Never more?
martes 4.may.2010 por RTVE.es 7 Comentarios
La plataforma en llamas de British Petroleum en el Golfo de Mexico. Foto: Greenpeace.
Lo malo que tiene dedicarse después de tantos años a informar sobre medio ambiente es que una tiene la sensación de que ya lo ha visto todo. Así que cuando una marea negra amenaza nuestros océanos - porque lo que pasa en la otra punta del mundo también nos afecta a los de este lado - puede imaginarse lo que viene detrás.
En 1999 en la costa oeste francesa inventaron el "Plus jamais ça" a raíz del hundimiento del Erika. Casi diez años después condenaron a Total, la empresa responsable del vertido, y la sentencia determinó por primera vez en Francia que había sido "un atentado contra el medio ambiente". En 2002 tuvimos que traducir el término: "Nunca Mais", porque el Prestige nos enseñó cuán grave puede ser el petróleo en el agua. El vertido del Prestige fue el tercer accidente más caro: 12 mil millones de dólares, según informes oficiales. Se clamó al cielo, se pidieron mayores medidas de seguridad para los barcos, la anulación de las banderas de conveniencia que permitían la impunidad, el doble casco...poco cambió.
Ahora necesitamos otra vez actualizar el término y darle traducción. Pero yo no me atrevo, -por mucho que lo haya puesto en el título-, a repetir ese "Nunca más" en el idioma que sea. Porque no me lo creo. Porque sé que mientras prevalezcan los intereses económicos por encima de cualquier otro, va a volver a pasar. Ahora no es un barco que se hunde, o se parte en dos de puro viejo. Ahora es una plataforma que explota y se cae. Fallaron las medidas de seguridad, argumenta British Petroleum, que gestiona la plataforma. Mientras, el yacimiento vomita petróleo en el Golfo de México.
Busco información: esas barreras desplegadas no van a parar nada, necesitan una balsa de aceite en lugar de un mar que a veces se irrita, como ahora; las autoridades ya nos avisan de que el movimiento de esa mancha creciente como un gigante desperezándose es impredecible. Casi te insinúan que, si crees, te encomiendes a Dios. En los ojos de los habitantes de Louisana, de Florida, se refleja la tensa espera. Luego llegará la desesperación, la depresión incluso. Porque la realidad en estos casos siempre emperora las previsiones. Cualquiera que haya vivido en carne propia el Erika o el Prestige sabe de lo que hablo. Y esta de ahora ya nos avisan de que será peor que la marea negra del Exxon Valdez. Hasta hoy nada era peor que Exxon Valdez.
Todo eso sin calcular el coste real, el medioambiental, el humano, del desastre: ¿cuánto vale un pájaro? ¿cuánto vale un alga? ¿cuánto vale una especie que nunca llegará a nacer? ¿cuánto vale que tu playa de arenas doradas sea un basurero grasiento?
Mi grito no puede ser "Nunca más" por mucho que quiera, sino, más bien, "¿Hasta cuándo?". Y la respuesta es compleja, pero no tiene vuelta atrás: hasta que decidamos que este modelo de consumo de energía no es el adecuado, que el precio que tenemos que pagar es muy alto y que lo tenemos que cambiar.
Ex terminado. dijo
la marea negra va a ser de ordago. Yo creo que se debio hacer mas labor preventiva. Si esas campanas que se van a poner son efectivas tenerlas ya operativas para ponerlas rapido. O hacer de la manera que si se corta el sistema se entrangulara el pozo, etc...para eso tiene que ser muy complicado por la profundidad y por el volumen de crudo que esta saliendo. Tambien hay que pensar el gran peligro que esta corriendo la gente que esta trabajando en esa obra y que ahora estan tapando el asunto. Espero que lo logren. Espero que se acabe rapido y que se haga una gestion mas racional de la energia. Hay que reducir el consumo de petroleo y sobre todo hay que ir hacia energia sostenible. La demanda de petroleo es muy grande y es dificil que se pongan de acuerdo los estados. A mi lo que me da esperanza en todo esto es que la gente ahora valora muchisimo las perdidas ecologicas que va a haber. Eso es conciencia. Dentro de poco no me estrañaria que cortar madera no certificada este prohibido. Eso nos beneficia a todos.
Raquelina dijo
En realidad, la traducción "never more" es demasiado literal. Es más correcto decir "never again", que significa lo mismo pero tiene mucho más sentido.
Ya lo decía James Bond en aquella versión con Roger Moore...
Anónimo dijo
¡Hola!
Me uno a tu grito, si me lo permites y añado un lema:
«Primero pensar y luego actuar.»
Si así lo hiciéramos todos los humanos, la solución la tendríamos antes de que nos encontrásemos con el problema..., seguramente no se harían tantas cosas... y seríamos más "seres vivos"
Pero como siempre se actúa en pos del ¡pulgar, índice y corazón!, siempre unidos y frotándose ("dineru llama a dineru, pero no al miou meditar").
Gracias
Anónimo dijo
Nunca maís?, eso debe ser en casa de cada uno porque cuendo toca lejos nos volvemos unos mirones sin vista, solo soy un gallego al que le duele lo que esta pasando, cerca o lejos, el mar es de todos y para todos los seres vivos.
Pdat. (a tíitulo personal)
:planktom rastafari.!!! dijo
:
Luis dijo
Está claro que no aprendemos hasta que la realidad se impone y nos obliga a buscar remedios desesperados. Pensemos, por ejemplo, en la burbuja inmobiliaria, de la que muchos pronosticaron a tiempo el riesgo de estallido y que, sin embargo, nadie con poder para imponer un poco de raciocinio hizo nada para remediarlo. Con los combustibles fósiles ocurrirá lo mismo: degradación ecológica, agotamiento de los yacimientos, encarecimiento de esta fuente de energía y a buscar, con urgencia otras. Ya muchos espabilados predican las bondades de la energía nuclear, supongo que para preparar desde ya la crisis siguiente.
Alvaro Calvo Escudero dijo
Hola
Siempre las mismas chapuzas...
Me ago eco de la noticia con mi trabajo,
espero que os guste
http://escuderoimagine.blogspot.com/2010/05/never-more.html
Saludos