« Demasiado fácil para 'R3sacón' | Portada del Blog | 'R3sacón' (€1,03M) y 'Fast6' (€0,86M) no frenan la caída general »

¿Pueder ser Netflix un ejemplo a seguir más allá de la televisión? (y II)

    lunes 10.jun.2013    por Juan Herbera    0 Comentarios

Continúa la referencia a la entrevista que The Hollywood Reporter hizo a Ted Sarandos y Cindy Holland, dos de los máximos responsables de Netflix, de la que se hizo eco The Wrap y que Elena Neira distribuyó a través de su excelente cuenta de Twitter. Vimos en el post de la semana pasada cuales son sus prioridades a la hora de dar luz verde a sus proyectos, cómo saben por qué les sintoniza su audiencia y en base a qué determinan la continuidad o la cancelación de las series de cara a nuevas temporadas. Y terminábamos profundizando en qué uso daban a la información obtenida de la investigación de sus consumidores a la hora de tomar decisiones.

Vemos, a continuación, cómo Netflix llega a sus consumidores y, para acabar, una reflexión personal sobre la posibe utilidad de estas técnicas en el ámbito de la industria cinematográfica y su importación al mercado español:

Ahora que ya sabéis quienes son, ¿cómo llegáis a ellos? "De forma completamente automática. Con 'House of Cards' hicimos publicidad exterior pero fue muy orientada a la industria, para dejar claro a Nueva York, Los Ángeles y Londres que estábamos en el negocio de contenidos originales. Pero los triunfadores, por visibilidad, estaban todos sucediéndose en la web y en el interfaz del cliente, que reconoce que tú eres una de esas personas y te presenta 'House of Cards' de forma muy agresiva. Fincher preparó siete trailers diferentes para nosotros. Algunos muy centrados en los personajes femeninos, otros en los políticos, otros en Kevin Spacey y uno en David Fincher. Así pues, el trailer que tú veías estaba basado en aquello que estabas viendo en aquel momento o habías visto muy recientemente".


Al hilo de esta aseveración, Kelly West, en su artículo de The Wrap, comenta: "La mayoría de cadenas insertan sus anuncios tras series o programas de target similar al que persiguen, confiando en que eso enganche a la mayoría de espectadores con esos gustos. Aunque pueda ser una buena manera de apuntar a la audiencia que ellos buscan en realidad lanzan una red sobre una gran audiencia y confían en que la mayoria de gente enganchada vea también el otro programa. Netflix puede lanzar siete redes sobre audiencias múltiples, que han sido ordenadas y filtradas, y parece que tendrán una mejor oportunidad de captar al público adecuado en el momento adecuado y, probablemente, incluso tendrán más éxito en atraer a la tipología de espectadores que verán ese show. Al menos es como debería funcionar teóricamente. Cual es la relación coste-efecto sólo Netflix lo sabe".

Para terminar las referencias a la entrevista, me quedo con dos afirmaciones de Sarandos: "Creo que hay mayor negocio en la satisfacción del cliente que en la gestión de la satisfacción de las empresas". Y, para acabar, "No todo se reduce a cómo calificas un programa sino, también, cuánta programación ves".

Me pregunto cuántas de estas teorías podrían ser útiles a la industria cinematográfica. Creo que, bien hecha la traslación, buena parte de ellas. Y estoy convencido de que en Hollywood los estudios ya hace tiempo que prueban fórmulas similares. Y quizás alguna gran cadena de exhibición también esté explorando vías parecidas para dar con mejores ofertas de contenidos que aumenten la calidad del servicio a sus clientes.


Las cosas empeoran cuando me centro en el mercado español y ni veo nada parecido ni lo veo venir. Y eso me descoloca y me rebela. No puede ser que la industria no quiera (que no sepa prefiero no considerarlo; que no pueda es solo una cuestión de priorizar las partidas de gasto que sí se invierten en el largo proceso de producción y comercialización de una película) apostar por la investigación para aprender y para mejorar. Nadie tiene una fórmula mágica para salir de una crisis sectorial como la que estamos sufriendo pero mucho me temo que esperar a que amaine y seguir haciendo las cosas más o menos como siempre se han hecho no es, en estos momentos y dadas las circunstancias, la mejor de las elecciones.

Y, al final, de lo que se trata en los negocios es de tomar decisiones y que estas conlleven el menor margen de riesgo posible. Para eso sirve la investigación. Si le sumamos una buena dosis de brainstorming para buscar nuevas fórmulas y nuevas estrategias quizás encontremos un camino para salir adelante. Al menos estoy seguro de que será mucho más entretenido. Y de eso también vamos escasos (gracias a todos los que habéis dado un paso adelante, sin importaros qué dirán quienes prefieren quedarse quietos, por animarnos a comprobar que hay alternativas).

Que nadie lo dude: profesionales preparados y con más ilusión y ganas de las que se pueda uno imaginar los hay. Sólo hace falta darles la oportunidad. No vienen a apartar a nadie; vienen a sumar, a ayudar. Y tienen prisa, la sana prisa que precisa un sector que no sabe dónde está ni hacia dónde va ni con quien puede contar para el camino que debe recorrer. Cuanto antes empiece a despejar dudas, antes sabrá hacia dónde tirar. Tenemos prisa; mucha prisa.

Categorías: Cine , Mercado de cine

Juan Herbera   10.jun.2013 12:35    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Juan Herbera

Bio Desde la taquilla

Soy Juan Herbera, analista de taquilla de cine. Cada viernes estoy pendiente de cuántos cines proyectarán las novedades de la cartelera; es sábado y no puedo esperar al lunes para saber cómo han arrancado los estrenos en taquilla; es domingo y necesito imaginar cómo queda el ranking del fin de semana. Cuando llega el lunes puedes imaginar cuáles son mis prioridades: observar, analizar y extraer conclusiones sobre cómo se ha comportado la taquilla de cine. Pero necesito contarlo, compartirlo con más adictos como yo o, sencillamente, con quienes sienten curiosidad por cómo funciona el mercado de eso que llamamos cine y que tanto nos engancha. Yo te lo cuento. Pero a cambio te pido que me ayudes aportando tus comentarios. Una película se hace mejor y más grande cuanta más gente la ve y habla bien de ella. De eso se trata, de hacer crecer DESDE LA TAQUILLA gracias a las aportaciones de todos. ¿Nos acomodamos? Empieza la sesión.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios