Muchas ecoaldeas fracasan por no trabajar las relaciones humanas
lunes 27.jun.2011 por Marisol Soto Romero 9 Comentarios
En marzo de este año asistimos en Pamplona al encuentro “Propuestas para un mundo en transformación”, organizado por la Red Ibérica de Ecoaldeas”, donde Bárbara Stützel presentó la experiencia de la ecoaldea alemana ZEGG, de la que es cofundadora.
Ante la cámara de El Escarabajo Verde, Stützel destacó en su balance a 30 años de experiencia que la mayoría de las ecoaldeas quiebran no por sus proyectos económicos o ecológicos, sino por los conflictos humanos. En ZEGG consideran que trabajar en las relaciones humanas, en la prevención de los conflictos, viene a ser la clave para el éxito de la vida en comunidad. Por eso trabajan un método de comunicación que llaman Forum. En este vídeo podéis ver un resumen de la entrevista.
Encuentro internacional
Si queréis conocer más de cerca el ZEGG y su metodología Forum, el próximo mes de agosto organizan en su comunidad un encuentro para hispanohablantes.
Qué es el ZEGG
ZEGG es una ecoaldea, un centro experimental de diseño cultural ubicado en Alemania que ocupa unas 15 hectáreas y donde vive cerca de un centenar de personas. Está abierto a las relaciones con otras iniciativas de la región que comparten su visión, por lo que esta alternativa de vida implica a unas 300 personas.
Practican la agricultura ecológica y la bioconstrucción, tienen fuente de agua propia y generan la energía que consumen. Para reducir su huella ecológica dan prioridad a todo lo que pueden conseguir en su entorno más cercano, así evitan largos transportes y dinamizan la economía de la región, donde ya manejan una moneda alternativa.
De momento no tienen animales, la comunidad apuesta por ser vegetariana. Aunque nada es fijo, dicen. Si entrase en el grupo alguien que quisiera tener animales y convence a los demás, todo es posible.
Según Bárbara Stützel, ya hay muchos proyectos “hijos” del ZEGG y cada vez más gente se acerca a ellos buscando asesoría e información sobre sus metodologías.
Tienen reuniones anuales donde ya aparecen representantes de los ayuntamientos para informarse. Les llama la atención que en la zona, contra la tendencia en la Alemania del Este, la población está aumentando.
En opinión del ZEGG, la difícil situación económica ha favorecido que los modos de vida alternativos se extiendan y resulta más fácil desarrollarlos en el Este que en el Oeste de Alemania, donde los grupos están más cerrados y estancados. “En el Este vivieron el fin del comunismo y quizá tienen mayor conciencia de la cercanía del fin del capitalismo, argumenta Stützel, y por eso quizá están más predispuestos a investigar una alternativa.”
El proyecto existe hace más de 30 años
En 1978, cuatro personas se reunieron para plantearse cómo querían vivir, qué querían de sus vidas y pusieron en marcha un centro de tecnologías alternativas con otros 20 amigos. En seguida se percataron de que lo importante eran los procesos sociales, que es donde surgen los conflictos, y que ahí es donde había que seguir investigando, por lo que sus pilares de investigación fueron tanto las tecnologías alternativas como las formas de vida no violenta, no violenta hacia el planeta y hacia las personas con las que se convive en la relación más cercana.
Comenzaron en la región de la Selva Negra, pero cuando cayó el muro buscaron un nuevo emplazamiento en Belzig, Brandenburgo, donde están desde 1991. Cabe destacar que el lugar que ahora ocupan había sido una escuela de espías para los servicios secretos y en tiempos de los nazis un lugar del partido, por lo que ese espacio tiene una fuerte carga ideológica. De hecho, investigan sobre ese pasado y tratan de transformar la energía del proceso social de entonces.
Entre sus metas está buscar un modo de vida sostenible y no violento. Parten de que el mundo no puede cambiarse sin cambiarnos a nosotros mismos. En palabras de Stützel, “de hecho, lo único que podemos cambiar es a nosotros mismos. No podemos cambiar ni a la pareja, ni al alcalde, aunque queramos, aunque lo deseemos mucho. Lo único que podemos cambiar es nuestra actitud y, quizá entonces, ser un ejemplo que convoque a otra gente, pero eso solo puede darse con un crecimiento personal y un cambio real de nosotros mismos, no con sólo desear o querer un cambio en el exterior.”
En ZEGG buscan un cambio de vida integral. El arte, la capacidad creativa de cada uno, viene a ser fundamental en los distintos rituales que hacen todos los días. También consideran primordial la fiesta, como celebración de la vida. Y trabajan la comunicación no solo como una herramienta para la organización interna sino también para los procesos emocionales de los miembros del grupo. Por eso han instituido como dinámica lo que llaman el Forum.
“Cuando surge la discusión entre dos partes sobre un tema organizativo, hay que tener en cuenta el propio tema en cuestión pero también la relación personal emocional entre los que discuten”, dice Stützel. Para lograr avanzar en la organización social, considera fundamental que se logre distinguir y diferenciar esos dos ámbitos que confluyen en toda discusión.
La técnica del Forum
Se trata de una dinámica para la gestión emocional. Lo más importante, dice Stützel, es la lentitud, porque en los procesos emocionales hay que dar espacio a lo que surge para verlo completo.
En el forum se forma un círculo cerrado en el que se abre el centro. La persona que habla entra en el círculo y se muestra a los demás que la rodean. Es cuando expresa su sentimiento con palabras pero también con el leguaje corporal. Y esa expresión, explica Stützel, puede hacerse ofendiendo al otro, o no. Un conflicto con otra persona no siempre es recíproco y con esta dinámica se puede analizar y profundizar en el origen y la evolución del problema. A veces, con solo cambiar el nombre del tema se consigue una reacción distinta. “Bajo un nuevo título”, dice, “puede que sí estemos predispuestos a escuchar.”
En la dinámica juegan con los espejos: Unas personas hacen reflejos de los comportamientos de otras. Así es como aprenden y constatan que siempre tenemos una parte que vemos de nosotros mismos y otra que no. “Y nosotros somos los que tenemos que descubrir quienes somos, dice Stützel, porque hay cosas que los demás ven de mi que yo no soy capaz de ver ya que para mi es tan natural y tan normal…”
Cómo tomar decisiones
En ZEGG tratan de tomar las decisiones por consenso, no por mayoría. Hacerlo así les lleva más tiempo pero, según cuenta Stützel, consiguen que las acciones que deciden ganen en eficacia, porque todos están de acuerdo.
Después de 20 años de práctica de consenso, van afinando la metodología. Ya no deciden las cosas en la asamblea plenaria. La responsabilidad de las decisiones ha pasado a grupos pequeños, que gozan de autonomía. Cuando se disiente de las decisiones hay que argumentar y demostrar que no se basa en una emoción personal y que no va en contra de las metas fundamentales del grupo.
Tienen un Consejo de Visiones. Está formado por personas externas que conocen bien al grupo. Son observadores que analizan si las decisiones que se toman van en consonancia con las misiones principales del ZEGG. Son los que “cuidan” la visión y la misión del ZEGG, dice Stützel.
Mávilo Sosa dijo
No son solo las ecoaldeas, en muchos sentidos nuestra sociedad también falla por defectos en las relaciones humanas. Ahora bien, sin obrar en desmedro de estas iniciativas, creo que la verdadera ecoaldea debe ser la sociedad en su conjunto y no un solo conjunto en la sociedad.
manuel.miguel dijo
la.sociedad.como.dice.Mavilo.nunca.lo.permitiria...como..van..a..permitir..que..cierta..jente..sea..feliz...sin..entrar..en..su..dinamica---politica,superprogreso,capital,impuestos,regulaciones.interesadas,,,en,,fin..suerte
atzar dijo
ECOALDEA CON EDUCACION LIBRE PARA PERSONAS O PAREJAS VEGETARIANAS CON HIJOS Y/O HIJAS
DONDE: El espacio donde asentar la tribu, estará en el Norte de Portugal. Son 80.000 metros cuadrados de terreno, 4 construcciones medio reformadas, 1 ruina grande y 2 ruinas pequeñas de antiguos molinos por reformar, también tiene 1 antiguo hórreo del 1.860. La finca linda con un precioso rio de agua cristalina y pozas para bañarse, con rocas y arboles grandes. Hay muchos árboles, algunos muy grandes y también mágicos espacios para la serenidad la meditación y el silencio. La energía y vibración del espacio es estupenda. Los terrenos están en zona montañosa con pendiente y tiene espacios planos (bancales) para huertas con mucha agua natural durante todo el año, pues tiene 5 nacimientos de agua dentro de la finca y derecho a una tercera parte del agua del rio, a través del antiguo canal que llevaba el agua del rio a los molinos de la finca. Está en la base de unas grandes montañas que llegan hasta los 1200m de altura, que protegen a la eco aldea de los vientos del Norte, aunque los terrenos se encuentran entre 350 y 450m sobre el nivel del mar. Esta a 10 minutos caminando de la aldea más próxima, que pertenece a RIODOURO, donde las bacas aun están todo el día a su aire por las montañas y calles de la aldea y a 20 minutos en coche de la población más grande (Cabeceiras de Basto). El clima es bueno, no es especialmente lluvioso ni frio (no hiela y en 10 años a nevado una vez) viven los naranjos.
RESUMEN del PROYECTO de AUTOSUFICIENCIA, ALIMENTACIÓN RESPETUOSA, ESPIRITUALIDAD y EDUCACIÓN LIBRE:
1) La eco aldea funciona de manera asamblearia y las decisiones se toman por consenso.
2) En la eco aldea, cada cual vive en un espacio intimo (casa) y comparte los espacios comunitarios. Todas las actividades, construcciones, huertos, etc. que se desarrollan en la ecoaldea, parten de los principios y diseños de la permacultura.
3) En la eco aldea tenemos huertas comunitarias, tanto para cubrir las necesidades alimentarias diarias como las cíclicas.(cereal, aceite, frutales, hortalizas, etc.) El objetivo es autoabastecernos cada vez más, las necesidades alimenticias que tenemos.
4) En el espacio tenemos unas edificaciones comunitarias para todas aquellas actividades que compartimos en el quehacer diario (taller de reparaciones, y panadería, , sala de proyecciones, comedor comunitario, sala de cursos y talleres, espacios para la meditación, escuela, espacios para el regalo, el intercambio o la venta de productos comunitarios y todas aquellas que acordemos).
5) Dentro de la eco aldea asumimos la educación de los niños y niñas. En los espacios diseñados para ello (edificio, exteriores, bosque…), se realiza la educación libre compartida, donde los niños y niñas pueden crecer desde el respeto al desarrollo individual y a sus verdaderas necesidades, impulsando la autoestima, el trabajo en equipo y potenciando las capacidades y recursos naturales y únicos que les acompañan. Para vivir en armonía con estos valores, en la eco aldea, no hay tele ni maquinitas competitivas. Pero si sala de cine, juegos, danzas, rituales, espacios artísticos creativos y de lectura, etc.
6) Dentro de la eco aldea solo se comercializa económicamente, lo que es comunitario. Cada persona en su casa y espacios creados para ello, puede realizar cualquier tipo de producto o actividad, para comercializarla fuera de la eco aldea. Todas las personas que viven en la eco aldea dedican un tiempo de 12 horas semanales a tareas comunitarias. Dentro o fuera del proyecto se puede montar cualquier tipo de actividad comunitaria, económica o no, de intercambio, de regalo, que la asamblea decida, para obtener un beneficio económico, de sabiduría, lúdico, cultural, etc. que complementará, si hace falta, el que la naturaleza nos ofrece.
7) Entre las personas, nos ayudamos mutuamente para hacernos la vida más fácil y divertida.
8) En la eco aldea, el hacer que nos acompaña en el día a día, en todas nuestras actividades y relaciones de convivencia, están animadas e impulsadas desde el corazón y el más sincero y amoroso respeto a las personas y sus diferencias. Espiritualmente, sentimos la energía dentro de nosotros y nosotras y como unidad que somos con el universo, compartimos y expresamos esta energía, ayudándonos y ayudando, desde la actividad y el amor, haciendo que nuestras relaciones en la eco aldea y con nuestro entorno, sean un camino sin fin de sabiduría y conciencia, en todos los ámbitos de nuestras vidas (social, educativo, espiritual, ecológico, la alimentación, etc.).
9) Nuestra presencia en la eco aldea, debe ser libre de cargas económicas y deudas, que nos fuerzan y nos atan a un ritmo de actividad económica. Este ritmo, nos mantiene esclavos, en esa rueda extraña y ajena a nuestro verdadero ser y estar, alejándonos de nuestras más internas y reales necesidades.
10) La eco aldea es de alimentación vegetariana, sin consumo de alcohol, tabaco o drogas. En la eco aldea, los animales no domésticos, gallinas, ovejas, cabras y abejas, son exclusivamente comunitarios. Con ellos intercambiamos los huevos, la lana para la ropa, polinización de los alimentos, la leche para los quesos, el estiércol para el gas y los huertos, etc. Cualquier otro animal no domestico, fuera de los mencionados, la asamblea decidirá su incorporación o no a la eco aldea. En todo el espacio de la eco aldea, nuestras actuaciones son de respeto a la naturaleza, no matando, no maltratando ni comercializando los animales.
11) La eco aldea está vinculada con su entorno, relacionándonos y actuando sobre el. Al objeto de ser también, un motor de sensibilización en todos aquellos temas y valores que se practican en el día a día de la eco aldea y hacia los que la eco aldea camina, en su relación con la mama tierra y el universo. Por lo tanto, al mismo tiempo que actuamos como ejemplo de decrecimiento práctico, incorporándonos en la armonía y equilibrio de la naturaleza, también sentimos que tenemos que actuar, desde la conciencia y la no violencia, como motor de expansión dentro de nosotros y en nuestro entorno inmediato y lejano.
12)Estamos hablando de hacer un buen fuego con la leña, los miedos y los egos, después cocinamos en una gran olla: espiritualidad, decrecimiento, no violencia, autosuficiencia, sostenibilidad, permacultura, ecología, educación libre, alimentación respetuosa y, con todo ello, alimentamos nuestro desarrollo personal y el de nuestro entorno, animando y ayudando, a que cada vez más, la vida en el planeta sea más justa, alegre y amorosa. ¿Te gusta el guiso? En definitiva: familias que amamos la naturaleza y la respetamos, reducimos el lastre de las necesidades creadas, pero innecesarias, vivimos mayoritariamente adaptándonos a lo que la naturaleza nos ofrece (respetando la vida animal). Reducimos al mínimo nuestra dependencia del dinero. Nos abrimos al amor y a las emergías del universo. Autogestionamos la salud, autogestionamos la educación, autogestionamos la alimentación, autogestionamos las energías, autogestionamos la ayuda mutua y autogestionamos todo lo que podamos. Cada cual en su espacio, ayudándonos entre nosotros y a nuestro entorno y, también, compartiendo actividades, tierras y crecimiento individual y grupal. Expresando y sintiendo el amor, la tierra, la simplicidad, la paz y el despertar de la conciencia, que nos da la sabiduría y nos acerca cada vez más, a la unidad con el universo…… y, sobre todo, estar en el presente viviendo y compartiendo nuestros sueños.
AVANZAMOS HACIA UN MUNDO NUEVO, DESDE EL CORAZÓN
¿RESUENA EN TI ESTA IDEA?....... Un amoroso abrazo
Para contactar: [email protected]
Ricardo dijo
Hola a todos estoy buscando una eco-aldea o eco-pueblo que acepte a personas solteras por que todos los que he visto son para parejas con hijos ¿alguien me puede ayudar? por favor estoy un poco desesperado gracias por adelantado un cordial saludo amigos/as
Sergio dijo
En los bancos de tiempo pasa lo mismo. Desaparecen porque las personas del grupo no se llevan bien…
A menudo me preguntan “¿Cómo crear un banco de tiempo? O ¿Cómo crear una moneda alternativa?” pero esa no es la pregunta que nos debemos de hacer. Más bien debería de ser “¿Cómo mantener vivo el grupo que sostiene ese proyecto?”. Y aquí hablamos de personas, no de economía, de números… Hablamos de sentimientos, roces, emociones.
Por eso, lo primero que hemos hecho en Cronobank – el Banco del tiempo Mundial – es de regalar gratuitamente una guía de comunicación no violenta, una guía para tener relaciones humanas más enriquecedoras, para decir todo lo que deseas sin levantar hostilidad, para encontrar soluciones fundadas sobre seguridad, respeto mutuo y cooperación. Cualquiera lo puede descargar en nuestra web, es para el bien común.
Luego, hemos publicado también, en el blog de Cronobank, una serie de artículos que son descripciones de herramientas de gestión de grupos de personas. Sociocracia, democracia profunda, foro humano, etc… una cantidad de trucos, ideas para que los seres llenos de ira, de sentimientos ocultos, los podamos compartir sin romper el grupo. Al contrario, fortaleciendolo, centrando siempre hacia el objetivo que tiene en común: una ecoaldea, un banco del tiempo, una asocición sin fines de lucro, una iniciativa solidaria par alas personas, los animals o el medio ambiente. El bien común.
Las personas no somos el problema, somos la solución.
Con Amistad,
Sergio García
Fundador de Cronobank
El banco del tiempo Mundial
Maria Banguera dijo
Quien desea iniciar una eco aldea en Colombia para que me tenga en cuenta
Jordi dijo
Ricardo, he leído en el listado que estabas interesado en contactar con alguna ecoaldea para formar parte de la misma.
En breve inicaré el proyecto de realizar una comunidad dedicada a la permacultura y relaciones humanas inicialmente. Las tierras no son abandonadas, por lo que el trabajo en el huerto supondria cierta facilidad a la hora de habilitarla para el correcto cultivo en permacultura.
Actualmente estoy interesado en recibir a voluntarios haciendo prácticas en el campo, reconstrucciones, rehabilitacion a cambio de comida y alojamiento por unos días, semanas o meses. En esta comunidad no se trabajará bajo ninguna jerarquía (todos aportan, todos reciben, todos trabajan y todos deciden de manera asamblearia. En el caso que el voluntario se planteara convivir de manera permanente en la comunidad, todo sería hablarlo hasta llegar a un mútuo acuerdo entre ambos.
Tanto a Ricardo, como a otras personas que les gustaría formar parte de esta comunidad. Si estáis interesados contactad conmigo a través del correo electrónico que he facilitado, así nos podremos ir conociendo mejor, nos ayudaríamos en la medida posible y llegaríamos a un mútuo acuerdo.
¡Un cordial saludo para tod@s!
¡Juntos podemos hacer un mundo mejor!
Gonzalo Ramos dijo
Hola a todos estoy buscando una eco-aldea o eco-pueblo donde acepten personas solteras, vivo en Peru actualmente y me gustaria ser parte de una comunidad autosustentable.
carlos a ceballos dijo
HOLA MARIA B,Has conseguido algún proyecto en Colombia un saludo.