En un juzgado de violencia de género...
jueves 11.oct.2018 por Sandra Camps 0 Comentarios
Así suena un juzgado de violencia de género...con detenidos, víctimas, atestados, médicos forenses, letrados del detenido y de la denunciante, el juez, los tramitadores que todo lo ven y escuchan, una sala de víctimas triste, pequeña y agobiante como los rostros de las mujeres que , a menudo, tienen que estar allí con sus hijos esperando para declarar. Mientras el presunto maltratador, si no está en el calabozo, está fuera en una sala de espera grande, cómoda, con facilidad para bajar a tomar un café o para fumarse un pitillo libremente. Ellas tienen que llamar a un timbre y custodiadas por la guardia civil pueden ir al baño o a fumar. Uno de los pocos libros que hay en la sala es la Regenta o la Biblia para amenizar esos difíciles momentos de las mujeres, sobran los comentarios al respecto. Estoy en la sala con dos mujeres y ambas se quejan porque "no es de recibo tener que estar aquí encerrada con tus hijos viendo a mujeres con la cara morada después de lo que ya les ha tocado ver y vivir en casa".
Fuera de la sala, el trasiego es constante. Letrados que se instruyen de los diferentes casos o escuchan a sus defendidos, jueces tomando declaración, psicólogos escuchando los testimonios, el servicio de atención a la víctima orientando también a las mujeres, fiscalía estudiando los casos, la secretaria judicial que ahora tiene otro nombre con documentos de un lado al otro y muchas puertas cerradas. La tensión está en el ambiente.
Por la mañana hay dos casos, uno con tentativa de homicidio que requiere de la atención de todos los profesionales del juzgado al ser especialmente complicado. El maltratador está en el calabozo y la víctima en la sala de espera para las mujeres esperando a declarar y hablar con todo el equipo que le atiende para valorar el caso. Al final, ella se irá a su casa con medidas de protección que el juez ha considerado oportunas. Y él se va a prisión. En este caso, ella y sus hijos podrán dormir tranquilos durante un tiempo por lo menos.
Pero no siempre se dan las circunstancias para que las mujeres estén tranquilas. La violencia de género no es cualquier tipo de violencia y por eso es necesario que existan juzgados de violencia de género específicos, dónde se forme a jueces, letrados y a todas las personas que tengan que atender de una manera u otra a estas mujeres. No se les puede exigir, como ocurre en muchos casos, que detallen con precisión cómo fue el golpe, dónde , a qué hora y en qué momento cuando hay un maltrato continuado. Como me comenta una víctima "es imposible que me acuerde de los detalles mientras me abre la cabeza". También hay que tener en cuenta todo lo que le pasa a una mujer cuando sufre violencia de género porque hay mucho de emocional, de dependencia, de psicológico que no se puede obviar a la hora de comprender el por qué una mujer denuncia y luego retira esa denuncia en otro momento o por qué su relato no es tan preciso como se le requiere.
Yo he ido a un juzgado de violencia a una capital de provincia como es Sevilla pero ¿Qué pasa en los pueblos o en las zonas rurales? Allí no hay jueces ni juzgados especializados y se atiende un caso de robo igual que a uno de violencia de género por falta de recursos y medios. La invisibilidad de la violencia de género en muchas zonas rurales de nuestro país es absoluta. Las mujeres no tienen dónde acudir.
¡Tolerancia cero para el maltrato y recursos iguales, suficientes y bien pensados para la violencia de género! Hay muchos profesionales en esta materia que están a diario tratando esta realidad y sí saben cómo se podría hacer mejor.
Los sábados en Radio 5 a partir de las 10.35 h, tras el informativo lo podéis escuchar en directo
pero si te lo has perdido también lo puedes escuchar siempre que quieras en el podcast del programa.
¡Escúchalo!
Y si tú también tienes una historia que contar...adelante!
http://www.rtve.es/alacarta/audios/en-primera-persona/
Aprovecho también para invitaros a que sigáis En Primera Persona en
las redes sociales y hagáis los comentarios que queráis:
https://www.facebook.com/enprimerapersona
https://www.facebook.com/campssandra
y a seguirme en twitter.