« Huevos ecológicos con dioxinas en un mercado español | Portada del Blog | coches eléctricos por las nubes »

Alumbres sigue ardiendo

    viernes 13.may.2011    por Elisabet Anglarill    3 Comentarios

Nos gusta ir siguiendo los avatares de aquellos lugares y personas con las que rodamos. Hay ocasiones en las que, ni que sea por unos días, se establece un vínculo especial.

Eso me pasó a mí hace unos años en Alumbres, que es una pedanía de Cartagena. Supongo que me impresionó la capacidad de lucha que tenía una población en bloque, en plan Fuenteovejuna. Los de Alumbres protestaban entonces, era el año 2002, por la instalación de unos depósitos de Repsol, que querían situar demasiado cerca de las primeras casas del pueblo.

No es que los de Alumbres sean unos inconformistas rebeldes, ellos estaban indignados por el agravio comparativo que suponía la acumulación petroquímica. Hasta el punto que la introducción del reportaje que rodamos ahí era un spot publicitario irónico que ellos mismos se prestaron a rodar...

 

 

Para saber cómo están las cosas ahora en Alumbres, llamé a Pencho, el presidente de la Asociación de Vecinos. Y lo primero que me dice es que están exactamente igual. Uno de los argumentos habituales cuando se construyen industrias contaminantes, como en el caso de Alumbres - que, no lo olvidemos es uno de los polo energéticos más importantes de España-, es que "contribuirá al desarrollo" de la población junto a la que se instala. No hay más que pasear por Alumbres para darse cuenta de que no es un pueblo próspero. Si ese argumento hubiera sido cierto, tendrían los más bellos parques, grandes polideportivos, habría viviendas modernas y cinturones verdes... no es así.

Los depósitos dieron marcha atrás, y los vecinos consiguieron, en palabras de Pencho, "una buena relación con Repsol". Pero ahora están metidos junto a otras organizaciones en alegaciones y protestas por la instalación de una nueva incineradora, que está a la espera de una Autorización Ambiental Integral de la Consejería de Medio Ambiente. Y pone los pelos de punta que la única playa que tienen en el municipio, más o menos salvaje, el Gorguel, salga ahora sobre el mapa como el lugar para construir un puerto de contenedores. Pencho me cuenta que es un "proyecto faraónico para contribuir al desarrollo de la región", una vez más. El dossier está en Madrid a la espera de obtener la Declaración de Impacto Ambiental. Justo  al lado está la bahía de Portman, un espacio que fue privilegiado y está ahora anegado  completamente de residuos mineros y pendiente de un plan de regeneración.

Los de Alumbres ya pagaron su cuota al desarrollismo industrial. Son muy conscientes de lo que significa vivir montados en el derroche energético porque el petróleo, el gas, la electricidad, se fabrican al lado de su casa. Pencho, espero que no se enfade por llamarle así en lugar de Fulgencio Andreu, me transmite el sentir de los de su pueblo, ya presente hace casi diez años:  "Aquí ya no cabe nada más". A la vista está. Pero otros parece que ya han decidido dar este lugar por perdido. Sin permiso de sus habitantes.

 

 

Elisabet Anglarill   13.may.2011 10:36    

3 Comentarios

muy buena informacion,desoladora por otro lado...ojala cambie rapido y den vida a ese pueblo si aun es posible...gracias por ese buen trabajo informativo,no sabia que hubiesen pueblos tan mal cuidados.

viernes 13 may 2011, 11:11

"Ancha es Castilla" amigos del Escarabajo; podéis quejaros, y con razón, del impacto industrial pero de lo que no se oyen muchas demandas es del estilo de vida que sostiene. Otra cosa es que los beneficios del enclave se inviertan en parte en una mejora del entorno, pero eso es responsabilidad del gobierno y no de la industria en sí. Ahora recuerdo un concepto que utilizó don Valeriano Gómez -ministro de trabajo- el otro día: responsabilidad social corporativa, es decir, como las empresas deben incidir en el progreso de la sociedad más allá de los bienes mercantiles que producen.

viernes 13 may 2011, 22:55

"Ancha es Castilla" amigos del Escarabajo. No podemos llevar el tren de vida que tenemos y obviar emplazamientos a la industria pesada. Otra cosa es intentar reducir el impacto, para lo cual es importantísimo que la clase política no se deje corromper. Por otra parte existe un concepto, el de Responsabilidad Social Corporativa, que invita -o no se si obliga- a las empresas a invertir en la mejora del entorno en el que se ubica la explotación.

martes 17 may 2011, 09:53

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

El Escarabajo Verde

Bio El Escarabajo Verde

Hola escarabajeros. Este es el blog de un grupo de profesionales del audiovisual que semana a semana recorremos el país en busca de historias relacionadas con el medio ambiente, la ecología y la naturaleza que luego transformamos en un programa de televisión: "El escarabajo verde".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios