« Perforar el Ártico: la pérdida del principio de prevención | Portada del Blog | Días de siega en el Delta del Ebro »

¿Mi imagen del verano? El basurero marino

    martes 6.sep.2011    por Elisabet Anglarill    8 Comentarios

Cada uno se trae una imagen de sus vacaciones: la cima de esa montaña que ha subido, las risas en una cena al aire libre, el castillo de arena que han construido los niños... Y yo no puedo evitar que se me quite de la cabeza la instantánea, o más bien, la secuencia ininterrumpida, de los desechos con los que me he ido tropezando en las orillas de las playas del Mediterráneo que he visitado este verano: arenas en una isla paradisíaca de aguas cristalinas, con toda la basura inimaginable que el mar ha traído con sus oleajes.

Playa-basura 

Llegué a hacer un listado de todo lo que veía: colchonetas de playa, restos de tumbona, tapones y botellas de plásticos y colores variados, latas oxidadas, suelas de zapatos y zapatillas, cables y cuerdas, cajas de fruta de madera... uf, no se acaba nunca mi lista. Algunos amigos y conocidos catalanes comentan que en las aguas de antaño playas con bandera azul flotaban plásticos porque los barcos pelícanos no han salido a la mar a recoger desechos - 231 metros cúbicos se recogieron en 2010-. Era cuestión de ahorrar. La crisis económica y financiera acaba siendo la mayor enemiga del medio ambiente y se materializa en esa suciedad, una forma más de contaminación nociva.

Barco pelicano 
Pocos barcos pelícano se han visto esta temporada en Cataluña.

 

El hecho de que haya playas en perfecto estado no deja a algunos a salvo. Lo que sucede en una punta del Mediterráneo tarde o temprano revierte al otro lado. Todo está interconectado.

Aunque esta contaminación no ha empezado con la crisis, por supuesto. Con mi familia hemos hablado este verano de esa misteriosa isla de basura, el llamado "Vórtex plástico", esa zona en el norte del océano Pacífico cubierta de desechos. A los más pequeños les costaba imaginar un lugar con una extensión que se calcula en 1.400.000 km2. Esa isla es densa y enorme, pero no es fácil de detectar con fotografías satélite o radares.

Isla_basura_flotante 

En 2010 se descubrió otra mancha similar en el Atlántico norte: toneladas de basura fruto también de las corrientes marinas que los acumulan en su giro. Y hay otras de inferior tamaño en todos los mares. Es una imagen perturbadora.

North_Atlantic_trashed_shore 
Foto: Algalite Marine Research Foundation. 
 

Incluso cuando queremos desconectar, el planeta nos avisa de su fragilidad. Si las islas de basura pueden tener unas reminiscencias mitológicas y lejanas para muchos - pese a que tiene descubridor y evidencias científicas la confirman-, los plásticos y demás suciedad que jalonan nuestras playas nos dan de bruces con la realidad. Y es entonces cuando lo único que se me ocurre es hacerme con una bolsa - sí, reciclaré una bolsa de plástico - y empezar a recoger desechos. Ya no se pueden recoger caracolas.

 

Elisabet Anglarill    6.sep.2011 11:43    

8 Comentarios

Este verano estuvimos una semana haciendo senderismo por el Valle de Chamonix y el Valle de Aosta (Alpes), y otra semana en Gran Canaria.
Nuestra impresión, las rutas de senderismo están llenas de basura: pañuelos de papel en los rincones (de limpiarse después de orinar/defecar), plástico escondido bajo las piedras, etc. Muchos de estos plásticos los metimos en nuestra mochila y los llevamos a un contenedor.
Y tanto en las playas de Gran Canaria como en su interior nos encontramos con miles de colillas, plásticos, papeles, más y más basura, que la gente tira sin ningún respeto y que nadie recoge, al menos aparentemente.
Nos gusta ir de vacaciones y disfrutar de la naturaleza, y somos muy exigentes con estos detalles, que lamentalmente nos decepcionan y entristecen.
La conclusión: la basura se ha convertido en algo inherente al ser humano, allá por donde va deja su huella sin pensar ni siquiera en el impacto que genera. Tanto las administraciones como nosotros, por nuestros actos individuales, somos culpables.
Un abrazo,
Saba

martes 6 sep 2011, 12:31

Después de repasar estas imágenes...lloro por el Mediterráneo...ese mar tan azul y puro...que solo he podido conocer a través de las imágenes que recuerdan su historia...desde los griegos, romanos...árabes... españoles ...y porque no?...catalanes (me resultan buen pueblo)...Soy argentino ...y pienso que aveces el "subdesarrollo" como lo llaman...conviene a la Madre Naturaleza...y al ser humano...

martes 6 sep 2011, 12:35

esto promete una grandisima,intensa y fabulosa aventura...:)...es LA Aventura...;)
http://www.youtube.com/watch?v=hvD6CbjVdrI

martes 6 sep 2011, 18:48

Janis Joplin - Call on me (subtitulado en español)
http://www.youtube.com/watch?v=zWeuT5HOy2A

viernes 9 sep 2011, 18:00

Este es el imperio del plástico, material con una remanencia solo superada por los residuos nucleares. Es cierto que, especialmente tras las lluvias, también aparece mucha madera; pero esto del plástico es algo realmente grave que reclama la acción conjunta de autoridades y ciudadanos.

miércoles 21 sep 2011, 09:53
martes 25 oct 2011, 17:08

Esto es capitalismo ni nada...esto es un robo global DESCARADO !!!
TECNOSFERA AL SERVICIO DE LA BIOSFERA ...!!!!!!

martes 25 oct 2011, 17:09

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El Escarabajo Verde

Bio El Escarabajo Verde

Hola escarabajeros. Este es el blog de un grupo de profesionales del audiovisual que semana a semana recorremos el país en busca de historias relacionadas con el medio ambiente, la ecología y la naturaleza que luego transformamos en un programa de televisión: "El escarabajo verde".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios