« Jóvenes promesas. | Portada del Blog | Los ciclistas y los patinadores toman las calles. »

"Es el oro más puro que hay"

    miércoles 11.abr.2018    por Sandra Camps    2 Comentarios

IMG_20180322_104448

Esta semana entramos en el taller de un dorador en Sevilla, una ciudad que albergó en su día al mejor batihoja del mundo. Hacía las hojas de oro ínfimas, casi transparentes y era el  mejor oro que se podía encontrar para un dorador hasta que se quedó sin sucesor. "Una lástima", cuenta Emilio, el dorador de una corrala de artesanos que le conoció y que lleva este oficio en la sangre porque de pequeño jugaba a dorar con su tío en casa. Aprendió a dorar y muchos reclaman su destreza  estos días. La Semana Santa ha terminado y el trabajo de los doradores como Emilio se ha podido ver y lucir por las calles de su ciudad pero ahora empieza de nuevo su temporada. "Para mí es como si fuera enero porque empieza mi año laboral hasta la siguiente Semana Santa", relata este artesano que ha enseñado a muchos aprendices este oficio porque su hija "no quiere saber nada de dorar" y alguien tendrá que continuar con este trabajo que tiene mucha demanda en ciudades como Sevilla con un mundo cofrade muy arraigado y muchas hermandades que sacan pasos cada año. 

En el taller Emilio me muestra cómo se trabaja con esas láminas de oro tan delicadas, que se vuelan sin aire prácticamente y que este profesional mueve con un cuchillo dentro de una cajita dónde si se vuela no se pierde. Porque se trata de oro puro y no es precisamente barato. Además, se deshace casi solo si lo tocas con los dedos. 

Batihoja o bruñir son algunas de las palabras que hemos descubierto en el taller con Emilio. Un oficio que se nutre sobre todo de la Iglesia y de la Semana Santa y que muchos apasionados valoran y saben apreciar cuando ven un paso en la calle. Para los doradores es el momento de máximo reconocimiento de sus obras doradas. 

El jueves en Radio 5 a partir de las 00.30 h, tras el informativo, y hasta la 1h  lo podéis escuchar en directo

pero si te lo has perdido también lo puedes escuchar siempre que quieras en el  podcast del programa.

¡Escúchalo! 

Y si tú también tienes una historia que contar...adelante! 


http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-primera-persona/

Aprovecho también para invitaros a que sigáis En Primera Persona en
las redes sociales y hagáis los comentarios que queráis:

https://www.facebook.com/enprimerapersona

https://www.facebook.com/campssandra

y a seguirme en twitter.

@ppersona_RNE

@sandracamps

Sandra Camps   11.abr.2018 13:44    

2 Comentarios

¿Es lo que se usa para los policromados que vemos en figuras talladas en madera? Es muy interesante pero como no tengo ni idea, no comprendo muy bien en que se utiliza luego.
Me encanta el programa y me gustaría que alguien hiciera un "como se hizo" de los reportajes. Un documental de "así se hace En Primera Persona".
Creo que detrás de cada historia hay muchas otras y el trabajo de la periodista y sus colaboradores tiene un punto de interés especial. No se trata de hacer protagonista al periodista, sino de comprender su trabajo. Como el lema del programa.

domingo 15 abr 2018, 20:04

Me dice el dorador a tu pregunta sobre los poicromados lo siguiente:
"Es un poco complicado de explicar, la técnica se llama al pulimento brillante y se hace con pintura al óleo puliendo la con la vejiga de un cordero curada".

También comenta que suena asquerosillo pero que es así, jajaja. Y yo pienso "ese proceso tiene otro repor seguro".

Saludos

domingo 15 abr 2018, 20:35

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Sandra Camps

Bio En primera persona

En el programa nos acercamos a realidades sociales que nos rodean pero desconocemos. Salimos del estudio de radio para conocer en profundidad y en primera persona qué problemas tienen, cómo los viven y qué medios tienen a su disposición para afrontarlos hombres, niños y ancianos anónimos. Les escuchamos en su ambiente, con su gente, y hablamos con ellos de sus vidas, de cómo afrontan el presente y el futuro. Convivimos con ellos y les invitamos a que compartan parte de estas vidas con sus protagonistas como si estuvieran presentes en cada momento
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios