« MI GUINEA DEL ALMA | Portada del Blog | CATORCE HORAS DE AVIÓN? ¡QUIÉN DIJO MIEDO! (By Rocío Alcañiz) »

Luchito, ¿un pisco?

Hoy es el día más importante. Aquí están demasiado acostumbrados a convivir con la muerte. La novedad es la resurrección. Por eso hoy está todo el pueblo en la calle. Por esperanza”. El que me dijo la frase se presentó como antropólogo de la universidad de Lima, aunque a juzgar por su aspecto más bien parecía John Lennon en su luna de miel hippie con Yoko Ono. Pelo desaliñado y gafas de sol redondeadas. Sólo le faltaba el pijama. Me hizo esta reflexión mientras nos dejábamos arrastrar por una marea humana de 500 personas caóticamente ordenadas dentro de la plaza de armas de Ayacucho, una ciudad enclavada en el corazón de los Andes. Una joya.

Jesús, mi compañero cámara, y yo grabábamos la procesión del Domingo de Resurreción, considerada por algunos la más grande América latina. Y nuestro amigo, el Lennon peruano, hacía el trabajo de campo de su tesis sobre no recuerdo muy bien qué.

Cuando acabó la procesión, este buen hombre me desarrolló su teoría. Tardó como una hora y media, pero yo prometo resumirla en 3 líneas. Él decía que en Ayacucho, donde se originó el movimiento terrorista de Sendero Luminoso, ya conocían demasiado bien lo que era la muerte. Conocían sus pormenores, sus matices y sus dobleces. “Han sido demasiados años de terror, amigo, demasiados”. El caso es que, siempre según el susodicho antropólogo de aspecto beatleliano, lo que a los ayacuchanos conmovía y les disparaba la devoción y la adrenalina era pensar que el Nazareno había resucitado. Dijo esto y se fue.

¿La verdad? Yo no sé si tenía razón o no, lo que sé es que se me erizó el espinazo y se me anudó el estómago cuando vi a esa gente cargar con ese anda de varias toneladas con la fuerza y el valor de quien no necesita ver para creer. Ni comer, ni dormir, ni nada.

Sólo llevaba dos días en Perú, pero ya empezaba a entrever lo especiales que son los peruanos. Su intensidad de sentimientos. Su honestidad. Y en estas reflexiones andábamos Jesús y yo cuando se acercó Miguel, un madrileño que ya se siente un peruano más. Miguel encarna la perfecta unión entre el Perú y España. La armonía. Está tan integrado en su ciudad de acogida que si vas con él por la calle es imposible dar dos pasos seguidos sin que alguien te pare para saludarte, darte la bienvenida y desearte suerte en tu viaje. Yo creo que saludé a toda la ciudad. Y a algunos varias veces. Pasear por Ayacucho con Miguel es lo más parecido a sentirte por un día como el Príncipe Felipe y Doña Letizia. Lo que no sé es quién hacía de la princesa: ¿Jesús o yo?

Bueno, a lo que iba: llegó Miguel y dijo esa frase que yo llevaba dos días escuchando continuamente y que no dejaría de escuchar hasta que me fuera de Perú. Una pregunta a la que no podía (y sobre todo no debía) decir que no: “Luchito, ¿un pisco?”. Ay, el pisco. Por supuesto que me quería tomar un pisco pero,creedme, si me hubiera tomado todos los piscos a los que Miguel y nuestros hermanos peruanos nos invitaban, no habríais podido ver el programa. Parabas de grabar cinco minutos y te ofrecían un pisco. Te presentaban a alguien y te invitaba a un pisco. Acababas de cenar y… un pisco. Lo que hiciera falta para que te sintieras a gusto, en tu casa. Decir que no era de mala educación, decir que sí era para valientes. Si has probado el pisco, lo entenderás. Y si no, ponte uno, que invito yo.

No sé, puede parecer sólo un detalle. Una cortesía sin más, pero para mí era muy significativo. Yo no he conocido un pueblo más atento, más acogedor y más hospitalario que el peruano. No digo que no lo haya, insisto, digo que yo no lo he conocido.


Con el pisco de la discordia ya en la mano, Miguel brindó por un Ayacucho diferente. Un pueblo que ha enterrado su pasado tenebroso y ahora disfruta de la vida y del sol y de la buena comida y del cuy y de la carne de alpaca y de los andes y de la buena música y la guitarra flamenca y la flauta peruana. Un lugar limpio. En todos los sentidos.

Nuestro viaje nos llevó también hasta Tarma, la perla de los Andes, Chiclayo y Lima, reservándonos Cusco para dedicarle un programa entero. Todos los personajes a los que nos cruzamos esos días nos dejaron algo, nos impresionaron. Cada uno a su manera. Escuchar a Teo te da ganas de dejarlo todo y escaparte a recorrer el camino Inca. Cristina despierta pasión por los bebés, por ayudarles de alguna manera. ¿Y Paloma? bueno, Paloma consigue que te quedes tan embobado escuchándola cuando te habla de tesoros y culturas milernarias que hasta puedes perder un avión. ¿O no, Palomita? El Padre Javier, Coco, Victoria... todos.



Y como no, Felipe. Felipe es un fenómeno. Podría buscar otra forma de definirle, pero no sería tan precisa. Tras 30 años allí, ya se siente tan peruano que después de despedirnos y mientras cargábamos las maletas en el taxi, me llamó a gritos y me hizo una última propuesta.
Seguro que ya os la podéis imaginar.
- Luchito, ¿un pisco?
Y esta vez no dudé.
- Claro que sí, Felipe, por el Perú.

56 Comentarios

hombre que pedazo de blog, hasta que saliste con la Yoko Ono, que se encerro aqui en Amsterdam una semana con Lennon en nada menos que el Amstel Hotel
a son de protesta,,, Que le vamos a hacer la Yoko Ono desunio a los Beatles.desde que entro en sus vidas solo vinieron desgracias...y ahi esta ahora ella forrada dandosela de artista bohemia.
cosas de la vida...

Toda la Piscomania se debe a que despues de la Guerra
de Peru y Chile; Chile afirma que el Pisco es Chileno y los Peruanos que es del Peru, ya que al Sur de Lima, hay una pueblo que efectivamente se llama Pisco.
el conflicto ha escalado
Ahora esta el caso entre Peru y Chile aqui en la corte de
la Haya sobre la soberania maritima.

hipoteticamente hablando
Que sucederia si Italia, Espanha y Francia se disputaran la patente del Vino!?

muy xulo el programa de hoy, solamente algun comentario:

soy yo solo, o practicamente todos los españoles a los q entrevistais estan como q muy, muy, muy por encima del nivel de vida local?
es q todavia estoy por encontrarme al primero q de verdad viva como la gente autoctona... Sirva esto como una pekeña critica, siempre constructiva, pero desprenden cierto tufillo a europeos adinerados, nuevos indianos, conquistadores explotadores...
No se, igual soy yo, que me he levantado asi, pero es mi opinion, y no solamente por el reportaje de ayer, q ciertamente era asi (el awelete de los guiness, el cura, la arqueologa, el publicista... las casas en las q vivian no se las podrian pagar unos peruanos en 5 vidas! la frase lapidaria del awelete de los guiness al conductor del mototaxi quedara para el recuerdo de los despropositos...) pero ya digo que no es una opinion del programa de ayer, si no q es algo q he sentido en toda la temporada...

Por lo demas (y no es incompatible con lo anterior), el programa (todo el concepto) y en concreto los q hace luis, me parecen espectaculares.

Mi ultimo palo de este post para rtve:
es una verdadera verwenza el tema del horario de este programa. No se puede pasar a las 12.30 de la noxe señores. Ya no solamente xq tenga calidad y tiron para pasarlo en prime time el dia q kieran, si no solamente por comparacion (q en este caso es mas q odiosa) y sin citar ejemplos para no herir susceptibilidades, pero analicen su prime time de la semana y diganme, sinceramente, que las 7 opciones son mejores q esta...
venga, por favor!

Hola, soy Limeña, casada con con madrileño estoy aqui hace 2 años y no sabes la nostalgia que me dio ver el reportaje ayer, me encanto!!!! lo que me dio pena es que lo vi ya comenzado, pues nunca vi publicidad respecto al horario de el programa o de que se pais o ciudad se va a tratar el programa, me gustaria saber cuando sale lo de cuzco, otra cosa, si bien es cierto q en Perú hay mucha pobreza, pero no todo es eso, ay mucha gente de clase media o alta, que puede darse lujos como cualquier persona de cualquier pais del mundo, tambien otra cosa, en Lima la mayoria de las familias viven en casas o chalets o adosados, hasta hace unos 20 años Lima no crecia para arriba, es decir edificios de vivienda sino para los lados, es por eso que las casas q ven.
EL PISCO ES PERUANO!!! y dicho esto, Luchito un pisco???

Saludos

Muchas gracias por recordarme de nuevo como es mi Ayacucho querido.Aunque soy de Zaragoza, hace tres años estuvimos viviendo allí 6 meses, sin duda ha sido la experiencia mas maravillosa y enriquecedora.
Gracias por traer a mi mente y corazón tantos recuerdos bonitos.
No te equivocas al decir que son especiales los peruanos, a Miguel nos lo presentaron allá, un buen tipo.
¡¡ Qué bueno el Pisco !! Saludos.

Hola Lucía!
Para conocer el país al que viajamos cada semana, permanece atenta a la web: www.rtve.es/espanoles

Si te perdiste parte del programa de Perú, te paso la url donde podrás verlo completo, o por piezas.


http://www.rtve.es/television/espanoles-en-el-mundo/peru/index.shtml

Un saludo

Me gusto el programa siento como cualquier limeño o peruano que falto muchas cosas más por mostrar y enseñar pero claro se entiende no tienen por qué darle demasiada cobertura a nuestra tierra lo que si agradezco hallan estado por allá y muestren un cachito de Perú y saben pues tampoco conocía Ayacucho y sus fiesta aunque suene mal y me avergüenza por mi ignorancia. Perú es como cualquier país con sus defectos y virtudes, me da gusto por los inmigrantes españoles les valla muy bien por el extranjero una observación del programa que se presta a equivocadas interpretaciones y comentarios como el anterior pero como claro se debe entender es ESPAÑOLES EN EL MUNDO se muestra a vuestros connacionales deja el sabor algunas personas como pensar que solo vosotros están a un muy, muy, muy, por encima del nivel local y que en 5 vidas podríamos pagarlo ustedes los españoles viven bien afuera y me da gusto pero puntualmente en Perú como cualquier peruano , colombiano, argentino, italiano, japonés, alemán, etc, etc, etc, por lo cosmopolita que es Lima y otras ciudades que unos viven mucho mejor, otros igual, otros menos, otros mal y otros peor. Para todos que les quede esta sensación sepan que da igual seas de donde seas vengas de donde vengas y créetelo tocayo mío en Perú siempre os trataremos muy muy muy bien más que a nosotros mismos aunque eso no sea tan bueno del todo es una de las tareas pendientes en Perú, muchas gracias por el programa lo disfrute y espero ansioso el programa que le dedicaran al ombligo del mundo muy agradecido

Que corto se me ha hecho tu relato!!!
Como siempre encantador.
Soy fiel a tus lunes a pesar de arrastrar el sueño toda la semana.
Gracias por mostrarnos esos trocitos de mundo.

¡Hola Luis!

Me gustó mucho el programa. ¡Una lástima el horario! Tuve que verlo por Internet, ya que a la hora que lo echaron cuento ovejitas. Y muy bueno este post. Efectivamente, el Perú actual está en fase de exaltación de su gastronomía y de reivindicación del pisco, así que comprendo perfectamente por lo que pasaste con el bendito aguardiente de uva. Cada vez que vuelvo al Perú paso por los mismos apuros.

¿Objeciones? Coincido –parcialmente- con la crítica de Javier Subirats. Creo que habéis sacado demasiada gente con un nivel de vida alto, que no corresponde el de la mayoría del país. Eché en falta un reportaje a españoles que curran de cooperantes en las zonas más deprimidas de los Andes o en los barrios más pobres de Lima. Hay unos cuantos. Viendo el nivel de vida de vuestros entrevistados, mi mujer madrileña me dijo en broma ¿qué hago casada con un limeño y viviendo fuera del Perú, con lo bien que se está allí?

Una consulta: ¿repiten el programa en alguna de las cadenas digitales de TVE? Me gustaría volver a verlo en una tele y también recomendarlo. Agradecería tu respuesta y desde ya, gracias por tus afectuosas palabras a la gente del Perú.

Saludos,


LdM.

@Pablo de Amsterdam: la discusión del Perú con Chile no es por la invención del aguardiente, que ya está inventado hace siglos. Lo que se discute es una denominación de origen. Italia, Francia y España no discuten por la patente del vino, pero sí discuten por la utilización indebida de la denominación Montepulciano, Champagne o Jerez. Lo mismo ocurre con el pisco, aguardiente que debe su nombre a la ciudad peruana que lo empezó producir y distribuir por el continente, mucho antes de que los alambiques llegaran a Chile. Pisco es una palabra de origen quechua, una ciudad del Perú y un aguardiente de uva elaborado con un método tradicional peruano. Llamar pisco a un aguardiente producido en Chile es tan impropio como llamar jerez a un vino producido en Marruecos.

aloha....os saludo....ea! sabia que habia visto vuestro blogs por aqui...que bueno....ya lo localicé......


...ese que estuvo en EL CAMINO INKA......recuerdas lo que dijo en niño....LA VENTANA DOBLE!!!! wow...vaya capacidad de analisis y sintesis de esos crios wow VIVAN LOS ANDES!!!

GRACIAS POR EL PROGRAMA ES DE LOS MEJORES!!!FELICIDADES!!!

Emocionada al encontrar un artículo periodistico, que describe acertadamente el sentir peruano..cada lugar tiene lo suyo.. lLima,Cuzco,Iquitos, Tacna ,Ayacucho y cada pedacito de patria . Semana Santa..una fiesta Solemne..grandiosa,,ayacucho, un pueblo que sufrio durante muchos años.la presencia de los mal llamados movimientos revolucionarios,,un pueblo que quedo con hondas heridas..que ha podido recuperar el tiempo perdido..asi cada rinconcito de este país es un encanto de gente :) hasta la siguiente visita se despide NOCHELINDA DEL PERU Gracias a Theo por pasarme el enlace conocer este espacio y disfrutar de sus artículos,, muackisss de Nochelinda

Q tal,que buen programa,me a gustado vuestros comentarios,he podido viajar y la verdad como el Perú no hay ninguno;q delicioso su ceviche y su pisco.

Cada lunes me enamoro de un país. gracias a vosotros.Sabeis transmitir lo más característico y entrañable de cada uno. Y, a pesar de que lo puedo ver en internet cuando quiera, no me resisto a robarle las horas al sueño. Es el ritual obligado de los lunes.
Relato simpático, Luís, como todos los tuyos.

Holas, concuerdo en parte con Javier Subirats, que los invitados como que son algo muy VIPS, vale por Miguel y Javier en Ayacucho, pero has pasado por alto a la madre Covadonga... Felipe el chikilicuatre de Lima y sus proyectos de chistes ...Paloma muy simpatica...lo VIP se siente tambien en los programas de Cabo Verde y Guinea Ecuatorial...
Una buena propuesta, saludos
Lucho

Para Pablo de amsterdam, la explicacion es clara de Limeño de Madrid, se trata de denominacion de origen es como que el champagne lo pretendiera italia o espanha... cultura vitinicola a informarse mejor... los vinos es harina de otro costal es obvio no esta en discusion los vinos de la argentina del peru o de chile

Lo de la soberania maritima es otro tema que nace con la manipilacion de la historia de Chile con Diego Portales por los 1820, con el mismo nacimiento del pais... lamento la falta de objetividad sobre este tema por parte de Radio Nederland en español

Buen programa, me ha gustado las historias de Paloma y Miguel. Saludos desde Lima y aguardo ese programa desde el Cusco.

Pablo de Amsterdam, el ejemplo no es valido, ya que vino es el nombre GENERICO de una bebida que se puede elaborar en cualquier sitio del mundo; pero, un JEREZ, es el vino que solo se puede y debe preparar (legalmente) en la localidad española de Jerez y tierras aledañas (Denominacion de Origen), luego, el estado español es quien ostenta el derecho natural e historico de la concesion y normativa de la Denominacion de Origen. Pues bien, destilados de uva (nombre generico de la bebida) hay muchisimos en el mundo y cada uno que le ponga el nombre que quiera, pero, sin usurparselo a nadie, para luego registrarlo.
Pisco (ICA) es el puerto, la ciudad y la provincia que le otorga su nombre geografico al destilado de uva de esta region y regiones contiguas del sur del PERÚ.

muy buenos los reportajes,yo tb he viajado por muchos de esos paises y me gusta la forma en la que lo enfocais;aunque a veces los españoles estan muy bien colocados como para apreciar la verdadera forma de vida.saludos desde alberique y sigue asi.

Recogiendo el tema del pisco, yo supongo que pasa algo parecido con la colonia. Las colonias se fabricaban en la ciudad de Colonia / Köln (Alemania), de donde deriva el nombre colonia. Hoy en día se fabrican colonias en todo el mundo (no sólo en Köln) y no por eso se les ha cambiado a estos productos el nombre genérico de 'colonia'. Si en Chile se le llama 'pisco' y no de otra manera creo que lo más correcto es respectar ese nombre.


Los programas, cojonudos.

El horario, muy inconveniente. ¿De verdad no hay otra hora para emitir un programa así? La audiencia sería muy superior. Na pena.

Abrazo para los profesionales que viajan y desviajan por il mondo.

Tres cosas:
Una: Muy bueno el repor, en serio.
Dos: Letizia serías tú, y lo sabes.
Y tres: me quedo con la frase del último español, el que dice que sigue a su mujer por el mundo porque "es una excelente profesional, le gusta su trabajo y a mí me gusta ella".
Sin palabras, Luis.
Qué quieres, hoy estoy muy tonta...

Me ha encantado tu post, el reportaje y ver mi patria tan bella y mejor que antes, comparto muchas opiniones de mis paisanos que han dejado por aquí su comentario. Esta entrada es precisamente la respuesta a un post de Fran Sevilla, que describe mi patria como lo peor, y encima solo se atreve a publicar opiniones que le conviene.. has sido vos testigo, los que trabajan con tigo acompañándote, y los Españoles que radican en mi tierra, que mas pedir, Perú es grande y maravilloso, y lo hace mas encantador sus habitantes.. corrigo no solo el Perú es encantador, toda latinoamerica es hermosa.
Un fuerte abrazo

pd. El Pisco es PERUANO.. pero prefiero beberlo sour, te invito =)

Me ha gustado el reportaje y el reportero (no lo he podido evitar tenía que decirlo).
Nos acercan a personas, culturas, paisajes y países que talvez muchos de nosotros no podamos visitar, otros en cambio podremos recordar viendo las imágenes y en otros muchos despertará el deseo de conocer todos los lugares que existen en nuestro planeta. Gracias por mostrarnos otras formas de vivir y ver la vida.
Y a Luis, decirte que no me pienso perder el reportaje en Cusco, Imperio de los incas y porque te podré ver en ese imperio ; )

Lucho, tocayo y puedes conseguir buen pisco en el Corte inglés cerca de donde venden el orujo.

blogueros. lo siento pero a mi parecer hay cosas mas edificantes que el de disputarse Si el Pisco es de Peru o de Chile.

Hombre si estais seguros que es del Peru. pues tranquilos
Si alguien esconde algo es porque hay algo que esconder.

y si alguien defiende algo. es porque hay algo que defender

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Españoles en el Mundo


Laura, Luis, Belén, Tirma y Lucía son los reporteros de 'Españoles en el mundo', el programa de TVE que busca a nuestros compatriotas allá donde estén.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios