores pero sabes que intentarán ganar sin perjudicarte”. A buen entendedor ….

Pocas palabras bastan … "Santi pone la moto al 120 % y Marc hace el resto" Éstas las dejaba caer Emilio Alzamora mientras trataba de recuperar el aliento tras una exhibición del diamante que lleva años puliendo y que ya brilla en Moto 2 como lo hizo hace un año en 125 -entonces 4 victorias en 9 carreras, ahora 3 -. Se divierte y aprende a pasos de gigante mientras juega encima de la moto; ahora tiro y marco el ritmo; ahora me echo a un lado para que los rivales no vayan en butaca, que se diría en ciclismo; ahora decido que es el momento, me marcho y gano en la casa del líder. Y Santi es Hernández, responsable de poner la Suter a punto como el más preciso de los relojes suizos. Que en su currículum figuren servicios a gente como Valentino Rossi o Sete Gibernau, ahorra cualquier comentario …

Aquí tenéis las palabras de Pedrosa y Márquez, entrevistados en Tablero Deportivo. Nos escuchamos en Laguna Seca. Una cita para no perderse. Jorge Lorenzo en un nivel tremendo, plantando cara él solito a la legión de Honda y creyendo de nuevo en el título. Todo antes de unas vacaciones que ya disfruta Héctor Faubel. Casi cuatro años de travesía, inviernos demasiado fríos y, por fin, una victoria. Y por vuelta rápida, que supongo que debe saber a gloria. Enhorabuena!!!

Elena Rosell, por Nikolett Kovacs

Elenaaaaaaaaa
El Mapfre Aspar Team ha comunicado  que seguirá colaborando esta temporada con Elena Rosell. Después de la experiencia frustrada de Assen y el revuelo que se montó antes y después del fin de semana, la intención del equipo de Aspar es que Elena tenga kilómetros de entrenamiento en la Moto 2 y disponga de la oportunidad de volver a un Gran Premio antes de que finalice este curso.

Una noticia que hace esbozar una sonrisa a Nikolett Kovacs. Húngara, 28 años, trabaja como fotógrafa para una revista de motor de su país. Participó en una carrera del Mundial de 125 (Estambul 2007) y corrió con Elena Rosell.

"Fue en 2008, en el Campeonato de Europa, en Albacete. Era mi tercera carrera con una 600 cc y las condiciones eran muy complicadas: lluvia, seco, e asfalto resbalaba mucho. Elena ganó la carrera y yo fui segunda. Giraba tres décimas más rápida, conocía la pista, yo nunca había rodado en Albacete"

Nikolett reconoce que se alegró cuando supo de la llegada de Elena al Mundial, del mismo modo que le entristece parte de lo que se ha hablado y escrito después. "¿Operación de marketing?" Se pregunta en voz alta.

"Sinceramente, cuando se confirmó que venía yo también lo pensé. Al fin y al cabo un piloto como Julián Simón no lo vas a encontrar. Supongo que el pensamiento de Aspar es que si no hay un sustituto de primer nivel, apostemos por Elena, tiene cualidades y aportará publicidad al equipo y al Mundial. Este espectáculo está necesitado de publicidad, la crisis nos afecta a todo".

Los bautismos de Rosell y Kovacs en el Mundial discurrieron por caminos casi idénticos. No lograron clasificarse para la carrera después de un fin de semana desquiciante, frío, ventoso y con manguerazos de lluvia a ratos.

"A Elena le pasó lo mismo que a mi en Estambul. Circuitos muy difíciles y sin tiempo para adaptarnos a la pista y a la moto. No logramos clasificarnos, no sé si Elena lo habría conseguido en condiciones de seco en Assen. No había probado la moto antes …   Tal vez no fue una gran idea entrar así en el Campeonato sin un test previo"

Nikolett reivindica la presencia de la mujer en las motos. "¿Por qué no es un deporte para chicas? No hay que excluir, es un deporte de chicos y también de chicas. El problema es que nosotras tenemos menos posibilidades de demostrar si valemos". Y la húngara lo sigue intentando, busca posibilidades en cada carrera del Mundial a la que acude, al menos de poder hacer un test con algún equipo de Moto 2. "Aunque sea como periodista para probar la moto y después escribir un artículo".

Mientras tanto sigue disfrutando de la velocidad en el Campeonato Húngaro. El pasado fin de semana fue segunda a lomos de una Yamaha de 600 cc mientras Elena Rosell se empapaba   de lo que significa ser piloto del Mundial.

Galgos y liebres

Fotod
72.544. Cifra oficial de asistentes a una jornada de Gran Premio atractiva para seguir por televisión pero solo apta para valientes, apasionados, fanáticos de motos y pilotos que han querido vivir, paraguas y chubasquero en ristre, la ruleta rusa en la que se convirtieron las carreras.

Jorge Lorenzo cedió el liderato de Moto GP a Casey Stoner. Era algo que, tirando de tópico, “se veía venir”. Adiós a la racha de 25 carreras seguidas puntuando entre los cuatro primeros. “Ahora somos el galgo que persigue a la liebre y antes era al revés” dice Lorenzo, a quien podríamos aplicar que “al mejor cazador se le va la liebre”.  Por hábil y experto que seas en una  materia – y un campeón del Mundo de Moto GP lo es – no estás libre de cometer un error. Y Lorenzo lo cometió. Le cuesta 25 puntos, venía con 7 en el zurrón y llegará a Assen a 18. “Me he quitado presión” dice Jorge, aunque supongo que preferiría la de seguir mirando por el retrovisor a los rivales. Es decir, seguir siendo liebre.

Otra racha que se ha ido al garete, la de Nico Terol. Después de 14 podiums consecutivos, se vio obligado a sacar la calculadora con ruedas, para no perder el equilibrio en la pista de Silverstone y sumar 8 puntitos. Con el paso de las carreras, tal vez acaben siendo puntazos visto el ritmo al que están creciendo Zarco y Folger. Vienen como galgos...

Total, que entre el carrusel de caídas de los nuestros en Moto 2 y Marc Márquez aprendiendo a base de golpes los secretos de la nueva categoría, solo nos llevamos al saco el tercer puesto de Héctor Faubel. Pobre bagaje que encuentra precedente en el GP de Australia de 2008 (Álvaro Bautista fue segundo en 250 cc) y que nos sigue dejando a una victoria de igualar a Gran Bretaña como segundo país con más victorias en la historia del Campeonato.

Calma y confianza. Volverán los éxitos, tal vez en Assen. Ya se sabe que “a la larga o a la corta, el galgo a la liebre alcanza”

Mucho ánimo, Julito

Mientras media sala de prensa levanta la vista para seguir la final de Roland Garros por televisión, la otra media sigue con la cabeza metida en la pantalla del ordenador escribiendo crónicas o retocando fotos. Y entre tanto, se reparte por las mesas el comunicado de Dirección de Carrera que convoca a una audiencia a Julián Simón y Kenan Sofuoglu el próximo día 9 a las 16.00h. No lo dice, pero será en el circuito de Silverstone.

Supongo que si Julito Simón acude será con ayuda de unas muletas y mucha fuerza de voluntad. A la hora que escribo estas líneas, viaja a Madrid en un avión medicalizado para ser operado cuanto antes por el doctor Villamor de una fractura de tibia y peroné en la pierna derecha. Y el turco todavía sigue hospitalizado, a esta hora no está confirmada su participación en el GP de Gran Bretaña

Cuento esto porque me pregunto si es necesario que Dirección de Carrera reuna a los pilotos para evaluar la acción cuando parece que todo el mundo la tiene clara: Sofuoglu entra coladísimo y se lleva por delante a Simón. No hay más, y en ese caso, procede una sanción. ¿Cuál? Ah … esa es la pregunta del millón. O la respuesta, en este caso.

Soy de la opinión de que no debemos criminalizar la acción del turco, al estilo de lo que se ha hecho en ocasiones con Simoncelli en los últimos días. Son acciones muy similares a otras vistas recientemente. El año pasado en Alcañiz entre Krummenacher se llevó puesto a Márquez en la primera curva. O esta misma temporada en Estoril, el propio Márquez se llevó por delante a Scott Redding. A diferencia de estos casos, en el de hoy hay lesión y, por lo tanto, debate.

Lo que sí tengo claro, aunque suene a tópico, es que Julito no se merece este percance. Es el primero en desear la recuperación de un rival en cuanto sufre un traspiés; el primero en felicitar y elogiar al ganador de una carrera cuando él es segundo; respetuoso y educado, curioso del trabajo de los demás - ¿tenéis mucho lío aquí?, ¿cuántos reportajes haces cada día? – y siempre agradecido por todo. Pues eso, un buenazo.

@JulianSimon60 (es su cuenta de Twitter), mucho ánimo. Te esperamos pronto.

Volver a levantarse

Para Dani Pedrosa se ha iniciado una nueva cuenta atrás. De nuevo la lucha entre el tiempo y su cuerpo, entre los días previos a una carrera, su deseo por poder subirse a la moto y el dolor físico – y también mental – que supone recuperarse en tiempo record y nada recomendable por un médico para cualquier ciudadano de a pie, de una lesión, una fractura.

Ahora es la clavícula derecha, justo cuando la izquierda empezaba a convertirse en incómodo pasado después de siete meses de incertidumbre. Es curioso lo caprichoso y azaroso de la vida. En más de diez años como piloto del Mundial, Dani se había hecho daño, mucho, en casi cualquier parte del cuerpo menos las clavículas. Entre el final de la temporada pasada y el pasado domingo, también las clavículas forman parte de un mapa de daños que recorre el cuerpo de Dani de cabeza a pies: tal vez se me escape alguna – él las sabrá y habrá sufrido como nadie – pero hablamos de, al   menos, dieciocho lesiones. Once de ellas – el dato me parece tremendo – han supuesto fracturas: tobillos, muñecas, dedos …. y ahora clavículas.

El piloto y su entorno más próximo no quieren poner plazos a esta convalecencia, al menos en público. Desde la operación de ayer hasta el jueves de GP de Catalunya, pasarán 14 días. Revisando su historial médico de lesiones y reapariciones, me inclino a pensar que estará en el Circuit. Éstas son algunas de las más destacadas:

17/10/03: Pedrosa se fractura los dos tobillos en Australia. Se pierde las dos últimas carreras de la temporada. Reaparece con victoria en 2004, año de debut y campeonato mundial de 250cc

17/9/05: Fractura en la cabeza del húmero izquierdo el sábado del GP de Japón. Al día siguiente acabó segundo la carrera

8/9/06: En los entrenamientos del viernes del GP de Malasia, sufre una fractura en un dedo del pie izquierdo y un corte en la rodilla derecha con pérdida de tejido. El domingo en la carrera, tercer puesto

9/6/08: Al día siguiente de ganar el GP de Catalunya, Dani se lesiona en una jornada de test. Traumatismo lumbar que el día 22 no le impide ser tercero en el GP de Gran Bretaña

13/7/08: En Sachsenring y bajo la lluvia, Dani se cayó cuando lideraba. Fractura en el dedo índice izquierdo; fractura en la muñeca; esguince de tobillo derecho. Una semana después, Pedrosa se subió a la moto para correr el GP de Laguna Seca. Desistió tras el primer día de entrenamientos

5/10/08: En Philip Island, contusión de la rodilla derecha y hematoma en el muslo. En apenas dos semanas, el de Castellar del Vallés finalizó segundo el GP de Malasia

2/3/09: En la pretemporada, Pedrosa se fractura el radio de la muñeca izquierda. También   Inicia la temporada con un undécimo puesto en Qatar y en apenas 2 meses vuelve a subir al podium

Y después vino la clavícula izquierda, la recuperación y ahora lo que todos conocéis. De todas, antes o después – casi siempre antes de lo previsto – se ha recuperado y ha vuelto para ganar o estar entre los mejores. Ejemplos de otros pilotos tampoco faltan: recuerdo a Pol Espargaró volver a competir con el mismo plazo de margen que tiene ahora Pedrosa en 2008 y con una lesión similar; en 2010, al suizo Luthi le colocaron una placa de titanio un sábado por la noche y ocho días después se subía como segundo al podium de Montmeló.

En resumen, amigos, que ganas y voluntad no le van a faltar al piloto. Ánimos de toda la afición que quiere verlo en Montmeló y peleando por el título tampoco. Toca volver a levantarse

Retos superados

 

Nos gusta, nos encanta, ordenar todo en listas: personas, cosas, acontecimientos: La Forbes de los más ricos; la de los éxitos musicales del momento; los de países con mayor renta per cápita, las ciudades del mundo más caras para tomarse un café … y llevado a nuestro terreno, no perdemos ojo de la clasificación de la liga de cualquier deporte.

Normalmente, las posiciones altas de la tabla se asocian al éxito, y la decepción, el fracaso o el suspenso son plato para los últimos clasificados. Vale, acepto que en casos como la lista de los más adinerados de Forbes, todos firmaríamos el puesto 400 o 500…

Hay pocas excepciones a esta asociación Se me vienen a la cabeza el ciclismo y sus grandes vueltas de tres semanas. El  ganador y el último se van a casa con una sonrisa. El primero porque ha demostrado ser el mejor, el más listo, en la carretera. Y el farolillo rojo está tan o más orgulloso porque ha logrado vencer todo tipo de dificultades: subidas, bajadas, jornadas lluviosas, otras en las que las ruedas se pegan al asfalto, puede que alguna caída y tal vez un par de etapas de problemas estomacales. Pero casi 4.000 kilómetros después de haber dado todo lo que tenía, nadie le puede – o debe – poner un pero y se merece todo el reconocimiento.

Tuve la misma sensación el domingo, viendo, por un lado, a Dani Pedrosa y, por otro, a Álvaro Bautista. Para ambos el mes de parón entre Jerez y Estoril ha sido duro, incluso cruel. Dani volvió a los fantasmas del pasado, las lesiones que se cruzan en el peor momento, la incertidumbre del que no sabe si el futuro de su carrera deportiva se quedó en aquel viraje de izquierdas de Motegi hace ahora siete meses. En sus lágrimas del parque cerrado había una mezcla de dolor físico y, sobre todo, de éxtasis por haber ganado una gran batalla a dos rivales: Lorenzo y el miedo a no poder.

A Bautista le tocaba otro papel en su circuito, el más cercano a casa y que en el pasado le vio subirse a lo más alto del podium. El domingo era el gregario que sufre para pasearse exultante por los Campos Elíseos aunque la gloria se la lleven otros. Una historia que, tal vez, le haya contado alguna vez su amigo David Arroyo, ciclista profesional. 28 vueltas en solitario, y a cada latigazo del fémur un recuerdo de cada uno de los viajes Talavera-Madrid, Madrid-Talavera. Sesiones de cámara hiperbárica que dieron sus frutos. En puntos, tres. Pero sobre todo en confianza y satisfacción de haber superado el reto de volver y no abandonar en el intento.

Dani y Álvaro, felicidades.

David Figueira


Las motos se ven. Y se escuchan. A veces tanto que sin unos buenos tapones no eres nadie entre tanto decibelio. Eso sí, es recomendable quitárselos para hacer mi trabajo: hablar de motos y con gente de motos desde cualquier rincón del mundo, por inimaginable que sea. Ventaja de la radio sobre la televisión, un teléfono con cobertura es suficiente. Aquí encontraréis esos sonidos y otras historias relacionadas con este apasionante circo …
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios