Lecturas

¡¡Vaya espectáculo para cerrar el fin de semana en Jerez!! Adelantamientos, caídas, polémica, emoción … Si os perdisteis la carrera de Moto GP no dejéis de verla aquí, www.rtve.es . 50 minutos frenéticos que, pasadas unas horas y habiendo escuchado a protagonistas y compañeros de sala de prensa, me dejan algún pensamiento que quiero compartir con vosotros. Nombres propios y estados de ánimo.

Lorenzo: "Flipando" como él ha dicho. El Mundial ofrece la posibilidad de reafirmar, matizar e incluso cambiar radicalmente opiniones con el paso de las carreras. Aficionados, pilotos, mecánicos y, por supuesto, los periodistas que a menudo somos resultadistas. Hay que reconocerlo. Lo que hace 15 días parecía una temporada para olvidar ante el dominio abrumador de Honda se ha tornado en un liderato exactamente igual en puntos al de 2010. Y en el horizonte, Estoril y Le Mans, dos circuitos favorables a Yamaha. Como hoy ha vuelto a repetir, ¡al loro, que no estamos tan mal!

Pedrosa: Reforzado. Salvar una situación física delicada con dos podios es para estar más que satisfecho. Con un nivel de pilotaje extraordinario y la mejor moto de la parrilla – parida por él – , el futuro debe mirarse con optimismo si, como esperamos, esta semana se resuelven de una vez por todas los problemas en el brazo izquierdo.

Rossi: revolucionado. Tal vez demasiado “encendido” en una remontada para la que tenía mucho tiempo y vueltas, nada menos que 20. Error reconocido después de verse cerca de los puestos a los que, sin agua de por medio, ha reconocido que todavía no puede aspirar. Con todo, la fortuna de no dañar la moto y una remontada marca de la casa, le permiten seguir en el alambre. Con muchos equilibrios, pero ahí está.

Stoner: damnificado. Sin comerlo ni beberlo, se vio fuera de una carrera que nunca sabremos si habría ganado … Quedarse sin ayuda de los comisarios de pista para levantar la moto le ha hecho perder los papeles. Un cero puede costar muy caro en este Mundial. Tremendo – y para volver a ver también aquí en la web - su encuentro con Rossi cuando el italiano se ha acercado a pedirle disculpas. "¿algún problema en el hombro?" y "hoy tu ambición ha sido más grande que tu talento". Dos directos a la mandíbula cargados de ironía sin esconder en ningún momento la sonrisa. Gran remake del "Dientes, dientes, que es lo que les j…”"del australiano.

Ben Spies y Marco Simoncelli: Sus caídas con la posición consolidada, sin rival echándoles el aliento en el cogote, parecen una muestra de que todavía les queda mucha "mili" antes de discutir la supremacía de Lorenzo, Pedrosa, Stoner o Rossi.

Tenemos por delante un mes para que todos piensen cómo están, cómo pueden mantenerse o mejorar según los casos. ¿Qué pensáis?, ¿os ha sorprendido algo en estas dos primeras carreras?

Al loro

Que no estamos tan mal, hombre!!!!! Es la expresión que en su día popularizó el expresidente del FC Barcelona Joan Laporta y que anoche se escuchó en el box del equipo oficial Yamaha. El segundo puesto de Jorge Lorenzo ha provocado un vuelco radical en las caras de los protagonistas en apenas un par de días: alegría del piloto, recuperación de la sonrisa en su equipo de trabajo, seguidores de Yamaha que sacan pecho y rivales que miran con recelo.

Para Yamaha el invierno fue duro como una noche al raso en el pirineo aragonés en el mes de enero. Seis días en Sepang, seis hojas de tiempos por debajo de las Honda oficiales. También de alguna satélite. Dos entrenamientos en Catar con el campeonato asomando a la vuelta de la esquina y un segundo de diferencia. Insignificante en muchas disciplinas pero no en un deporte que invierte millones de euros en mejorar una décima.

“Un segundo puesto que sabe a victoria y la mejor carrera de mi vida” ha dicho Lorenzo. Probablemente exagerado a poco que se pare a reflexionar en frío. Pero sí es una demostración de que cuando vienen mal dadas, él y su equipo están dispuestos a sacar las garras, defenderse y también atacar cuando llegue la ocasión. Que no estamos tan mal…

Y bien harán Jorge y los suyos en no relajarse. Su extraordinaria carrera no debe ensombrecer la exhibición incontestable de Stoner. Que Losail es una pista que le va bien, cierto. Que ha ganado cuatro de los últimos cinco años, también. Pero no lo es menos que su adaptación a la Honda es total y que tanto él como Pedrosa han tenido la capacidad de traducir en la pista el esfuerzo de HRC por hacer la mejor moto de la parrilla. Y ahora mismo lo es.

Los problemas de Dani son una preocupación. Verle en la rueda de prensa oficial post-carrera con dificultades para mantener la posición natural de sus brazo izquierdo es una clara señal de alarma. El primer examen de la temporada de 45 minutos al 100% nos lleva cinco meses atrás, a plantear las carreras con la incógnita del estado físico. Una lástima, ojalá todo quede en un mal día para poder disfrutar de un duelo a tres espectacular en el que Pedrosa, visto lo visto, tendrá mucho que decir.

Al cuarto le esperamos. Me resisto a pensar que Rossi no será capaz de llevar la Ducati a luchar por las victorias. Por muy bueno que sea, que lo es, démosles tiempo. A él para entender la moto y a su hombro para estar a la altura. Si es en Jerez mejor que mejor porque saldremos ganando todos.

Gracias

La temporada echa el cierre. Festival de los españoles. Campeones, subcampeones, registros históricos en victorias, 'poles'. Una fiesta, de traca. Ahora que las gradas del Ricardo Tormo ya están vacías, que el hervir de aficionados en el 'paddock' decae y que la última noche del campeonato asoma, simplemente quiero dar las gracias:

Gracias a Marc Márquez por regalarnos el último título de un año inolvidable y por darnos razones para pensar que es uno de esos pilotos tocados por una varita mágica.

Gracias a Nico Terol por luchar hasta el último día con deportividad. Como un caballero, sin desfallecer y dando lo máximo de sí.

Gracias a Toni Elías y a Julián Simón. Campeón y subcampeón de una cilindrada nueva. Toni vuelve al escenario que merece y Julito intentará subir en 2011 el peldaño que le ha faltado.

Gracias a Jorge Lorenzo. Su título, sus números, sus récords lo dicen todo. Simplemente excepcional.

Gracias a Dani Pedrosa. Su mejor temporada en MotoGP merecía otro final, la posibilidad de luchar hasta llegar aquí en plenitud de condiciones.

El abanico de agradecimientos sería interminable y me dejaría a muchos por el camino: Pol Espargaró y sus doce pódiums, el mejor novato Alberto Moncayo, Álex Debón - ¡ gracias por todos estos años! - …y así hasta todos los que han sido protagonistas en algún momento por jugarse el tipo en el asfalto.

Gracias a Rossi, Stoner, Ianonne, Smith… Todos los protagonistas de este Campeonato del Mundo 2010. También tú, Shoya Tomizawa. Donde quiera que estés, todos han dedicado sus éxitos a tu memoria.

¡¡Ah!! Gracias a RNE por permitirme vivir por cuarto año consecutivo este espectáculo. A TVE por ser nuestros ojos en los circuitos. Y a RTVE.es por dejarme este espacio para compartirlo con vosotros. ¡¡¡Hasta la próxima temporada!!!

Rossi y Ducati, estreno en Cheste


Se acabaron las especulaciones. Valentino Rossi se subirá a la Ducati al día siguiente de correr su última carrera con Yamaha. Sin transición, sin un momento para la melancolía o el recuerdo. Del azul al rojo en menos de 24 horas. “Sayonara Yamaha”, “Ciao, cara Ducati”.

Escucha a Valentino Rossi dando las gracias a Yamaha

Puede estar agradecido Valentino a Masao Furusawa. El todavía hombre fuerte de Yamaha – lo dejará este curso – habrá recibido más de una sugerencia para no dejar que Rossi pruebe la Desmosedici antes de 2011. Hay un contrato de por medio hasta final de año. Y la actitud del italiano en las últimas semanas cargaba de razones a los partidarios de castigar al Doctor. Recordad sino las palabras de Lin Jarvis después del “episodio” de Motegi: algo así como “actitudes como la de Valentino hoy no ayudan a dejarle probar la Ducati en Cheste”.

Escucha la opinión de Jorge Lorenzo al respecto

Ya sea por proteger la imagen pública de Yamaha o por agradecer a Rossi siete años de éxito, la decisión me parece acertada y beneficiosa. En primer lugar, para el piloto. Tendrá diez días para rodar en pretemporada. Los mismos que tendrá, por ejemplo, Stoner, al que Ducati dio vía libre para subirse a la Honda hace tiempo. Rossi se irá de Cheste al quirófano para operarse del hombro. Tres meses para recuperarse al tiempo que marca pautas de trabajo sobre una moto que ya habrá empezado a hacer suya. En febrero, 6 días en Sepang repartidos en dos tandas, a comienzos y finales de mes. Finalmente, las últimas pruebas en Qatar, dos días la segunda semana de marzo.

Los que sean capaces de vencer a Rossi en 2011 lo harán sin sombra de duda: “claro, es que no pudo probar hasta febrero y estaba lesionado…”. El campeonato – aquí englobo a todos los que formamos parte de este espectáculo, incluidos vosotros – se beneficia. Hablaremos de motos, rivalidad, competición entre marcas y pilotos. En igualdad de condiciones y oportunidades. Es lo justo.

Rossi, Ducati, Cheste. ¡¡Tres ingredientes para un estreno de traca!!

Equipos de campeones

Escribo en plural porque los títulos son de Jorge Lorenzo y Toni Elías, pero también de todos los que esta temporada han disfrutado junto a ellos. También se ha sufrido, seguro. Pero en un año en el que han mandado, arrasado por momentos, con victorias, poles, exhibiciones … coincidiréis conmigo en que si ha habido malos momentos, se han borrado como quien resetea una tarjeta de memoria.


Anoche, antes de ir a dormir, charlé un minuto en el hall del hotel con Juan Llansá, uno de los mecánicos de Jorge Lorenzo

-Si no nos cruzamos antes, a lo mejor la próxima vez que te vea ya eres campeón del mundo.

- Tricampeón del Mundo. Tricampeón, tricampeón.

Tres veces, sí señor. Juan Llansà es la única persona que se mantiene al lado Jorge Lorenzo en el box desde que el tricampeón era un crío imberbe que desafiaba al mundo ante las cámaras de TVE “Me llamo Giorgio Lorenzo y voy a ser campeón del Mundo”. Diez años juntos que darían para escribir un buen libro. La portada podría ser la pizarra que Juanito a mostrado a Jorge cuando cruzaba la meta: “World Champion”

Otro personaje para subir a la palestra y ovacionar: Ramón Forcada. No podría, aunque quisiese, disimular todo lo que sabe. Tiene ese don de saber interpretar las sensaciones con las que el piloto vuelve de la pista: un milímetro de aquí, medio de allá y a seguir evolucionando.

El título de Moto GP también es de Javier Ullate. Puede presumir de dos títulos de la cilindrada reina. Vivió con Álex Crivillé la celebración de Jacarepaguá 99 . A partir de esta noche, ya la podrá comparar con Sepang 2010.

Y junto a la armada española, el resto del equipo campeón con el holandés Wilco Zeelemberg a la cabeza. El campeonato del Mundo de Supersport en 2009 con Carl Crutchlow fue su aval de entrada en un box necesitado de la opinión de quien ha experimentado en primera persona la velocidad, las apuradas de frenada ... Quien, como Jorge, sabe lo que es ir al límite sobre una moto.

Toni Elías llegaba a la carrera consumido por la situación. Preguntas y más preguntas. Cuando queremos, somos muy pesados. Tanto hablar de título le hacía torcer el gesto, pero sin perder su perenne sonrisa. El jueves dijo que hoy trataría de reparar el “daño” de tantos y tantos años de domingos de carreras sin poder regalar nada a su madre. Hoy es el cumpleaños de Mei y ¡qué regalazo para festejarlo! Por cierto, Mei ha visto – perdón, NO HA VISTO – la carrera agarrada al tronco de uno de los árboles del paddock del circuito.

Un regalo para ella, para Toni padre, para su hermana Laura, para su sombra en los circuitos Raúl. También para Fabio Cechinni, el técnico que ha ido moldeando la Moriwaki hasta convertirla en campeona del mundo y que ya lloró hace una semana tras la victoria en Motegi. Solo era un ensayo de lo de hoy, claro. Toni Elías Justicia. Un apellido hecho a medida de un gran tipo al que el campeonato debía algo por tantos años de dedicación y dos opciones frustradas en 2001 y 2003.

Cae la noche en Sepang. Ha sido un día duro, estresante por momentos, intenso. A nivel profesional, de los que gusta vivir. Estar tres semanas lejos de la gente que quieres no es fácil. Tener la oportunidad de contar éxitos, tratar de adivinar las sensaciones previas e intentar describir las emociones posteriores, todo eso, no borra la morriña pero te hace sentir privilegiado por disfrutar de tu profesión.

La agenda de Jorge Lorenzo tiene overbooking desde antes de cruzar la meta de Sepang. Va, mejor dicho, lo llevan de aquí a allá. Podium, sala de prensa, platós de televisión … Mañana, Héctor Martín (un buen pedazo de este título es tuyo) ha programado una ronda de entrevistas personalizadas. En RNE podréis escucharlo. De momento, os dejo los dos minutos que he podido compartir con el campeón. Casi de forma atropellada, a la carrera. No podía ser de otra manera.

Escucha a Jorge Lorenzo

También Elías se pasea en una nube. También os dejo sus palabras. Con el recuerdo a un familiar fallecido que le ha visto triunfar desde el cielo. Y con el sello de gran tipo que siempre le acompaña. “Os quiero y lo vamos a celebrar todos juntos”. ¡¡A ello vamos!!

Escucha a Toni Elías

Campeones de MotoGP


Me he encontrado con Álex Crivillé después de la carrera.

“Ya tienes sucesor, Alex”. “Bueno, será español, pero falta conocer el nombre”, me ha corregido con acierto. “Exacto, posible sucesor. Y dejaremos de darte la lata con lo del único ganador español de la categoría”, he rematado.

Jorge Lorenzo o Dani Pedrosa se convertirá en el segundo piloto español en ser campéon del mundo de la cilindrada reina. Crivi lo ganó en 1999. Lo cierto es que 11 años de espera no son demasiados, sobre todo si tenemos en cuenta que hubo que esperar 50 hasta aquella tarde de gloria en Jacarepagua, pero nos hemos acostumbrado al caviar. Siete títulos entre 125 y 250 cc durante la última década no han hecho más que incrementar el deseo, generar la necesidad de volver a saborear la gloria entre los más grandes.

Ha habido opciones durante estos años. Sete Gibernau lo peleó con todas sus ganas, pero se topó con la época más triunfal de Valentino Rossi. Desde que Dani corre en MotoGP siempre ha estado en las quinielas de salida. Ahora, se resiste a dar su brazo a torcer y sigue robando, carrera a carrera, pequeñas partes de la cosecha de Jorge Lorenzo en la primera mitad de campeonato.

Es un nuevo éxito del deporte español. “Estamos que lo rompemos” , le ha dicho esta mañana S.M. el Rey a Marc Martín. Precisamente Don Juan Carlos fue artífice, hace dos años en Jerez , del intento de apretón de manos más buscado entre los dos posibles campeones. “Estuvo bien el Rey. Allí empezó todo” ha comentado Dani a la vez que exhibía sonrisa. Y acabará, como muy tarde el 7 de noviembre. Con un campeón español del Mundial de MotoGP. Suena bien, ¿verdad?

Hasta siempre, Shoya

Le contaba esta tarde a un amigo que me sentía raro. No sabía qué decir ni cómo explicar el trágico accidente que le ha costado la vida a Shoya Tomizawa. “No era mi amigo ni nos conocíamos mucho, Juan. Pero no sé qué decir, estoy destrozado”. Mal asunto para un radiofonista, no tener palabras para explicar lo que está pasando, lo que ha visto.

Será por experiencia, por sabiduría, por la clarividencia que conceden la lejanía y la perspectiva de los hechos. Será por todo. Juan me ha echado un cable. He tomado prestada su reflexión para la radio y os la dejo aquí, ahora.

“No hace falta sentir nada. Solo sentir la fatalidad del deporte, recordar a su familia y mirar adelante. Los pilotos son casi niños por edad pero da la sensación de que asumen con entereza el riesgo que corren. Descanse en paz”

Es mi cuarta temporada siguiendo el campeonato y, sin duda, el día más triste. Todos los problemas, entuertos, accidentes que me había tocado vivir y contar, se habían solucionado. Mejor o peor, pero se habían solucionado. Y sus protagonistas seguían en la brecha, ganando, perdiendo, pero seguían.

Hoy se ha ido Shoya Tomizawa. Y con él, su eterna sonrisa. ¡Qué falta nos haría ahora mismo!

Descansa en paz

Después de la bandera de cuadros

Que las carreras no se acaban hasta que se baja la bandera de cuadros es una obviedad. Pero más allá de las 20, 22 o 26 vueltas que toquen, un Gran Premio no termina hasta que cada uno se va a su casa. Y en los aeropuertos se suceden encuentros y conversaciones entre maletas, esperas, comidas rápidas y compras varias.

Y así más o menos estaba anoche la Terminal 1 del aeropuerto de Chicago, minutos antes de que saliese un vuelo con destino Frankfurt. Como el paddock de un circuito, más o menos. Suele haber dos denominadores comunes en la cara de los pilotos: el cansancio y la sonrisa. El primero, justificadísimo por el calor extremo que soportaron durante la carrera. La sonrisa, es curioso, independientemente de que hayas ganado, subido al podium o, simplemente, hayas terminado la carrera. Claro, el que ha triunfado exhibe más dientes que el que se ha caído . Ejemplo, Mika Kallio, que explicaba a Alex Hoffman – ex piloto y ahora metido en labores de comentarista de la televisión alemana – por qué se había ido al suelo. Eso sí, con el folio ya en blanco y encarando con optimismo la siguiente cita.

También hay tiempo en la espera para el reencuentro de tres viejos amigos: Dani Pedrosa, Alberto Puig e Hiroshi Aoyama. Probablemente recordaron momentos de sus dos temporadas como compañeros de equipo. Dani fue uno de los pilotos a los que ví más contentos con el título de Hiro en 250 cc la temporada pasada. El japonés reaparecía en Indianápolis después de perderse cinco carreras por la fractura en una vértebra dorsal. Un mes sin moverse de la cama y después, la rehabilitación.

Me acerqué a él cuando terminó su encuentro.

- ¿Qué tal estás, mucho dolor?
- Un poco-, contestó.
- Y ahora, a Misano, sin tiempo para recuperarse, ¡¡¡qué duro!!!
- Más duro es estar dos meses en casa sin correr-, me espetó sin perder la sonrisa y sin soltar de entre sus manos la protección que utiliza para la espalda cuando se sienta. Como un corsé sofisticado, de plástico y piezas de metal

La conversación deriva a su vida en Barcelona, “una ciudad fantástica”, donde por cierto reside a escasos 200 metros del domicilio de Alberto Puig.

Llega el embarque, el despegue y, poco después, el silencio. Pasan 8 horas de cabezadas, lloros de bebés y algún ronquido. Qué envidia me da Pol Espargaró. El avión está a punto de aterrizar y sigue KO pegado a una ventanilla, adornado por unos cascos tuneados que hacen las veces de bufanda. Tal vez sueña con el podium conseguido, ganar el domingo en Misano. A lo mejor va más allá y se ve campeón del mundo.

Esta tarde - de lunes – hemos llegado a Barcelona. Esperando el equipaje, he comentado con Dani Pedrosa la carrera. “Acabé muerto!!!” Todo sea por la tercera victoria de la temporada, algo que no había alcanzado hasta ahora en MotoGP. Y aunque siempre se declara poco amigo de los números, es probable que sepa que está en su mejor curso desde que subió de cilindrada. Los números, que al final dan y quitan razones, así lo dicen. 183 puntos a estas alturas, 11 más que en 2008. El problema es que por delante tiene a un martillo pilón que en su peor carrera de la temporada acabó tercero.

¡¡¡Nos escuchamos en Misano!!!!

Primera evaluación

Visto y no visto. Allá que se ha ido medio campeonato. La sensación es que cada año pasa más rápido. Normal, sucede lo mismo a medida que vas cumpliendo años. Todavía no he olvidado el calor plomizo de Qatar y me doy de bruces con otro, eso sí, mucho más agradable y esperado: el de la playa, la piscina, el descanso después del primer cuatrimestre de curso: LAS VACACIONES

Como si esto fuese el colegio, el instituto o la universidad, os ofrezco las notas, las sensaciones que me han dejado los pilotos hasta el momento

Matrícula de honor: Jorge Lorenzo . Los números cantan. Su hoja de servicios es casi perfecta. Solo se ha dejado en el camino 15 puntos de un total de 225. Si se ha llevado la calculadora en la mochila de las vacaciones, puede empezar a hacer cuentas: con 364 puntos sería campeón del mundo aunque Dani Pedrosa gane todas las carreras; tiene opciones de llegar al record de 11 victorias de Rossi (2001, 2002, 2005) o las 10 de Stoner en 2007; Rossi llegó a 373 puntos en 2008

Sobresaliente: Valentino Rossi . El empeño por regresar cuanto antes tras la lesión y la garra y el genio de sus carreras en Alemania y EE.UU. dignifican al nueve veces campeón. Mi única duda es saber cómo gestionará a partir de ahora su futuro para 2011, de puertas adentro y de puertas afuera

Notable: Dani Pedrosa . La caída de Laguna Seca no debe hacernos olvidar que se le ha visto con una determinación casi desconocida. Mugello y Sachsenrig son el ejemplo a seguir siempre y cuando la puesta a punto de la Honda lo permita.

Nicky Hayden , Randi de Puniet y Ben Spies . El primero por la progresión evidente con respecto a 2009. De Puniet y Spies, han sido las únicas alternativas a los pilotos de fábrica con regularidad. Si esto fuese una prueba ciclista, les daría el maillot de la combatividad.

Aprobado: Andrea Dovizioso. Iba para notable o algo más pero las últimas carreras ha frenado en seco. Tendrá que hincar los codos si quiere ganarse el estatus de piloto de fábrica para 2011

Casey Stoner . Acumula su mayor racha sin ganar desde que es piloto de fábrica. Ha dejado detalles de recuperación, del Stoner de 2007. Pero se ha quedado ahí, sin culminar, a medias. Va de menos a más aunque tal vez no recuperemos su mejor versión hasta 2011

Aprobado general: Los novatos . Héctor Barberá, Álvaro Bautista, Aleix Espargaró, Marco Simoncelli, Hiroshi Aoyama. El primer año no es fácil y todos han dejado luces y sombras. Será más justo evaluarlos cuando termine el curso

Me quedan algunos en el tintero. Hayden, Edwards, Capirossi … ¿qué pensais de ellos? ¿y del resto? Os invito a leer, comentar, matizar y también a que pongáis vuestras notas. Felices vacaciones, volveremos en Brno!!!!!!

¿Pizarras y algo más?

Lo ha planteado Álex Crivillé en la transmisión de TVE. “En este caso sería interesante que el piloto tuviese un micrófono incorporado en el casco para poder recibir instrucciones”. El comentario viene al hilo de lo sucedido con Andrea Iannone en la carrera de Moto 2. Su adelantamiento a Takahashi y Simón en el comienzo de la segunda vuelta con bandera amarilla en pista (premio para el que la haya visto) le obligaba a “devolver” la posición para poder continuar. Tenía 5 vueltas y durante esos escasos 10 minutos, la parte del muro del equipo del italiano ha sido lo más parecido al camarote de los hermanos Marx: media docena de personas volviéndose locos para comunicarlo. ¿Cómo? Pues con el único mecanismo de conexión equipo-piloto durante la carrera, la pizarra. Y un inconveniente, los 280 km/h a los que pasaba la moto del Speed Up por la recta.


P2, una flecha hacia abajo; otra vez P2 con una flecha horizontal y, ya a la desesperada, le han escrito con rotulador 'VAI 2', algo así como “¡ponte segundo!”. Así durante 5 vueltas y nada. Si normalmente hay pilotos a los que les cuesta ver señalizaciones tan comunes como la posición que ocupan, el ritmo que marcan y la distancia del que viene detrás, imaginad lo que debe ser encontrarse con signos extraños y gente moviendo los brazos a la desesperada.


Ianonne no se ha enterado de nada y lo ha pagado con un “drive through”. Paseo por el 'pit lane' a 60 km/h mientras ves cómo el resto de rivales te adelantan. Dice no haber visto la bandera amarilla no haber visto la bandera amarilla – lo podéis escuchar en el audio adjunto - y no tengo razones para no creerle. Le sobraba ritmo para perder la primera plaza, recuperarla y ganar con comodidad. Pero en el jaleo de la caída múltiple, el incendio de la moto de Canepa y el espectáculo de las pizarras, se ha perdido él y nos hemos perdido todos. Una pena.


¿Cómo evitar que vuelva a suceder? Es probable que todos los equipos hayan tomado nota y, a partir de ahora, acuerden signos o palabras clave para explicar una situación similar. Pero, como decía Crivi, ¿os parecería bien introducir micrófonos o intercomunicadores? ¿en qué se ganaría? ¿se pondría en peligro la concentración del piloto?

David Figueira


Las motos se ven. Y se escuchan. A veces tanto que sin unos buenos tapones no eres nadie entre tanto decibelio. Eso sí, es recomendable quitárselos para hacer mi trabajo: hablar de motos y con gente de motos desde cualquier rincón del mundo, por inimaginable que sea. Ventaja de la radio sobre la televisión, un teléfono con cobertura es suficiente. Aquí encontraréis esos sonidos y otras historias relacionadas con este apasionante circo …
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios