"Quería un billete para..."
Dicen las leyendas que más allá del Estrecho de Gibraltar existía un continente mágico, en paz, próspero y bello llamado Atlántida.
Un paraíso flotando en el océano cuyo amo y señor era Poseidón. En esta tierra de felicidad y abundancia la gente prosperaba y la vida era perfecta pero como toda buena historia; la historia del paraíso perdido también tiene un punto de inflexión: Un día, algo hicieron los atlantes (¡vaya usted a saber el qué!) que enfadaron a los peces gordos del Olimpo.
Como buen dios griego, Poseidón no se andaba con chiquitas y si no que se lo pregunten a Odiseo (el Ulises romano) que tardó toda una vida en regresar a Itaca!!! En esta ocasión, el dueño de los mares decidió soplar un poquito por aquí, otro poquito por allá y zas: huracán, maremoto, cataclismo asegurado y la Atlántida como quien dice a tomar vientos. Se esfumó.
Pasaron los meses, los años, los siglos... hasta que un día la leyenda resucitó. Según ésta, Cabo Verde (junto a Madeira, Canarias y Las Azores) es nada menos que pedacitos de la Atlántida resurgidos de las profundidades del océano. No soy yo quién para juzgar y además, desde pequeña, las películas de la mitología griega me gustaron, tanto o más que robarle los clicks de playmobil a mi hermano! Así que yo, me lo quiero creer y me lo creo. Es más, con el viaje a mis espaldas tras un análisis empírico de la cosa, afirmo: volar a este país significa atravesar una línea peligrosa entre la fantasia, el surrealismo y la realidad. ¿no me dirán ustedes que no son tres elementos de peso para darle significado a esta fábula?
Me desprendo de la ira de los dioses y de las trastadas de los Atlantes para aterrizar en el siglo XXI.
Salimos de Madrid. Escala en Lisboa. Cuatro horas más de vuelo y estamos en Praia.
Praia es la capital del país: caótica y desordenada es la ciudad más poblada del archipiélago. Es de esas ciudades en las, después de conducir 10 minutos, sin darte cuenta, vuelves a estar en el mismo sitio. Está tan concentrada como los detergentes modernos: 123.078 habitantes, algunos con iphone y otros sin comida; un puerto industrial, 6 equipos de fútbol, 3 de baloncesto y más de 20 embajadas, consulados y organismos internacionales. Dato, este último nada desdeñable, teniendo en cuenta que mucha gente no tiene ni idea de situarlo en un mapa. Eso, cuando aparece porque, en ocasiones, Cabo Verde ocupa curiosamente el sitio en el que solemos poner la grapa!
Para describiros la ciudad ya están Marco Antonio, Juan, Nacho y Neus. Os invito a conocerlos. Para describiros el surrealismo, yo.
En Praia los BMW último modelo derrapan mientras esquivan a una gallina o a un cerdo, en el supermercado te encuentras con una ministra en zapatillas, con los rulos, haciendo la compra y tu vecino puede ser el Presidente de la República que, a su vez, comparte calle con el mayor narcotraficante del país (no lo conocí pero por la pinta de su casa me atrevo a dar una opinión: mucho dinero, muy poco gusto, ningún disimulo!) Las niñas no pueden asistir embarazadas al colegio pero muchas se quedan embarazadas con tan sólo 14 o 15 años. Son las abuelas las que cuidan de los nietos y de vez en cuando se ve a un bebé buscar el pecho de su madre, entre los huecos de la verja, a la hora del recreo. La poligamia no existe porque es de mayoría católica pero la infidelidad está a la orden del día y muy bien vista.
El agua se va a cada rato, la luz también y cuando eso sucede la banda sonora de las calles es el zumbido de un generador dando guerra. Los barrios de chalets lindan con las barriadas más pobres y los precios de la comida o del alquiler poco tienen que envidiarle a los de España. El ocio es limitado, muy limitado y eso, a según que tipo de personas: afecta. Pese a todo, el caboverdiano es amable, sonriente, bailarín, hospitalario y por qué no decirlo guapo, muy guapo (ellas y ellos)
Cerca de Praia se encuentra la Cidade Velha (Ciudad Vieja) antigua capital del país y una de las "ciudades" que a mi más me han impresionado en la vida. No por su calles, sus monumentos, sus contrastes o su gente (que también) sino porque allí, en una plaza que no es más grande que una rotonda de estas nuestras tan modernas, se respira y se siente el nacimiento de un país.
Durante más de dos siglos, Cidade Velha fue el mayor mercado de esclavos del mundo. Llegados de toda África hombres y mujeres eran vendidos y embarcados rumbo a Europa y América. De Mali, de Mauritania, Senegal, Guinea... cada uno con sus costumbres, cada uno con su pasado y todos sin entender por qué esos hombres blancos los habían escogido en sus poblados, apresado como animales y separado de sus familias. De su mezcla, de sus miedos y de su necesidad de sentirse vivos nació una lengua: el criollo. De su mezcla, de sus miedos y de su necesidad de sentirse vivos nació una identidad: la caboverdiana.
Cidade Velha tiene el privilegio de ser la primera en muchas cosas: de ser la primera ciudad urbanizada de África, de albergar la primera Catedral del continente, de tener la "Rua Banana" (primera calle recta al sur de Europa)... pero todo eso, no borra la oscuridad de su historia. Una historia de piratas, luchas de poder, latigazos y cadenas. Hoy, Cidade Velha es un reclamo turístico por excelencia. Mientras los turistas hacen fotos del "Pirulinho" las mujeres esperan en la orilla de la playa ver aparecer a sus maridos, hijos y hermanos llegar con los botes cargados, o no, de pescado. No siempre regresan y a veces, cuando lo hacen, traen consigo la experiencia de un viaje que en nada tiene que envidiar al de Ulises (de nuevo las leyendas!) Se han dado casos de pescadores que desorientados, sin brújula y sin provisiones han aparecido en las costas de Brasil.
Cidade Velha es el pasado yo, una vez más, regreso al presente:
Gabi y yo nos levantamos a las cinco de la mañana, tenemos que coger un vuelo destino Boa Vista a las 10 a.m. Tenemos que estar a las 8 a.m en el aeropuerto pero como ya hemos tenido que lidiar con el ritmo del país, decidimos ir con tiempo al aeropuerto.
A las cinco y media, con una café y la legaña puesta (post ducha pero con legaña puesta. ¿Algún problema? Una legaña a esas horas, como que da pena quitarla) nos montamos en el coche recién duchado también. Sí, esa es una costumbre caboverdiana, una de esas sobre las que, aunque preguntes, nunca encontrarás respuesta ¿por qué en un país en el que el agua es un bien preciado, en cada esquina encuentras un coche recién "duchado"? Duchan los suyos y también el nuestro. A los chavales que han tenido la deferencia de darle un chapuzón, les doy unos escudos y una botella de agua (ironías de la vida) que ya se sabe eso de: "De bien nacido es ser agradecido" y yo intento llevarlo a rajatabla.
Salimos a la carretera y se me cae la legaña de un susto cuando veo una orda (no exagero que ahí corriendo había más de ciento) de caboverdianos enfrascados en el culto al cuerpo. ¡Por favor, que aún no ha salido el sol y ya están dale que te pego playa arriba, playa abajo, carretera arriba, carretera abajo! No me extraña que sean tan esbeltos: si yo fuera grasa también me quedaría en la cama mientras ellos se entregan al deporte. Son las seis de la mañana. Para superar el shock nos tomamos otro café.
Entre esquivar hombres y mujeres olímpicos, dar dos o tres vueltas de propina a la única rotonda que hay en busca de la dirección correcta y por supuesto, aún así, perdernos: por fin llegamos al aeropuerto.
Deben ser las siete y media y como vamos sobrados de tiempo nos entretenemos en aparcar el coche y fumar un cigarrillo al estilo Rafaella Carrá, osease; a medias.
Las ocho. Vamos a la ventanilla. Los billetes nos los ha comprado Pedrín, un madrileño biólogo con alma de viajante y espíritu guerrero, afincado en Boa Vista desde hace más de diez años. Tenemos que emitirlos primero.
—"Hola, le doy los resguardos al azafato de tierra, dos billetes para el vuelo de las 10.00 a.m" Levanta la cabeza. Me mira. Sonríe (ya les he dicho que los caboverdianos sonríen, ¿verdad?) y dice no con la cabeza.
—"¿No? ¿Cómo que no?", ingenua de mi, me da por pensar que no nos hemos entendido y le repito la jugada. —"Dos billetes a Boa Vista, en el vuelo de las 10.00". Por su parte, él hace lo propio: vuelve a decir que no, está vez alto y claro, con palabras no sólo con la cabeza: "NO"
—¿Cómo? ¿Se ha anulado?, más ingenua todavía.
—"No"
—"¿Va con retraso?"
—"No"
—"¿Hay overbooking?" Duda un momento pero, al instante, responde con cabeza y con la voz más clara: "No". Empiezo a desesperarme —"¿Me puede decir por qué demonios no puede darnos los billetes caballero?" Teclea en el ordenador. Me mira. Sonríe. "Este vuelo ya ha salido"
¡Ostras! de todas las respuestas posibles esta es la única que no me esperaba. No es que nos hayamos equivocado de vuelo, ni que tengamos mal el cambio horario del reloj. No ha sido fallo nuestro, lo prometo; es tan sólo que ese avión se ha largado del aeropuerto a las 6:00 de la mañana!!! ¿Por qué? Pues como dije al principio de este post sobre la trastada de los atlantes: ¡Vaya usted a saber por qué!Surrealismo caboverdiano una vez más.
Si Cidade Velha, (presentada por Daniel, un arquitecto murciano y uno de los españoles más antiguos de la isla) tiene el record de ser la primera ciudad africana en conseguir muchas cosas, Cabo Verde ostenta el modesto pero para mi importante record de ser el primer y único país del mundo en el que he perdido un vuelo gracias a que el avión ha salido (con o sin viajeros, hasta ahí no llego)¡¡CUATRO HORAS ANTES!!
No tiren la toalla que a Pedrín lo conocimos y también lo conocerán ustedes. A él, a su socio Stravagante, a sus pájaros, sus tortugas y su maravilloso mundo de dunas.
De sus diez islas: Fogo, Santo Antao, Sao Vicente, Sao Nicolau, Sal, Boa Vista, Maio, Santa Luzia y Santiago, nosotros sólo hemos visitado dos: Santiago que es donde se encuentra la capital y Boa Vista, la fantástica isla de las dunas. Me quedo con ganas de conocer y de enseñarles Fogo y su volcán, Sao Vicente y la bohemia, Santo Antao: todo paisaje verde y floresta; las playas de Maio y Sal, la más turística de las islas. No se preocupen. Apuntado queda.
Marco Antonio dijo
Excelente definición para las múltiples cosas que ocurren en Cabo Verde y que cuesta entender: "Surrealismo caboverdiano una vez más".
27 mar 2009
Marta dijo
por favor¡¡¡ alguien me puede decir si hay forma de ver el programa de Cabo Verde, no me he enterado de cuándo lo han emitido y justamente me interesa mucho porque estuve allí en verano y me gustaría verlo.
¿ cómo podría hacerlo?
gracias¡¡¡
01 abr 2009
Rekishi dijo
Excelente relato. Me has dejado con ganas de conocer Cabo Verde.
Un saludo.
01 abr 2009
Joannah dijo
I recently came across your blog and have been reading along. I thought I would leave my first comment. I don't know what to say except that I have enjoyed reading. Nice blog. I will keep visiting this blog very often.
Joannah
http://myscones.com
03 abr 2009
RTVE.es dijo
Hola a todos! El programa de Cabo Verde todavía no ha sido emitido. Podéis volver a ver todos los programas en www.rtve.es/espanoles
Un saludo
06 abr 2009
Luis dijo
Cada día me cuesta más trabajo ver el enlace a los blogs. No lo podéis poner más claro. Gracias.
06 abr 2009
Carmen dijo
''de vez en cuando se ve a un bebé buscar el pecho de su madre, entre los huecos de la verja, a la hora del recreo'' .Esa frase me ha parecido bastante fuerte, que unas niñas que aun están en el colegio ya tengan bebes, pobrecillas
08 abr 2009
Bea dijo
Desde luego que una cosa es visitar el país por unos días y otra bien diferente vivir en él. Yo tuve la experiencia de pasar una temporada en Praia y, sinceramente, es un lugar al que no volvería nunca. La gente no es ni tan sonriente, ni tan hospitalaria como la están pintando (yo diría que todo lo contrario), ni me parece un lugar tan interesante (más bien sucio y con un olorcillo peculiar) y realmente no percibí una cultura tan propia como en otros países. En fin, cuestión de gustos.
09 abr 2009
ASPERSUD dijo
Exelente programa, la verdad que uno descubre mucho viendo como viven otros en otros paises. Exelente programa. un saludo
11 abr 2009
Javier E. dijo
¿Gente sin comida? En Sal, Santo Antao y Sao Vicente (lástima que se haya quedado fuera del reportaje la isla cultural de cabo Verde) jamás ví a nadie que pasara hambre. Aparte de la solidaridad, todo el mundo tiene algo que llevarse a la boca, ya sea pescado o verdura. Saludos.
13 abr 2009
carlos dijo
no entendí el objetivo de este programa. A mí me parece que el programa habla más sobre la(s) persona(s) que la ha(n) hecho y sus protagonistas, que sobre los propios caboverdianos. El surrealismo está en vuestra interpretación.
14 abr 2009
El hombre de verde dijo
Anoche, Cabo Verde y Noemí se metieron en mi cama mientras hacía zapping.
Enhorabuena por el programa y por el casting: Noemí es mucho más guapa de Paloma Ferre (Madrileños por el mundo), y además no tiene voz de pito.
Para cuándo el próximo?
14 abr 2009
Ian Curtis dijo
El relato me había decepcionado, pero quería esperar a ver el programa para dejar mi comentario...
Decepción confirmada. Ayer tampoco ví Cabo Verde.
Entiendo que, por la idea original del programa, el guión se estructure a través de los españoles que viven allí, pero... es posible encontrar historias menos representativas?
En Praia, se muestra el barrio de clase alta en el que reside una pareja, con guardias privados por las calles. En cambio, no se enseña nada de Achada Santo Antonio, uno de los arrabales más emblemáticos y tradicionales de la ciudad, en el que vivía otro de los protagonistas. Por qué?
Se muestra un supermercado en el que la población local apenas puede comprar. La visita al mercado de Sukupira, el gran centro de comercio y transporte de Praia, se hace por la tarde, cuando apenas hay actividad. Por qué?
Son sólo un par de detalles. Comprendo que las necesidades de producción obliguen a trabajar rápido, a dejar de hacer muchas cosas (casi imperdonable obviar la ciudad de Mindelo en vuestro programa, es como hacer un reportaje sobre España y no mencionar a Barcelona). Pero, más allá de éso, creo que se proyectó una imagen distorsionada del país. Los que fueron buscando sol, playa y buenos hoteles podrán estar de acuerdo; los que hemos saltado de isla en isla descubriendo la esencia de ésa tierra y deshaciéndonos de ciertos clichés, no. Probablemente no es el lugar más bonito del mundo, ni la nación más desarrollada, pero no es un lugar de miseria generalizada y gente tirada bajo un cocotero.
Es mi opinión, tan válida como cualquiera. Tal vez éso sea lo bonito de todo esto, pisar el mismo suelo y extraer sensaciones tan opuestas.
Ánimo a todo el equipo del programa (a pesar de las audiencias) y, sobre todo, al chico que fue a Haití, que al pobre le cayeron palos de todos lados y no se si merecía tanta virulencia.
pd- para surrealismo, el de Spanair, que me canceló un vuelo la semana pasada y me tuvo 5 horas tirado en el aeropuerto de Barcelona sin advertiorme de dicha cancelación. Todos mis vuelos con TACV salieron en hora y fueron exquisitos. Tal vez lo tuyo fue cuestión de mala suerte... o no. Surrealismo aeronáutico, creo que eso existe en todo el mundo.
14 abr 2009
Paquito dijo
Gran programa, enhorabuena
14 abr 2009
geno dijo
CONOZCO CABO VERDE Y OS ASEGURO QUE LA MAYORIA DE LO DICHO EN EL PROGRAMA ES MENTIRA.NI SIQUIERA LOS ESPAÑOLES QUE DICEN VIVIR ALLI SABEN DESCRIBIR AQUELLO.ES UNA PENA QUE SEAN TAN IGNORANTES Y SI DICEN NO ESTAR AGUSTO ¿PORQUE NO REGRESAN POR DONDE VINIERON? PARA CONOCER ESA MARAVILLOSA TIERRA TENEIS QUE ESTAR ALLI Y VIVIRLO.
14 abr 2009
Ian Curtis dijo
Durísimo filtro el que imponéis a los mensajes de los espectadores. Acabo de repasar las normas de participación y, desde mi punto de vista, no he incurrido en ninguno de los supuestos que se detallan... por qué no se publica mi mensaje? Porque no me gustó el programa?
15 abr 2009
maria castro dijo
mira sin comentarios, prefiero no opinar porque esto ha sido... inefable simplemente, para empezar a hablar de algo hay que tener un minimo de conocimiento ante todo, no hablar por hablar e inventar, ahi queda eso.
15 abr 2009
trasto dijo
No lo vi entero xq a esas horas evidentemente cuesta mantenerse despierto, pero bueno, coincido con el señor curtis en que se quedaron muchas cosas sin mostrar, como por ejemplo y sobre todo Mindelo.
Sitio mágico que recomiendo encarecidamente.
she´s lost control
15 abr 2009
MARIZA dijo
Yo no he visto el programa emitido, pero soy hija de caboverdianos nacida y criada aqui en españa; Soy privilegiada por tener dos culturas la de nacimiento y criaciòn que me dieron mis padres; Para mi CABO VERDE lo es todo, es un sitio idilico y maravilloso donde todo el mundo con su sencillez y humildad te enseña amar cada pequeño detalle del pais y cultura, he estado en cabo verde en varias ocasiones y siempre estoy dispuesta a volver. Gracias al equipo, que a hecho posible que la gente conozca un poquito cabo verde.
" CABO VERDE suave è docè. Nos terra mâe."
15 abr 2009
Vasco vera-cruz dijo
Que decepcion por parte de los comentadores del programa, y de los españoles que participaran. El surrealismo comienza por vosotros por no tener ni puñetera idea de cabo verde, ( soy caboverdiano y vivo en las islas canarias). En cabo verde la mayoria de los jovenes son licenciados, no como aqui. Podrian informarse un poquito, que en PRAIA solo hay 6 equipos de futebol ejjeje si hasta hay 2 division y 3 equipos de baloncesto jejejej, que pena me dais. A nivel intelectal un Cv culto no envidia a un madrileño. El supermercado que enseñaran vaya mentira mas grande todo el mundo entra ahi para comprar. Otra mentira grande lo de las niñas en los colegios te pareces a pinochio chiquilla de verdad. La infidelidad está como en España pero nosotros no somos hipocritas y lo asumimos. Mira y lo del avion si me hace gracia, pq en CV el avion siempre se retrasa , de la proxima mira bien tu billete y lo más importante no salgas de fiesta que estabas trabajando, ok.
P:D : Lo que llamas de " pirulinho" se llama PILORINHO.
De todos los modos muchas gracias por el programa, y informarse un poco, que no cuesta nada, y lo que cuentan los españoles en los paises donde estan no siempre es verdad, y siempre conviven con los que tienen menos cultura.HE DICHO.
16 abr 2009
FenixIntiAmur e IntiAisha dijo
http://www.youtube.com/watch?v=LXzcioCX0a0&NR=1
16 abr 2009
Luisa dijo
Uff, muy flojo el programa, el concepto no queda claro. Aún así, el tuyo se salva si lo comparas con el de Haití o Estambul.
16 abr 2009
Vasco Vera Cruz dijo
Que decepción por parte de los comentadores del programa, y de los españoles que participaran. El surrealismo comienza por vosotros por no tener ni idea de cabo verde, ( soy caboverdiano y vivo en las islas canarias). En cabo verde la mayoria de los jovenes son licenciados, no como aqui. Podrian informarse un poquito, que en PRAIA solo hay 6 equipos de futebol ejjeje si hasta hay 2 division y 3 equipos de baloncesto jejejej, que pena me dais. A nivel intelectal un Cv culto no envidia a un madrileño. El supermercado que enseñaran vaya mentira mas grande todo el mundo entra ahi para comprar. Otra mentira grande lo de las niñas en los colegios ,de verdad. La infidelidad está como en España pero nosotros no somos hipocritas y lo asumimos. Mira y lo del avion si me hace gracia, pq en CV el avion siempre se retrasa , de la proxima mira bien tu billete y lo más importante no salgas de fiesta que estabas trabajando, ok.
P:D : Lo que llamas de " pirulinho" se llama PILORINHO.
De todos los modos muchas gracias por el programa, y informarse un poco, que no cuesta nada, y lo que cuentan los españoles en los paises donde estan no siempre es verdad, y siempre conviven con los que tienen menos cultura.HE DICHO.
17 abr 2009
Pilpo dijo
Una pregunta: que os pareció la actitud de Daniel, el murciano? A mí me pareció un colonialista. No sé, habla de Cabo Verde como si fuese una colonia de su propiedad. Y lo peor, que se chulease de no saber hablar criollo "porque les enseña a todos a hablar español". Que conste que a mí me parece bien si les quiere enseñar español, pero no molestarse siquiera a aprender criollo es un acto de desprecio hacia este y sus hablantes. Que no está en su país, caray.
23 abr 2009
Ruben, un ciudadano del mundo, nacido en Cabo Verde! dijo
Hola!
Ante todo va mi enhorabuena a los [email protected] que han realizado este reportaje. Acabo de comentar en el reportaje de Nueva Zelanda, y quiero aprovechar para dejar aqui también mi comentario! Estos dos paises son, a la par de Portugal y España, mis favoritos del mundo. Nueva Zelanda es mi pais idílico, de hace ya mucho tiempo. Portugal, porque he vivido allí mi mi adolescencia. España es mi hogar ahora, el país de mi mujer y mis dos hijos. Resta Cabo Verde para último, porque aqui me voy a detener, a comentar. Yo nací y creci en Cabo Verde; hasta los 10 años. Por cierto, aqui en el blog, se dice que Cabo Verde tiene 10 islas, pero mencionan sólo 9. Falta la isla Brava, la más pequeña después de Santa Luzia (isla praticamente deshabitada y praticamente cubierta cuando hay mareas altas...).
Entiendo a la gente que ha comentado aqui. ES cierto que Cabo Verde es mucho más de lo que se ha visto!! PEro también es cierto que el objectivo de este programa es que se vea a los españoles que viven en el país. Y resulta que si ellos viven casi todos en Praia, pues eso es lo que vamos a ver... Entiendo perfectamente!! A no ser que alguno quisiera acercar a los reporteros a ver Mindelo (Centro cultural e intelectual del país), y las otras islas y sus encantos.
Tambiñen es cirto que en Praia es donde se ve lo más caro (no lo mejor...) y la "miséria" de Cabo Verde. TE garantizo que en ninguna otra parte de Cabo Verde, se puede ver lo malo que se ve en Praia. Casi todos tienen casa, terrenos para plantar, y viven una vida decente!! Y aunque el ritmo de vida es tranquilo, es publo Caboverdiano es muy trabajador.
Támbién resalto algo que vi en el reportaje: Cabo Verde es el país africano con mayor índice de alfabetización.
También es el ejemplo de un país que pasó de ser colonia a ser independiente sin haber guerra (no hay grandes intereses económicos, se entiende...) y que pasó pacíficamente la transición democrática del poder político.
Quien quiera ir a Cabo Verde, vaya a las islas menos conocidas. Verá cosas muy bonitas. En Brava, cuando hay lluvia, se ve todo verde, es precioso!! Cuando no llueve también. No es tan verde, pero muy hermoso también. Es una isla que se puede cruzar a pié (!!!), de punta punta en 24 horas... (es praticamente redonda). Está a una hora de Fogo, en barco.
Fogo y Brava son quizás las islas que tengan mayor índice de población blanca del país. Fueron colonizadas mayormente por gente del Algarve y Miño Portugués. También algunos azorianos. Las casas aun conservan el estilo de eses lugares de Portugal.
Otro asunto es la identidad del Caboverdiano. He leído por aqui, entre los comentarios, que no se percibe. hmmm... Eso es algo que se vive!! Cabo Verde es un país distinto. La mezcla de sus gentes (de Africa, Portugal, Flandres, India, China, y otros lugares...) hace con que tenga su propia identidad. En eso Cabo Verde no puede identificarse ni como más africano, ni más europeo,... no. Es tan sólo Cabo Verde... Es también un país de emigrantes. La mayoría de los Caboverdianos no vive en Cabo Verde. En Estados Unidos, Portugal, Holanda, Luxemburgo, Francia, Brasil... y tantos otros países. (Esto ayudará a explicar "un poco", la cantidad de i-phones y BMWs que se ven por allí...)
Si alguién tiene interés, hay un libro muy interesante sobre la identidad del pueblo de Cabo Verde. Está escrito en potugués y se llama "IDENTIDADE". El autor es Viriato de Barros. La editora ya no me acuerdo...
Bueno, más se podría hablar, pero ya está bien por hoy!!!!
Saludos al equipo, os deseo mucho êxito en los siguientes reportajes!! Saludos también a los veraneantes, y amigos de Cabo Verde. Recordaos: Si queréis conocer Cabo Verde y tener una visón global de país, acercaos a las islas más pequeñas y desconocidas...
27 abr 2009